COVA DE S’AIGUA, POBLAT DE GALMÉS Y LA NAVETA D’ES TUDONS VUELVEN A ABRIR SUS PUERTAS

 

La Fundació Foment del Turisme de Menorca tiene preparada la apertura de parte de su patrimonio para este mismo mes de febrero reforzando su objetivo de trabajar por una temporada con atractivos durante nueve meses. La primera instalación que ha abierto sus puertas será la Cova de S’Aigua, en Ciutadella, que lo ha hecho el pasado 19 de febrero con las primeras visitas. El día 27 de febrero abrirá el Poblat de Torre d’en Galmés, así como la Naveta d’es Tudons.

 

 

La Cova de S’Aigua es una joya natural escondida en Cala Blanca, Ciutadella. De origen cárstico y formada hace millones de años en roca calcárea del Mioceno, es un tesoro arqueológico y geológico. Desde la prehistoria, ha sido un lugar de enterramientos y habitación, con restos que revelan su uso en épocas romana, islámica y medieval. Además, alberga inscripciones modernas y una misteriosa lámpara de bronce de la época británica.

 

 

Su formación es un espectáculo de la naturaleza: el agua de lluvia, filtrada durante milenios, ha esculpido galerías y creado un lago subterráneo donde aún hoy se disuelve la roca. En la parte seca, las filtraciones han dado vida a impresionantes formaciones de carbonato cálcico que adornan sus techos y paredes. Un viaje al pasado geológico y humano que no te puedes perder.

 

 

El poblado talayótico de Torre d’en Galmés es el mayor yacimiento arqueológico de la isla. Situado en lo alto de una colina, este enclave estratégico ofrece vistas panorámicas de la costa sur y un fascinante viaje a través del tiempo, desde la Edad del Bronce hasta la época romana e islámica.

 

 

No te pierdas el ingenioso sistema de recogida de agua, que muestra la avanzada ingeniería de sus antiguos habitantes. Y si eres un amante de los misterios, busca la figura egipcia del dios Imhotep, hallada aquí y expuesta en el Museo de Menorca, que revela los antiguos lazos comerciales de la isla.

 

 

Otro de los tesoros más emblemáticos de Menorca es la Naveta des Tudons, una joya arqueológica única en el mundo. Este impresionante monumento funerario, construido con la técnica ciclópea (piedras encajadas sin mortero), es un testimonio fascinante de la cultura talayótica. Su forma, que recuerda a una nave invertida, le da nombre y lo convierte en un símbolo de la isla.

 

 

Durante las excavaciones realizadas en los años 60, se descubrieron los restos de cien individuos de todas las edades, acompañados de sus ajuares personales: brazaletes de bronce, botones de hueso, armas y objetos rituales como un curioso tapón decorado que guardaba cabellos de los difuntos. Estos hallazgos, datados en el siglo IX a.C., nos hablan de ritos funerarios ancestrales y de una sociedad profundamente conectada con sus tradiciones.

 

 

Al adentrarte en su interior, un pequeño corredor te guiará hacia las cámaras superiores e inferiores, donde las grandes losas de piedra que sostienen la estructura te transportarán a un pasado misterioso y evocador.

 

 

La Cova de S’Aigua estará abierta de miércoles a domingo de las 09:00 a las 14:30 hasta que llegue el mes de abril. El precio de la visita, que se estima que dura unos 45 minutos, va desde los 5 euros que pagarán los niños de entre 8 y 15 años, los 10 euros para los mayores de 15 años y los 6 euros para las personas jubiladas y las mayores de 65 años. La información de la actividad está en la web www.menorca.es, donde también se pueden comprar las entradas de forma anticipada.

 

 

Por otro lado, tanto el Poblat de Torre d’en Galmés como la Naveta d’es Tudons abrirán sus puertas el próximo jueves, 27 de febrero, de miércoles a domingo, de las 09:00 hasta las 15:15.

 

 

En este sentido, ya dentro del mes de marzo, se ampliarán los horarios de las Oficinas de Turismo de Mahón y de Ciutadella, mientras que la del Aeropuerto abrirá sus puertas, a partir del 6 de marzo de miércoles a domingo de las 08:00 a las 14:45. Los horarios irán variando en el momento de la temporada y se pueden consultar en la página web.

