CUATRO DESTINOS EN PORTUGAL PARA LA ÚLTIMA ESCAPADA DE INVIERNO

De la mano de Vila Galé Hotéis vamos a descubrir rincones del país vecino que no debes perderte…

 

Tavira, paraíso de golfistas y amantes de la esencia árabe.

La ciudad histórica de Tavira, en El Algarve, ofrece una curiosa combinación entre el patrimonio puramente portugués y esa irresistible influencia morisca. Unas laberínticas calles que esconden bellas casas con vistosos azulejos, las ruinas de la fortaleza y 36 iglesias de distinta tipología. Hay también en la región cuatro campos de golf de 18 hoyos: Benamor Golf, Quinta de Cima, Quinta da Ria, Monte Rei Golf & Country Club, Castro Marim y Quinta do Vale.

Vila Galé cuenta en esta preciosa ciudad con el Vila Galé Tavira. En pleno centro, el viajero se encuentra con una preciosa unidad con marcada inspiración árabe en sus salones y zonas comunes. 268 habitaciones y suites amplias y confortables, un restaurante, un bar, piscina exterior, salón de juegos, Club de Niños (Club Nep) y grandes salas para reuniones, incentivos y otros eventos. Cuenta con spa, equipado con piscina interior, baño turco y salas de masaje.

Cascais, un mirador de lujo al Atlántico.

Esta coqueta localidad mantiene su tradición pesquera a pesar del gran impulso que supuso el boom del turismo de sol y playa. Destino de artistas y aristócratas, esta villa pesquera, salpicada de palacetes y mansiones, fue un destino dorado para la nobleza europea. Actualmente es sede de festivales y conciertos, pero también ofrece la posibilidad pasar una tarde paseando por las callejuelas del casco antiguo, plagadas de tiendas que combinan artesanía y moda y terrazas de bares y cafés donde escapar del bullicio de Lisboa (a 30 km).

Y qué mejor que descansar el Vila Galé Cascais, a escasos metros de la conocida Boca do Inferno, de la Marina de Cascais y del centro histórico del pueblo. Totalmente renovado en 2009, cuenta con 233 habitaciones y suites, todas ellas amplias y muchas con vistas impresionantes sobre el Océano Atlántico. También ofrece un restaurante con un puesto de cocina en vivo, dos bares, salas de reuniones con luz natural y un Satsanga Wellness donde disfrutar de masajes y tratamientos de belleza.

Coimbra, magia a orillas del río Mondego.

‘La ciudad de los estudiantes’, viva y alegre, es irresistible para quienes buscan un rincón que combine ambiente joven como zonas de ocio, con lugares cargados de historia, como la centenaria Universidad de Coimbra, con 700 años de tradición académica, y su majestuosa biblioteca del siglo XVIII. Es impresncindible también visitar ‘Portugal dos Pequenitos’, con sus réplicas en miniatura de los pueblos y monumentos portugueses e incluso del Santuario de Fátima, que se sitúa a 80 kilómetros en coche.

Es en esta ciudad donde reside el Vila Galé Coimbra. Un hotel con onda y 229 habitaciones modernas, perfecto tanto para viajeros de placer como para los que están de negocios. Su tema estrella es la danza, que le da ese toque inspirador a la decoración. Pero aquí no solo se baila, también puedes “girar” por la piscina exterior con vistas al río, explorar sus dos restaurantes, pegarle una visita al bar o perderte en la biblioteca. Y si lo que buscas es relajarte, el Satsanga Spa es tu parada obligada: piscina interior, sauna, baño turco, hidromasaje y gimnasio te esperan para que te des ese respiro que te mereces.

Oporto, icónica y siempre sorprendente.

Es una de las ciudades emblema de Portugal, eso está claro. Hay todo un abanico de planes y experiencias que vivir en esta urbe, siempre con el Río Duero como testigo de excepción. La zona de Ribeira, las históricas Cavas de Vino, La Casa de la Música, el Museo de Arte Contemporáneo o la Estación de Sao Bento conforman una lista de imperdibles en esta visita.

