Archivo de la categoría: Aire Libre

ELIGE EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR EL BIERZO Y GALICIA PARA VIVIR UNA PRIMAVERA DE SENSACIONES

Un despertar de colores y aromas, historias que se entrelazan con el paisaje, gastronomía con alma, encuentros que dejan huella para recordar y revivir el llamado de la primavera.

 

 

El Camino de Santiago Francés, esa ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde los confines de Europa hasta la mística Santiago de Compostela, es mucho más que un trayecto físico. Es un viaje interior, un encuentro con la historia, la cultura y la naturaleza que se despliega como un lienzo vivo. Y si hay un momento del año en el que este recorrido cobra una dimensión casi mágica, es la primavera. Es entonces cuando el Camino Francés por el Bierzo y Galicia se convierte en una experiencia sensorial única, un regalo para los sentidos y el alma.

 

Imagina caminar entre senderos bordeados de cerezos en flor, cruzar bosques de castaños que comienzan a reverdecer y respirar el aroma fresco de la tierra mojada tras una ligera lluvia primaveral. Galicia, en esta época del año, es un espectáculo de vida renacida. Los campos se visten de un verde intenso, los ríos fluyen con vigor y el aire se llena del canto de los pájaros. Cada paso por esta tierra es un diálogo íntimo con la naturaleza, una invitación a detenerse, observar y sentir.

 

El Camino Francés por el Bierzo Galicia no es solo un recorrido geográfico; es un viaje a través del tiempo. Desde Camponaraya, con sus hermosos viñedos; Villafranca del Bierzo con su arquitectura ecléctica; Trabadelo y su pasado romano; Vega de Valcarce y su imponente castillo;  O Cebreiro, con su emblemático santuario y sus pallozas que parecen sacadas de un cuento, hasta Sarria, punto de partida para muchos peregrinos, cada pueblo cuenta una historia. Triacastela, con su aire medieval; Samos, custodiado por su majestuoso monasterio; Portomarín, con su puente románico y su iglesia-fortaleza; o Melide, donde la tradición gallega se manifiesta en sus pulperías y cruceiros. Cada parada es una ventana a un pasado que se resiste a ser olvidado.

 

El Camino no solo alimenta el espíritu, sino también el cuerpo. La primavera es el momento perfecto para saborear los productos de la tierra: quesos artesanales, empanadas recién horneadas, lacón con grelos y, cómo no, el pulpo á feira. Cada bocado es una celebración de los sabores auténticos, una conexión con la tradición culinaria que ha perdurado generación tras generación. Y para acompañar, un vaso de vino de la Ribeira Sacra, cuyo sabor parece encapsular la esencia de estos paisajes.

 

Pero quizás lo más memorable del Camino son las personas. Los vecinos de los pueblos leoneses y gallegos reciben a los peregrinos con una hospitalidad que parece heredada de los antiguos hospederos medievales. Una sonrisa, una palabra de ánimo, un gesto de ayuda… pequeños detalles que se convierten en grandes recuerdos. Aquí, el viajero no es un extraño; es parte de una comunidad efímera pero profundamente unida por un propósito común.

 

El Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia es, en definitiva, una experiencia que va más allá de lo físico. Es un viaje que despierta los sentidos, que invita a la reflexión y que, en primavera, se convierte en una celebración de la vida. Cada paso es un descubrimiento, cada paisaje una inspiración, cada encuentro una lección. Es una oportunidad para reconectar con uno mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea.

 

Y para aquellos que ya han recorrido este camino o sueñan con hacerlo, la tecnología ofrece una forma fascinante de revivirlo: la aplicación Camino de Santiago 360º. Con unas gafas de realidad virtual, es posible sumergirse en la riqueza cultural, histórica y humana del Camino, recorriendo sus paisajes y pueblos como si se estuviera allí. Una herramienta perfecta para preparar la peregrinación o para recordarla con nostalgia una vez finalizada.

 

La primavera en el Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia es una llamada a vivir intensamente, a dejarse llevar por los sentidos y a descubrir una tierra que late con fuerza y belleza. Es una invitación a caminar, a sentir, a saborear y a conectar. Porque el Camino no es solo un destino; es una experiencia que transforma, que inspira y que, una vez vivida, nunca se olvida. ¿Te atreves a responder a su llamado?

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

 

Más información: www.caminofrances.org

UN REFUGIO NATURAL A LAS PUERTAS DE MADRID

Torrelodones es un pequeño remanso de paz que proporciona la escapada perfecta para quienes desean evadirse y respirar aire puro.