 

 

 

Más información: www.menorca.es

 

LOS FAROS DE HUELVA, GUÍAS DEL MAR Y POSTALES ETERNAS

Como buena tierra marinera que es, la provincia de Huelva cuenta con algunos faros imponentes que dan al paisaje un matiz y una belleza inigualables.

 

 

En la costa de Huelva, donde el Atlántico besa la tierra con fuerza y delicadeza, se alzan majestuosos faros que no solo guían a los navegantes, sino que también iluminan el alma de quienes los visitan. Estos faros, testigos silenciosos de la historia marítima de la región, son mucho más que estructuras funcionales: son faros de cultura, arte y belleza natural. Para los amantes de la fotografía y los viajeros de espíritu curioso, cada uno de ellos ofrece una experiencia única, un lienzo perfecto para capturar instantes irrepetibles.

 

 

Faro del Cantil, Isla Cristina: donde el mar se funde con el cielo

El Faro del Cantil, en Isla Cristina, es un emblema de la costa onubense. Situado en un entorno privilegiado, este faro combina historia, cultura y unas vistas que quitan el aliento. Su silueta se recorta contra el horizonte, ofreciendo un espectáculo visual especialmente durante las puestas de sol, cuando el cielo se tiñe de tonos dorados y el mar refleja la última luz del día.

Para los fotógrafos, este lugar es un paraíso. La combinación de la arquitectura del faro con el paisaje marítimo crea composiciones únicas. Además, su ubicación en Isla Cristina, un pueblo pesquero de tradición marinera, permite capturar la esencia auténtica de la vida costera. No olvides llevar tu cámara y disparar en modo manual para aprovechar la luz dorada del atardecer.

Faro del Picacho: historia y majestuosidad

El Faro del Picacho, en Mazagón, es una joya histórica que se alza imponente desde el siglo XIX, aunque empezó a funcionar oficialmente en 1902. Con sus 25 metros de altura, es un referente para los navegantes que surcan estas aguas. Su arquitectura, robusta y elegante, lo convierte en un símbolo de la historia marítima de Huelva.

Pero más allá de su función, el Faro del Picacho ofrece una experiencia sensorial única. Desde su base, se puede contemplar una vista panorámica del litoral, donde el azul del mar se funde con el verde de los pinares de Doñana. Para los amantes de la fotografía, este faro es un desafío creativo: su altura y su entorno natural permiten jugar con las perspectivas y capturar imágenes llenas de profundidad y textura.

 

Los faros de El Rompido: un diálogo entre el pasado y el presente

En El Rompido, un pintoresco enclave en el término municipal de Cartaya, se encuentran dos faros que narran la evolución de la navegación en la región. El faro antiguo, construido en 1861 y de 13 metros de altura, es un vestigio de la historia local. Venía a balizar la desembocadura del Río Piedras a la altura de la flecha donde se encontraba la Punta del Gato. Este faro dejó de funcionar en 1976, pero aún hoy se puede visitar para dar constancia de lo que supuso para Cartaya y la costa onubense.

Junto a él, el faro nuevo, con 31 metros de altura e inaugurado en 1976, continúa cumpliendo su función con modernidad y eficiencia. Ambos faros, separados por poco más de un siglo, ofrecen una perspectiva única sobre el paso del tiempo y la evolución tecnológica. Para los fotógrafos, este contraste entre lo antiguo y lo moderno es un regalo visual, especialmente al atardecer, cuando la luz dorada baña ambas estructuras.

 

Faro de La Higuera: el gigante de Doñana

Con una altura de casi 50 metros si contamos su propia altura (23 metros) la alutra con respecto al nivel del mar, el Faro de La Higuera, o faro de Matalascañas es el más reciente de la provincia, inaugurado en 1994. Situado en el entorno privilegiado de la Playa de Matalascañas, dentro del Parque Nacional de Doñana, este faro es un punto de referencia tanto para los navegantes como para los amantes de la naturaleza.

Su ubicación lo convierte en un lugar ideal para capturar la esencia de Doñana: dunas, marismas y una biodiversidad única. Los fotógrafos encontrarán aquí un escenario perfecto para retratar la armonía entre el faro y su entorno natural. Además, su altura permite obtener vistas panorámicas espectaculares, especialmente al amanecer, cuando la luz suave ilumina el paisaje.