Oporto es una ciudad de película… Y por eso Vila Galé cuenta en ella con Vila Galé Porto, un genuino establecimiento situado en uno de los edificios más altos de la ciudad. Un hotel dedicado al cine, donde en cada espacio y cada habitación se rinde homenaje a los grandes del séptimo arte. Con habitaciones standard y de categoría superior, el Vila Galé Porto dispone de dos restaurantes, dos bares y salones polivalentes para eventos y reuniones. En el piso superior se encuentra el spa, donde nadar en la piscina cubierta, relajarse en la piscina de hidromasaje o hacer ejercicio en el gimnasio, disfrutando de lo que se considera una de las mejores vistas de la ciudad.

Más información:
www.vilagale.com

 

 

EL SEGMENTO DEL GOLF ONUBENSE ATRAE A LA PGA DE SUECIA A LA VEZ QUE SE POSICIONA EN SUIZA

 

 

 

La Agencia Destino Huelva, en colaboración con la Asociación de Campos de Golf de Huelva, ha llevado a cabo esta pasada semana una intensa promoción bajo la marca ‘Golf Huelva la Luz’, de la magnífica oferta que este segmento ofrece en la provincia y que despierta el interés de numerosos profesionales y aficionados del norte de Europa.

Un grupo formado por 12 profesionales de la PGA sueca en colaboración con el touroperador ‘Golf Plaisir’, han disfrutado de un intenso programa en el que han tenido la oportunidad de conocer a fondo toda la oferta de campos de Golf del destino, como Ayamonte, Islantilla, El Rompido, Nuevo Portil, Bellavista y La Monacilla, además de disfrutar de actividades complementarias y disfrutar de una variedad gastronómica y climatología envidiable que han valorado enormemente.

Este grupo, que procede de las zonas más importantes del país nórdico, organizan entre sus actividades habituales con sus escuelas de golf visitas a destinos con grupos de alumnos en las que se busca instalaciones deportivas de primer orden para la práctica de este deporte. Así, han podido conocer a fondo la oferta que ofrecen los campos de golf de Huelva, además de poder ofrecer una excelente relación calidad precio para poder conformar dichos viajes.

Estas instalaciones, unidas a una excelente oferta hotelera, climatología envidiable como han podido disfrutar en pleno mes de febrero, y excelente gastronomía, hace que el Destino Huelva, bajo su marca Golf Huelva la Luz, pueda posicionarse como una muy buena elección para estos grupos.

Además, el Destino Huelva ya goza de una importante acogida de visitantes de Países nórdicos que eligen la provincia en temporada de golf, (de Septiembre a Diciembre y de Enero a final de Mayo) para residir durante largas estancias, en las que la práctica de este deporte se hace casi imposible en su país debido a las condiciones climáticas tan adversas.

En otro orden de asuntos, representantes de la Agencia Destino Huelva, en colaboración con Precise Resort El Rompido, han participado en la pasada edición de la Feria Fespo & Golfmesse Zurich, que acoge a los principales operadores y destinos de golf. En esta muestra internacional suiza, que acoge a miles de aficionados interesados en la búsqueda de destinos de golf para sus vacaciones, se han reforzado posibles colaboraciones con operadores para el incremento de clientes suizos hacia Huelva, gracias a la buena conectividad aérea por los aeropuertos de Faro y Sevilla, con posibilidad de realizar vuelos directos, así como las magníficas condiciones que ofrece Huelva para el segmento de golf.

Con esta presencia se refuerza la acción que ya viene acogiendo el Destino Huelva y especialmente El Rompido con sus dos magníficos campos de golf y hotel de 5 estrellas que acoge sendas finales, tanto del Circuito internacional organizado por el touroperador Golf & Travel como con el grupo empresarial Migros en su división de golf y que en el próximo mes de diciembre estarán en El Rompido.

 

Más información:
www.destinohuelva.org

FORMENTERA DESPIDE EL INVIERNO Y SALUDA A LA PRIMAVERA CON DEPORTE

Durante los próximos meses, la pequeña de las Pitiusas celebrará varias pruebas deportivas imprescindibles para los amantes del turismo activo.