 

Descubre un refugio a pocos minutos de Madrid. Si alguna vez mientras conducías por la A-6, te has sorprendido por la magnitud de una torre situada en uno de sus laterales, no dudes que el término municipal al que pertenece es igual de impresionante. Torrelodones destaca por su patrimonio, gastronomía, historia y, también, por ser un destino perfecto para desconectar y respirar profundamente, en cualquiera de sus parques regionales.

 

Torrelodones es el destino perfecto para quienes buscan desconectar del ajetreo de la ciudad, sus ruidos y luces. A tan solo 29 kilómetros desde la capital madrileña, podréis encontrar un espacio que fusiona naturaleza, cultura y gastronomía para todos los públicos.

 

Este termino municipal se encuentra rodeado por dos espacios de gran valor:  el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares. Sus paisajes espectaculares repletos de verde, y su extensa red de senderos permite al visitante conocer Torrelodones desde un punto de vista diferente. Una ruta por cualquiera de sus senderos conectará al visitante con un entorno natural en el que reina la paz y respirar aire puro.

Pero, más allá de su entorno natural, Torrelodones alberga un interesante patrimonio etnográfico. Su principal baluarte, en este sentido, es la Presa del Gasco, un proyecto de ingeniería civil datado en el siglo XVIII y situado sobre la garganta del río Guadarrama, en un paraje protegido. También, el embalse de los Peñascales es una zona de abundante vegetación que actúa como corredor natural y refugio para muchas especies de flora y fauna.

 

Además, una de sus joyas más significativas es la Torre de los Lodones. Una Atalaya símbolo del municipio y cuyo interior puede ser visitado algunos fines de semana.

 

Ya sea para disfrutar de una jornada de senderismo, descubrir su riqueza histórica o degustar su variada oferta gastronómica, Torrelodones se presenta como un destino imprescindible para quienes buscan un respiro de la ciudad sin alejarse demasiado.

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/

TRES MOTIVOS PARA CONOCER LA COMARCA DE LIÉBANA

Esta joya del norte de España es un destino ideal para quienes buscan naturaleza, buena gastronomía y rincones llenos patrimonio histórico

 

En 2025, la Comarca de Liébana se alza como el destino perfecto para quienes buscan una experiencia única que combine paisajes de ensueño, historia milenaria y sabores inolvidables. Este rincón de Cantabria invita a los viajeros a descubrir todo lo que la naturaleza, la cultura y la gastronomía pueden ofrecer en un solo lugar.

NATURALEZA EN ESTADO PURO

La Comarca de Liébana se erige como un santuario natural rodeado de montañas imponentes, valles profundos y ríos cristalinos. Este 2025, los visitantes tienen la oportunidad de conocer el norte de España gracias a un destino diferente, a la par que sorprendente. La Comarca de Liébana destaca por sus impresionantes rutas que dan acceso a vistas panorámicas de ensueño, como las que podréis encontrar desde el Teleférico de Fuente Dé, o también senderos para los más aventureros.

El deporte es el rey de la comarca, ya que es destino para senderistas y escaladores, pero también para quienes prefieren descubrir la flora y fauna de un modo tranquilo, con calma. La Comarca de Liébana es un refugio que se adapta a todos los viajeros.

 

UNA GASTRONOMÍA QUE CONQUISTA CORAZONES

La cocina lebaniega es uno de los pilares de su identidad y otro motivo irresistible para visitarla en 2025. Sus productos locales y recetas tradicionales, transmitidas de generación en generación, convierten cada plato en un viaje al pasado. El cocido lebaniego, los quesos artesanales y los vinos de la tierra, elaborados en los viñedos más altos de España, son solo algunas de las delicias que esperan a los visitantes.

 

PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO

La Comarca de Liébana es un conjunto en el que historia y cultura se manifiesta en sus monumentos, tradiciones y pueblos con encanto. Desde el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, con su famosa reliquia del Lignum Crucis; sus numerosas iglesias como Santa María la Real de Piasca, en el municipio de Cabezón de Liébana; o la Iglesia de Santa María de Lebeña, en Cillorigo de Liébana; y ermitas de origen románico y barroco son testigo de la historia de la región. También destacan los Hórreos, telares o las pisas como ejemplos de arquitectura propia de la zona. Sin olvidarnos de la Torre del Infantado, un símbolo de arquitectura medieval, en el término municipal de Potes, que actualmente es un museo de Beato de Liébana que permite conocer la  historia de la comarca.

Estos tres motivos son suficientes para elegir la Comarca de Liébana como vuestro próximo destino, y así empezar 2025 con una gran aventura que quedará grabada para siempre.