 

Faro del Espigón: modernidad y sostenibilidad

También conocido como Faro del Dique Juan Carlos I, el Faro del Espigón es un ejemplo de modernidad y sostenibilidad. Inaugurado en 1983, este faro funciona con energía solar y se alza en el morro del dique de entrada al puerto de Huelva. Junto al Faro de Mazagón, forma parte del sistema de balizamiento que guía a los barcos hacia la ciudad onubense.

Su diseño funcional y su ubicación estratégica lo convierten en un lugar fascinante para la fotografía. La combinación de la estructura moderna con el paisaje industrial del puerto ofrece un contraste interesante, ideal para aquellos que buscan capturar imágenes con un toque urbano y contemporáneo.

 

Los faros de Huelva son mucho más que señales luminosas; son faros de historia, cultura y belleza. Cada uno de ellos tiene una historia que contar y un paisaje que ofrecer. Para los amantes de la fotografía y los viajeros con espíritu curioso, esta ruta es una oportunidad única para capturar la esencia de la costa onubense. Así que prepara tu cámara, ajusta tu enfoque y déjate guiar por la luz de estos guardianes del mar.

 

Más información:
www.destinohuelva.org

 

 

LA AEDH REÚNE A EXPERTOS EN ASTURIAS PARA DEBATIR SOBRE INNOVACIÓN EN EL TURISMO DE EXPERIENCIAS

Dos intensos días de networking e intercambio de ideas entre profesionales del sector para hablar de tendencias, estrategias y herramientas clave para mejorar la comercialización y experiencia del viajero.

 

 

La Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel (AEDH) ha celebrado esta semana en Asturias una doble jornada de innovación y conocimiento con el evento «Nuevas herramientas para un Turismo de Experiencias». Tras una exitosa edición en Gijón 18 de febrero, tuvo lugar el encuentro en Oviedo, acogido en el Hotel Gran Regente, con la participación de alrededor de 50 asistentes, entre hoteleros, expertos en distribución y tecnología turística, y otros profesionales del sector.

 

Durante ambas jornadas, especialistas de ámbito nacional han debatido sobre las tendencias, estrategias y herramientas clave para mejorar la comercialización y la experiencia del viajero, abordando temas como la transformación digital, la distribución hotelera y la captación de nuevas generaciones de turistas.

 

 

Una apuesta por la innovación y la formación en el turismo

La jornada de Oviedo comenzó con la inauguración oficial a cargo de D. Alfredo García Quintana, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Oviedo, junto a D. Fernando Corral Mestas, vicepresidente de Alojamiento en OTEA, y Nacho González Vázquez, vicepresidente de Talento Joven AEDH. En su intervención, García Quintana destacó la importancia de eventos como este para fortalecer el sector turístico asturiano: “Asturias está en un momento clave para consolidar su atractivo turístico más allá de la temporada alta. La colaboración entre administraciones y entidades como la AEDH es fundamental para impulsar estrategias de desestacionalización y digitalización.”

 

Por su parte, Fernando Corral Mestas, en representación de OTEA, subrayó la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas del sector para que puedan adaptarse a los nuevos retos del mercado: “La profesionalización y la formación continua son claves para el crecimiento de la industria turística asturiana. Espacios como este permiten compartir conocimientos y experiencias que benefician a todos.”

 

 

Ponencias y mesas redondas con expertos

El evento continuó con una ponencia de Manuel Vegas, presidente nacional de la AEDH, quien presentó los valores de la asociación y adelantó algunas de las iniciativas previstas para 2025. En su discurso, Vegas resaltó el papel de la AEDH en la modernización del sector hotelero y la importancia de estar alineados con las nuevas tendencias de comercialización y experiencia del cliente, con formación especializada y diversas bonificaciones a las que pueden acogerse los asociados.

 

Uno de los temas centrales de la jornada fue el debate sobre la relación entre los hoteleros y los intermediarios digitales. La ponencia “Empoderando a los hoteleros frente a Booking”, a cargo de Javier Zamora, asesor jurídico de la AEDH, y Marcos López, de Eskariam, analizó las estrategias que pueden adoptar los hoteles para reclamar frente a Booking mediante la demanda colectiva que se presentará este mismo año.