 

 

Hace tiempo que aunar turismo y deporte dejó de ser una peculiaridad para convertirse en una demanda habitual por parte de aquellos que disfrutan de lugares y destinos memorables mientras que practican su deporte favorito. Formentera, con sus paisajes sorprendentes, su entorno natural envidiable y su agradable clima, se convierte en el escenario soñado para la práctica de múltiples pruebas deportivas. Desde febrero hasta junio se sucederán varios eventos que conviene anotar para disfrutar de Formentera de una forma sostenible, respetuosa con el medio ambiente y, desde luego, muy saludable.

 

Febrero concluye con la octava edición de la Caminada Cursa de Far a Far, el día 23. Se trata de una doble prueba que consta de carrera y caminata a pie que una los dos faros de la isla: el de La Mola y Cap de Barbaria. La distancia a cubrir es de 26 kilómetros. Una ocasión perfecta para disfrutar de un escenario de película como Formentera ya sea corriendo al máximo ritmo competitivo, o bien caminando a tu propio ritmo por tramos de carretera, pistas de tierra y alguna zona de piedras y arena. Es una excusa inmejorable para disfrutar de rincones maravillosos de la isla mientras practicas deporte con amigos.

 

Ya en el mes de marzo, la acción continúa con la décima edición de la Volta Cicloturista BTT Formentera los días 22 y 23. Se trata de una competición de participación individual organizada por el Consell Insular de Formentera y el Grup Esportiu Espalmador. La prueba constará de dos etapas de 72 kilómetros cada una. Consiste en recorrer todo el perímetro de la isla en un sentido el sábado, y en el contrario el domingo, lo que hace mucho más fácil atesorar postales de impresión mientras que pedaleas a fondo en un entorno natural. Tanto la salida como la llegada se harán desde la Plaza de la Constitución, en Sant Francesc Xavier. Los participantes se dividirán en 4 categorías (masculino élite, masculino máster, femenino élite y femenino máster). Como novedad en las pruebas ciclistas en Formentera se introduce la carrera controlada por chip y para constatar que los participantes han hecho el recorrido correctamente tendrán que introducir el archivo GPX (garmin, polar, strava, etc) en la aplicación y se comprobará su validación. En caso de no respetar este recorrido marcado, se sancionará con la descalificación inmediata en caso de track incompleto o incorrecto.

 

La semana posterior a la Volta, será el turno de una de las pruebas clásicas de Formentera: la Formentera All Round Trail 2025, que celebra su edición número 14 los días 29 y 30 de marzo. Como ocurre con la Volta Cicloturista, el recorrido consiste en una carrera de 72 kilómetros que bordea la isla con salida y llegada en el Puerto de La Savina. Conjuntamente se celebra la Half Round Formentera Trail, de 38,5 kilómetros, con salida en Es Arenals; y el Tros de Fart, de 19 kilómetros con salida en Es Caló. Ambas pruebas también finalizan en el puerto de La Savina. El domingo día 30 de marzo se disputará la Formotor 11km de FART, una nueva prueba de 11 km bordeando el Estany Pudent y Ses Salines. Esta prueba será de carácter popular, y estará abierta a todos los participantes.

 

Mayo es sin duda el mes del deporte en Formentera. El día 3 arranca la Marnatón E-Dreams By Balearia 2025. Se trata de una travesía a nado en aguas abiertas en recorridos de 2, 4 y 8 kilómetros. La semana siguiente, los días 10 y 11 de mayo, tendrá lugar el Formentera Zen, uno de los eventos del año en la isla. Un evento dedicado al bienestar holístico en todos sus ámbitos (nutrición, psicología, actividad física, bienestar emocional, etc.) y donde no faltará las sesiones de yoga al lado del mar…

Mucho más movidita es la XVI Media maratón de Formentera, el 17 de mayo. Es una de las pruebas más consolidadas en el calendario deportivo de la isla. Una oportunidad irrepetible de recorrer de un extremo a otro Formentera, o bien disputar los 8 KM Sant Ferran-La Savina.