 

Más información:
https://www.comarcadeliebana.com/

 

TERUEL TE DESCUBRE LOS SECRETOS DE LA ANTIGUA IBERIA CON UNA RUTA ÚNICA

Embárcate en un viaje al pasado, la cultura íbera bajoaragonesa para descubrir poblados, necrópolis y arqueología experimental a través de unos itinerarios fascinantes…

 

Imagina un viaje en el tiempo, una aventura que te transporta más de 2.000 años atrás, a una época en la que la península ibérica estaba dominada por una cultura fascinante y enigmática: los íberos. En el corazón de Teruel, la Ruta de los Iberos te invita a explorar los vestigios de esta civilización, a través de un recorrido que combina historia, arqueología y paisajes impresionantes. ¿Estás listo para descubrir los tesoros ocultos del Bajo Aragón Histórico?

 

 

La Ruta de los Iberos es mucho más que un simple itinerario turístico; es una experiencia cultural que te sumerge en la vida, las costumbres y los misterios de los íberos. Este proyecto, impulsado por las comarcas comprendidas en el Bajo Aragón Histórico, te ofrece la oportunidad de visitar ocho rutas temáticas que conectan yacimientos arqueológicos, necrópolis, centros de interpretación y museos, todos ellos dedicados a desvelar los secretos de esta antigua civilización.

 

 

Uno de los puntos más destacados de la ruta es el Cabezo de Alcalá, en Azaila. Este yacimiento, considerado uno de los más importantes de la época ibero-romana en España, te permitirá pasear entre los restos de una ciudad que fue testigo de la convivencia entre íberos y romanos. Sus murallas, termas y edificios públicos te transportarán a un mundo donde la cultura local se fusionó con la influencia de Roma.

 

 

En Oliete, el poblado de San Pedro te sorprenderá con su imponente sistema defensivo, una muestra del ingenio y la habilidad de los íberos para proteger sus asentamientos. Pero si lo que buscas es algo realmente único, no puedes perderte El Cabo, en Andorra. Este yacimiento es un ejemplo pionero de arqueología experimental: tras ser excavado y documentado, fue reconstruido en una nueva ubicación, permitiendo a los visitantes imaginar cómo era la vida en un poblado íbero hace siglos.

 

 

La ruta también incluye otros yacimientos fascinantes, como la necrópolis de Alcorisa, los hornos cerámicos de Mazaleón o el impresionante Morrón del Cid en La Iglesuela del Cid. Este último, uno de los yacimientos más grandes y espectaculares de la zona, te permitirá explorar los restos de un asentamiento que combina influencias íberas y romanas, con una vista panorámica que te dejará sin aliento.

 

 

Para completar la experiencia, la Ruta de los Iberos cuenta con 11 centros de visitantes, cada uno dedicado a un aspecto específico de la cultura íbera. En Alcañiz, por ejemplo, podrás profundizar en la vida cotidiana de los íberos, mientras que en Calaceite descubrirás su arte y su religión. Estos centros no solo exhiben piezas arqueológicas, sino que también ofrecen actividades interactivas, talleres y exposiciones temporales que hacen que la historia cobre vida.

 

 

Uno de los aspectos más interesantes de estos centros es su enfoque didáctico, pensado para que toda la familia disfrute y aprenda. Los más pequeños podrán participar en talleres de cerámica, juegos de pistas o incluso excavaciones simuladas, convirtiéndose en auténticos arqueólogos por un día.

 

 

La Ruta de los Iberos no solo es un viaje al pasado, sino también una oportunidad para disfrutar del presente. El Bajo Aragón Histórico es una región llena de encanto, con paisajes que van desde las suaves colinas cubiertas de olivos hasta los imponentes cañones del río Guadalope. Además, su gastronomía es otro de sus grandes atractivos: no te marches sin probar el ternasco de Aragón, el melocotón de Calanda o el aceite de oliva de la zona, productos que han ganado fama internacional.

 

 

La Ruta de los Iberos es una propuesta única en España, que combina historia, cultura y naturaleza en un mismo recorrido. Es una oportunidad para conectar con nuestras raíces, para entender cómo vivían, pensaban y luchaban los íberos, y para descubrir cómo su legado sigue vivo en el patrimonio y las tradiciones de este extenso territorio milenario llamado Bajo Aragón Histórico.

 

 

Ya seas un apasionado de la arqueología, un amante de la historia o simplemente alguien en busca de una experiencia diferente, esta ruta te sorprenderá. Cada yacimiento, cada centro de interpretación, cada paisaje, es una pieza de un rompecabezas que te invita a reconstruir la historia y a sentirte parte de ella.

 

 

¡El pasado nunca fue tan emocionante!

 

Más información: www.sienteteruel.es

SURCA VALL DE NÚRIA A VISTA DE PAJARO

Vive una experiencia única conociendo los lugares más insólitos de esta estación desde un globo aerostático.