 

Otra de las presentaciones más destacadas fue la de Fernando Gallardo, secretario general de la Alianza Hotelera, y Jaime Monzón, presidente de la misma, quienes expusieron los nuevos proyectos y estrategias para fortalecer la comercialización hotelera a nivel nacional, desarrollados por la Alianza Hotelera, tanto para reducir costes como para incrementar ingresos de los miembros.

 

 

Debates sobre nuevas generaciones y experiencia del viajero

En la mesa redonda «Cómo vender a las nuevas generaciones de viajeros: el viajero aumentado», expertos como Pablo Laffitte (especialista en turismo chino), Elvira Arjona (STR), Carolina Bobés (Dataria) y Carmen Solís Escobedo (CoolRooms Palacio de Luces), moderados por Isidro Tenorio (Bequest), debatieron sobre cómo la tecnología y la personalización están transformando la manera en la que las nuevas generaciones eligen y reservan sus viajes.

 

A continuación, en la mesa «Herramientas para mejorar la experiencia del viajero», participaron Roberto Pac (Ábora Solar), Teresa de Pablo (Hotelkit), Álvaro Arroyal (Jaippy) y Alicia Arnela (Leroy Merlín Empresas), con la moderación de Nacho González Vázquez, explorando las soluciones tecnológicas y operativas que están redefiniendo la estancia hotelera.

 

 

Clausura y conclusiones

El evento concluyó con las palabras de D. Antonio Mediavilla, presidente de la AEDH en Asturias y CEO de U-Hoteles, quien puso en valor la importancia de la formación y el papel central que juegan las personas en la industria turística:

 

“Más allá de la tecnología y la estrategia, lo que realmente marca la diferencia en la hotelería son las personas. Apostar por la capacitación y la colaboración es la clave para seguir evolucionando como sector.”

 

Con una asistencia entusiasta y una gran participación en los debates, la jornada de Oviedo ha reafirmado el compromiso de la AEDH con la innovación y la formación en el turismo. Estos encuentros, junto con el celebrado en Gijón el día anterior, han consolidado la importancia de Asturias como un destino que apuesta por la profesionalización y el desarrollo del sector turístico.

 

 

Sobre la AEDH

La Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel (AEDH) organización con más de 50 años, representa y apoya a los profesionales de la dirección hotelera en España, promoviendo la formación, el networking y la innovación en el sector. Con eventos como este, la AEDH refuerza su compromiso con la modernización y el crecimiento del turismo en España.

 

 

 

 

Más información: www.aedh.es

 

SE PRESENTA ‘TOLEDO TRAVELLING’: UNA EXPERIENCIA ÚNICA QUE FUSIONA CINE, HISTORIA Y CULTURA

Esta magnífica ruta empezará a ‘rodar’ a partir del 24 de febrero.

 

 

Toledo, la ciudad que ha cautivado a cineastas y viajeros por igual, se reinventa como el escenario perfecto para una experiencia turística sin precedentes. Como refuerzo del posicionamiento de la campaña “Castilla-La Mancha de cine”, The Travelling Set, consultora pionera en el asesoramiento para el desarrollo de turismo de pantalla, para Turismo de Castilla La-Mancha lanza una ruta guiada por los lugares más cinematográficos de Toledo.  La empresa Lorens, especialista en el desarrollo de experiencias de turismo de pantalla, ha diseñado y comercializa un singular recorrido que permite visitar la ciudad a través de la magia del séptimo arte, gracias las más de 25 películas y series para este nuevo tour cultural.

 

 

La Directora General de Turismo de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Fernández Samper, ha acompañado a la prensa en el acto inaugural de la ruta el día 19 de febrero. En el recorrido, Fernández Samper destacó que esta ruta complementa y refuerza la oferta en turismo de pantalla que se ha impulsado desde el Gobierno Regional y que fue presentada en la pasada edición de FITUR. ‘Castilla-La Mancha de cine’, es el proyecto que persigue revalorizar localizaciones tan emblemáticas como el Palacio del Marqués de Santa Cruz del Capitán Alatriste, las Lagunas de Ruidera de Miguel y William, el Castillo de Calatrava la Nueva de 30 Monedas o emplazamientos ‘almodovarianos’ como Almagro o Calzada. Para ello se han creado seis nuevas rutas turísticas que invitan al visitante a ser protagonista de la historia audiovisual recorriendo las grandes localizaciones que han copado la pequeña y la gran pantalla en la región.