 

Como colofón, la XVI Formentera To Run promete traer un año más ese perfecto cocktail entre adrenalina y emoción durante la primera semana de junio. Se trata de una carrera por etapas tanto para corredores como para caminantes. 5 tramos diferentes por caminos de tierra y senderos hasta completar un total de 60 kilómetros. Por delante un apasionante recorrido en el que los participantes se adentrarán por rincones únicos de Formentera y donde será casi inevitable quedarse pasmado con las vistas alrededor…

 

La mejor forma de dar la bienvenida a la primavera es hacerlo en un paraje icónico, donde la naturaleza lo envuelva todo y con el azul del mar de fondo. Formentera es un paraíso para los amantes del deporte en cualquier época del año. Si hay que sudar, mejor sudar con gusto en la pequeña de las Pitiusas…

Más información: www.formentera.es

 

EMOCIÓNATE CON UN RECORRIDO ESPIRITUAL POR LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE BAENA

 

 

En el corazón de la provincia de Córdoba, Baena se alza como un enclave de historia, arte y devoción. Sus templos, testigos silenciosos del tiempo, narran en piedra y arte la riqueza cultural y espiritual de esta tierra andaluza. Acompáñanos en un viaje a través de sus principales iglesias, donde cada rincón guarda un secreto y cada imagen una historia.

 

Santa María la Mayor: el alma medieval de Baena

Desde su posición privilegiada en lo alto del pueblo, la iglesia de Santa María la Mayor domina el paisaje con una presencia imponente. Construida en el siglo XIII sobre una posible mezquita, aún conserva vestigios de su pasado, como su torre de origen islámico transformada en campanario barroco. Sus tres naves de arcos ojivales y las majestuosas puertas del Ángel y del Perdón evocan el esplendor de la arquitectura cordobesa. En su interior, una reja plateresca del siglo XVI y la gótica Virgen de la Antigua, suspendida en la Capilla Mayor, convierten este templo en un santuario de arte y devoción.

 

Nuestra Señora de Guadalupe: el latido de la fe popular

Este templo, erigido en el siglo XVI sobre los restos de una antigua ermita, encierra una historia de milagro y devoción. Se dice que la Virgen de Guadalupe se apareció aquí a un caballero camino de Extremadura, convirtiéndose en patrona de Baena. Su arquitectura fusiona lo mudéjar y lo barroco, destacando un artesonado del siglo XVI en la capilla mayor, único en la provincia. Su interior alberga una exquisita colección de retablos policromados, reflejo de la profunda fe de sus fieles.

 

San Bartolomé: un eco de la Edad Media

Ubicada fuera del casco histórico, esta iglesia podría haber sido una mezquita cristianizada. Documentada desde 1448, sus bóvedas nervadas y artesonado mudéjar evocan la transición del gótico al renacimiento. La Capilla del Sagrario, protegida por una reja del siglo XVI, y su emblemático púlpito tallado del siglo XVII, confieren a este templo una atmósfera de recogimiento y belleza. Su puerta principal, adornada con el escudo del Obispo de Córdoba y aldabones de bronce, nos transporta a una época de esplendor religioso y artístico.

 

Santa Marina: un templo con historia sanitaria

Lo que hoy es la Iglesia de Santa Marina nació en 1711 como un hospital de agudos, fundado por los hermanos Marichica. Su acceso enrejado da paso a un encantador patio con columnas y arcos de medio punto, mientras que su interior sorprende con un techo de viguería y un suelo ajedrezado en azulejos. Simplicidad y elegancia se fusionan en este recinto, testimonio de la religiosidad y la asistencia social de tiempos pasados.

 

San Francisco: el arte barroco en su máxima expresión

El convento franciscano, impulsado en 1550 por la nobleza local, es un emblema del barroco andaluz. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Su iglesia, de nave única con crucero, está coronada por una bóveda de medio cañón con lunetos, mientras que sus muros lucen una profusa decoración de rocalla. Las entradas del siglo XVII y XVIII conservan la sobriedad franciscana, contrastando con la riqueza del retablo mayor de 1740, donde se venera la imagen del patrón de la ciudad.

 

Iglesia Conventual Madre de Dios: la joya renacentista

Fundada en 1510 en plena Almedina, esta iglesia conventual es una obra maestra del siglo XVI. Su ábside poligonal de piedra, testigo del legado románico, da paso a una nave de elegante bóveda de cañón. La capilla mayor, decorada con figuras de apóstoles y ángeles, se atribuye al genio de Diego de Siloé. Su retablo, con sesenta y cuatro pinturas del taller de los Bassano, ilustra la Epifanía y la Adoración de los Pastores, convirtiendo este templo en un museo de espiritualidad y arte.