 

 

El próximo 8 de febrero en la estación de esquí Vall de Núria, podréis vivir una jornada llena de emociones con actividades para disfrutar de la naturaleza. Por la mañana, los visitantes tendrán la oportunidad de sobrevolar el valle en globo aerostático disfrutando de las espectaculares vistas del Pirineo Catalán. Esta iniciativa ha sido organizada en colaboración con la empresa kon-tiki.

 

¿Alguna vez habéis imaginado como se ve el Valle de Núria desde las alturas? Ahora es el momento de dejar de imaginar, ya que el próximo 8 de febrero, en la estación de esquí y montaña Vall de Núria, los visitantes vivirán una jornada llena de actividades y ‘altos vuelos’.

 

En la mañana del sábado, los más aventureros podrán hacer un recorrido en globo aerostático de aproximadamente dos horas en las que, a vista de pájaro, conocerán una vista única del Santuario de la Mare de Déu de Núria, el Puigmal, el Pic de l’Àliga, y otros picos emblemáticos del Pirineo Catalán. Este vuelo incluirá: una bolsa de picnic, un brindis con cava, un certificado de vuelo y un reportaje fotográfico.

 

Una experiencia única para conocer la montaña desde una perspectiva diferente, disfrutando del paisaje en su máximo esplendor. Durante esta  jornada la aventura estará garantizada.

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

TUREMBALSES, UNA NUEVA REALIDAD PARA IMPULSAR EL TURISMO DE AGUAS INTERIORES DE ESPAÑA

Nace una nueva experiencia de naturaleza, rural y activa, un producto integrado y preparado para su promoción y comercialización. Adaptada al nuevo turista, que busca un viaje saludable, relajado, sostenible y responsable.

 

 

 

En un país con más de 1200 embalses que implican a más de 1200 municipios, y donde hay casi el doble de kilómetros de costa de interior que de playa, se abre una fuente casi inagotable de experiencias encaminadas a descubrir rincones de nuestro país de suma belleza. Una oportunidad única de disfrutar de turismo activo, gastronomía, patrimonio histórico y cultural, y productos locales de proximidad de una forma sostenible y apostando por la desestacionalización y la puesta en valor de destinos de interior. El proyecto Turismo de Embalses emplaza a los viajeros deseosos de descubrir nuevos destinos de una forma tranquila y respetuosa con el medio ambiente.

 

Imagina descubrir paisajes sorprendentes alrededor de láminas de agua cristalina, rodeados de naturaleza en estado puro, pequeños pueblos llenos de encanto y una cultura que se vive a cada paso. Esto es lo que propone el proyecto Turismo de Embalses, una iniciativa que invita al viajero a disfrutar de destinos poco masificados, tranquilos y en armonía con el medio ambiente. Pensada para quienes valoran un estilo de vida saludable y sostenible, esta experiencia reúne actividades, servicios y eventos que involucran a las comunidades locales, creando una propuesta auténtica y enriquecedora.

 

 

La Diputación de Cáceres lidera esta iniciativa dentro del programa EXPERIENCIAS TURISMO ESPAÑA, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos europeos Next GenerationEU. Este programa, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tiene como objetivo transformar las experiencias turísticas en propuestas más sostenibles, digitales, inclusivas y competitivas, con la mirada puesta en su promoción internacional.

 

 

El proyecto cuenta con la colaboración de actores clave como la Federación de Municipios con Embalses, las Diputaciones de Lugo y Badajoz, la Asociación para el Desarrollo Integral Sierra Oeste de Madrid, la Mancomunidad Valle Norte del Lozoya y la Asociación Tierras de Iranzu. En total, abarca territorios de 15 comunidades autónomas, uniendo esfuerzos para consolidar un modelo turístico que destaque por su sostenibilidad y capacidad de integrar a las comunidades locales.

 

 

Con una inversión total de 797.500 euros, de los cuales 700.000 provienen de los fondos Next GenerationEU, este ambicioso proyecto incluye la creación de una oficina técnica, un sistema de gobernanza público-privada para gestionar la experiencia, un observatorio turístico que monitorice el impacto y un plan de difusión que acerque esta propuesta al público. Además, se organizarán eventos en las provincias participantes para dar visibilidad a los valores del proyecto.

 

 

El corazón de esta iniciativa es la creación de un modelo nacional que armonice todos los aspectos de Turismo de Embalses. A través de un manual de buenas prácticas, se establecerán las bases para que todos los territorios involucrados, y aquellos que puedan sumarse en el futuro, trabajen juntos bajo principios de sostenibilidad y colaboración.

 

 

Con Turismo de Embalses, viajar se convierte en una forma de descubrir, respetar y disfrutar, mientras contribuimos al desarrollo sostenible de nuestro entorno y las comunidades que lo habitan.