 

 

Desde los primeros experimentos cinematográficos de Segundo de Chomón hasta las producciones más recientes de Netflix, Toledo ha sido un laboratorio de imágenes en movimiento. Esta experiencia única permite redescubrir sus rincones más emblemáticos –como la Catedral Primada, el barrio de los cobertizos o el Hospital de Tavera– a través de secuencias clave que fusionan la historia, la cultura y el cine.

 

 

¿Por qué “Toledo Travelling” es una experiencia imperdible?

 

  • Un viaje en el tiempo: Revive la ciudad desde el Siglo de Oro español hasta la modernidad, a través de su filmografía.
  • Guías expertos: Los guías de Lorens no solo son conocedores de la historia de Toledo, sino también apasionados del cine, capaces de ofrecer una interpretación única de cada lugar.
  • Una sorpresa cinematográfica: La experiencia culmina en el patio del Hospital de Tavera con un cierre que dejará a los visitantes con la boca abierta.

 

El auge del turismo de pantalla

El interés por el turismo vinculado al cine no para de crecer. Según datos recientes aportados por el estudio realizado por ‘The Travelling Set’ en septiembre de 2024:

 

  • El 13,1% de los encuestados ya ha practicado alguna experiencia de turismo de pantalla.
  • 4 de cada 10 españoles están dispuestos a pagar más por vivir una experiencia de este tipo.
  • Los paisajes (79,3%) y los atractivos culturales (57%) son los aspectos que más influyen a la hora de elegir un destino.

 

La apertura del calendario de reservas tendrá lugar el próximo lunes 24 de febrero en lorens-tours.com.

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

lorens-tours.com.

https://www.thetravellingset.com/

CEE, DESCUBRE LA PRIMERA VENTANA AL MAR

Cee es una joya escondida en pleno corazón de la Costa da Morte. Un lugar donde el visitante respira paz en la tempestad de sus salvajes playas y disfruta con sus rincones por descubrir.

 

 

En pleno corazón de la Costa da Morte, Cee emerge como un destino que cautiva por su belleza salvaje, su profundo legado histórico y su conexión con el Camino de Santiago. Este enclave, punto de paso para los peregrinos que avanzan hacia Finisterre, representa la perfecta combinación entre naturaleza virgen y patrimonio cultural, civil y religioso. Sin olvidar sus maravillosos espacios para el avistamiento de cielo nocturno como destino Starlight.

 

 

En la provincia de A Coruña, a medio camino entre Coruña y Santiago de Compostela se ubica el municipio de Cee. En pleno corazón de la Costa da Morte, una zona conocida por su belleza viva, salvaje y sorprendente, se encuentra un destino que embelesa a los visitantes.

 

 

Este territorio se adentra en el mar por tres fragmentos de costa ubicados en las rías de Lires y Cee-Corcubión. Su geografía se distribuye en seis parroquias: A Ameixenda, Brens, Cee, Lires, A Pereiriña y Toba, cada una con su propio encanto y particularidades.

 

 

Cee es una joya escondida cuya naturaleza se encuentra marcada por la Ría de Corcubión, que baña en forma de arco la localidad, y la Ría de Lires, siendo la más pequeña de Galicia y cuya playa pertenece a la Red Natura 2000 por su valor ecológico. Sus playas, de diferente tipología repartidas entre sus seis parroquias, regalan al viajero una infinidad de posibilidades. A Concha destaca por ser una playa urbana situada en la Villa de Cee.

 

 

En la parroquia de A Ameixenda se encuentran la Playa de Gures, un arenal de belleza virgen y aguas cristalinas, la Playa de Caneliñas un rincón escondido que sorprenden por su belleza, en un entorno marinero que conecta con la autenticidad del destino. Además, de la Playa As Leiriñas, de arena blanca y piedra cerca del Castillo del Príncipe.