 

Baena es un libro abierto de historia y fe, donde cada iglesia y cada templo invitan a un viaje en el tiempo. Un paseo por estos monumentos no es solo una lección de arte, sino también un encuentro con el alma de una ciudad que respira devoción en cada piedra.                                                              

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

AEDH LLEGA A ASTURIAS PARA UNA DOBLE JORNADA DE TURISMO DE EXPERIENCIAS

Gijón y Oviedo son los escenarios elegidos por la Asociación Española de Directores de Hotel para desarrollar dos productivas jornadas en las que conocer tendencias del sector y hacer networking.

 

 

La Asociación Española de Directores de Hotel continúa su recorrido por la geografía nacional organizando loas jornadas de #ExperienciasAEDH. Sesiones de formación y networking que implican a empresarios locales y profesionales del sector para conocer de primera mano y debatir sobre tecnología, distribución, hostelería y turismo. Del 17 al 19 de febrero, la Asociación organizará una serie de actividades tanto en Gijón (hotel Príncipe de Asturias), como en Oviedo (Gran Hotel Regente) coordinado por Isidro Tenorio del CART, Centro de Alto Rendimiento Turístico, con la colaboración de Profitroom, Bequest, HotelsDot, Hotetec, Dataria y RoomPriceGenie.

 

El lunes 17 de febrero tendrá lugar la primera de las acciones que AEDH ha organizado en Asturias. Se trata de la Sesión Libro Blanco de Revenue Management, un proyecto colaborativo dirigido tanto a asociados de AEDH como personal independiente. Esta nueva sesión tendrá lugar el 17 de febrero a las 16:30 en el Hotel Príncipe de Asturias de Gijón. Es una gran oportunidad para compartir tus conocimientos, influir en la dirección de la investigación, y colaborar con otros líderes del sector en la búsqueda de soluciones innovadoras que mejoren la distribución hotelera y optimicen el revenue management. En este acto se hará un análisis del mercado y se discutirá sobre los retos actuales del Revenue Management.

 

 

Los días 18 y 19 de febrero será el turno de las Jornadas de #ExperienciasAEDH. Ambas siguen un mismo guion. Una docena de expertos presentarán y analizarán nuevas técnicas, estrategias, acciones, tendencias y herramientas orientadas a potenciar la comercialización, mejorando la experiencia de los viajeros y trasmitiéndoles emociones intensas.

 

 

A las 09:30 tendrá lugar la primera ponencia: ‘Valores AEDH’. Acto seguido, a las 09:50, Javier Zamora, asesor jurídico de la AEDH y David Fernández, de Eskariam conducirán la ponencia Empoderando a los hoteleros frente a Booking. Tras ellos, será el turno de Alianza Hotelera: nuevos proyectos, con Fernando Gallardo, secretario general de la Alianza Hotelera.

 

 

Tras la pausa para el café y networking, se celebrarán dos mesas redondas. La primera de ellas, a las 11:40, se titula ‘Cómo vender a las nuevas generaciones de viajeros: el viajero aumentado. La segunda, a las 12:40, lleva el nombre Herramientas para mejorar la experiencia del Viajero’. Al término de estas mesas se procederá a la clausura de la jornada y tendrá lugar el almuerzo y networking con los ponentes e invitados. Para participar en el almuerzo es necesario dirigirse aquí y reservar.

Más información: www.aedh.es

LA RAYA PORTUGUESA Y ONUBENSE, UN VIAJE AL CORAZÓN DE LA HISTORIA, LA CULTURA Y LA NATURALEZA

Un pasado histórico compartido; gastronomía, fiestas y tradiciones. Relaciones culturales en pleno auge tendiendo un puente entre dos naciones

 

 

En el suroeste de la península ibérica, donde el río Guadiana serpentea entre colinas y valles, se encuentra uno de los secretos mejor guardados de Europa: la frontera entre España y Portugal, conocida como La Raya. Este límite geográfico, que separa y une a la vez, es mucho más que una línea en el mapa. Es un cúmulo de historias compartidas, culturas entrelazadas y paisajes en los que querer perderse. El tramo de la Raya que pasa por la provincia de Huelva y su vecina región sur portuguesa es un territorio que invita a ser descubierto con los cinco sentidos.