 

 

Por otro lado, en la parroquia de Tobe, límite entre los Ayuntamientos de Corcubión y Fisterra, está la playa de Estorde. Un paraíso de arena fina y blanca, en cuyo contorno semiurbano las aguas son tranquilas. Entre sus elementos naturales destacan también el Monte de la Armada y el Monte de Banle junto con el río Castro y Miñons.

 

 

Cee es la primera vista al mar para los peregrinos que viajan de Santiago a Finisterre, pero su atractivo va más allá de su entorno natural. Su patrimonio cultural es igualmente destacable por sus construcciones civiles como el Antiguo Castillo del Príncipe, el Instituto Fernando Blanco de Lema o numerosas casonas de piedra. Su legado etnográfico, donde destacan molinos, hórreos y cruceros de gran envergadura, mientras que su patrimonio religioso brilla con templos como la Iglesia de San Xián de Pereiriña o el Santuario de Nuestra Señora da Xunqueira.

 

 

Más que un destino, Cee es una experiencia. Un refugio para quienes buscan naturaleza, historia y autenticidad en un solo lugar.

Para más información: https://www.turismodecee.es/es/

 

¡CEE ELIGE AL GRUPO RV EDIPRESS COMO SU AGENCIA DE COMUNICACIÓN!

 

 

El Grupo empresarial, líder en España en comunicación especializada en el sector turístico, comienza una apasionante aventura en la que daremos a conocer Cee, un territorio ubicado en la provincia coruñesa. Esta villa se encuentra en plena Costa da Morte, un lugar de gran belleza natural, con paisajes espectaculares y una fuerte tradición marinera.

 

Se trata de una cuenta muy ambiciosa que plantea una serie de retos apasionantes para el Grupo RV EDIPRESS. El primero y más inmediato es poner de manifiesto la gran cantidad de recursos y productos turísticos que se pueden disfrutar en este municipio, apostando por su rica naturaleza, playas y miradores de ensueño, y un amplio patrimonio civil, etnográfico y religioso. Para ello, RV EDIPRESS redoblará sus esfuerzos apoyando a Cee en materia de comunicación, organización de eventos, asesoría estratégica y comercialización turística.

 

 

Si por algo se caracteriza la Villa de Cee (https://cee.gal/es/ ) es por ser un destino que destaca dentro de la Costa da Morte, por la divulgación de su riqueza Patrimonial, y también por ser un destino primordial en el camino de Santiago, como primera conexión con el mar para los peregrinos que emprenden su camino hacia el Fin del mundo.

 

 

Esta joya escondida tiene un gran carácter histórico, ya que a lo largo de los siglos ha sufrido una profunda  transformación. Su naturaleza marcada por la Ría de Corcubión, que baña en forma de arco la localidad, y la Ría de Lires, siendo la más pequeña de Galicia,  conforman una litografía espectacular para el visitante que junto con sus playas salvajes, de cristalinas aguas y olas feroces son ideales en cualquier época del año. Además, este destino ofrece vistas inimaginables desde cualquiera de sus miradores donde el tiempo parece detenerse, la paz que allí se respira solo es interrumpida por el sonido del viento y las olas rompiendo suavemente en la costa.

 

 

Esta perfecta comunión de elementos naturales permite la observación del cielo nocturno en su esencia, un mar de estrellas baña la costa, para que los amantes del cielo puedan disfrutar de un destino que cuenta con la certificación Starlight. Sin olvidarnos, de su impresionante Patrimonio civil, etnográfico y religioso, que repartido por toda la geografía hace que el visitante descubra un destino completo en todos los sentidos.

 

 

Sobre el GRUPO RV EDIPRESS

 

El GRUPO RV EDIPRESS,líder del sector de la comunicación especializada en turismo durante más de 14 años consecutivos, actualmente cuenta con una cartera de clientes formada por más de 30 marcas, las cuales, un año más, han renovado en su totalidad su confianza y sus contratos con la Agencia, así como con los nuevos proyectos que se han incorporado durante el 2024 a la empresa como Camino de Santiago Francés, Mesón Cuevas del Vino, Viajes Loquis, Diputación de Teruel, Comarca de Liébana, Turismo de Baena y la reciente incorporación de Cee.