 

La Raya, más que una frontera, es un libro abierto de historia. Con más de siete siglos de antigüedad, es la frontera más longeva de Europa. Sus orígenes se remontan al siglo XII, cuando el Reino de Portugal comenzó a consolidarse como nación independiente. El Tratado de Badajoz en 1267 y el posterior Tratado de Alcañices en 1297 marcaron los límites entre los reinos de Portugal y Castilla, estableciendo una frontera que, aunque móvil e insegura en sus inicios, acabó por convertirse en un símbolo de convivencia.

 

Durante siglos, esta línea imaginaria fue escenario de batallas, alianzas y tratados. Pero también fue un espacio de intercambio cultural, donde las tradiciones, lenguas y costumbres se mezclaron, dando lugar a una identidad única. Hoy, La Raya es un territorio de paz y cooperación, donde el pasado se funde con el presente para ofrecer al visitante una experiencia enriquecedora.

 

Uno de los mayores atractivos de La Raya es su riqueza cultural. En los municipios onubenses limítrofes con Portugal, como Encinasola, Aroche o Ayamonte, la gastronomía es un reflejo de esta fusión. Platos como las migas con sardinas, el guiso de habas o el arroz con castañas conviven con delicias portuguesas como el bacalao à brás o los pastéis de nata. Cada bocado es un viaje al pasado, un homenaje a las raíces compartidas.

 

Pero la cultura no se limita a la mesa. A lo largo de La Raya, los festivales y eventos culturales son una explosión de color y alegría. Desde los desfiles de Carnaval en Ayamonte hasta las romerías en Aroche, pasando por las ferias medievales que recrean el esplendor de la Edad Media, cada celebración es una oportunidad para sumergirse en la vida local. Para los amantes del deporte, son obligatorias las competiciones de piragüismo en el río Guadiana o las rutas de senderismo que unen ambos países. También aquí se encuentra la única tirolina transfronteriza del mundo, con 720 metros de longitud y a 80 kilómetros por hora.

 

La Raya es también un santuario natural. Desde las playas de postal de Ayamonte hasta los montes de Aroche, pasando por los bosques de encinas y alcornoques de Encinasola, la diversidad de paisajes es asombrosa. Los amantes del senderismo encontrarán rutas como la Vía Verde del Guadiana, que recorre antiguas vías ferroviarias, o el Camino Natural del Río Chanza, que ofrece vistas espectaculares de la ribera.

 

Para los ornitólogos, La Raya es un destino de ensueño. La riqueza ornitológica de la zona atrae a especies como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra o el buitre leonado. Los molinos de agua y viento, como el de Santa Bárbara de Casa, se han convertido en observatorios privilegiados para disfrutar de este espectáculo natural.

 

Pero lo que realmente hace especial a La Raya es su gente. Los habitantes de esta región, conocidos por su hospitalidad, reciben a los viajeros con los brazos abiertos. Su calidez y amabilidad los hacen sentir como en casa, y sus historias le transportan a un mundo donde las fronteras se desdibujan.

 

Tres planes imprescindibles en la raya onubense

 

Encinasola: Comienza tu viaje en este pueblo fronterizo, donde el Valle del Río Múrtigas te espera con sus paisajes de ensueño. Visita la Iglesia Parroquial de San Andrés y sube al Castillo de Encinasola para disfrutar de unas vistas panorámicas que te dejarán sin palabras.

 

Aroche: Sumérgete en la historia en el enclave arqueológico de Arucci Turobriga, explora el Castillo de Aroche y cruza el Puente de los Pelambres, un lugar lleno de leyendas.

 

Ayamonte: Termina tu recorrido en esta localidad costera, donde podrás pasear por el Puerto de Sanlúcar, visitar el Teatro Cardenio y disfrutar de la gastronomía local en alguno de sus restaurantes con vistas al Guadiana.

 

La Raya portuguesa y onubense es mucho más que una frontera. Es un lugar donde la historia, la cultura y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única. Ya sea explorando sus pueblos, degustando su gastronomía o admirando sus paisajes, cada momento en La Raya es una invitación a descubrir lo mejor de dos países hermanos.

 

 

Más información: www.destinohuelva.org