Archivo de la categoría: Arte

Roses invita a disfrutar de 10 intensos días de Fiesta Mayor, del 9 al 18 de agosto

Del 9 al 18 de agosto las calles y plazas de esta bella localidad de la Costa Brava acogerán un completo y variado programa con 60 actividades para compartir en familia

 

Conciertos, bailes, ferias, juegos, visitas teatralizadas… Roses destilará un calor y un color especial durante los 10 intensos días de su Fiesta Mayor. Quienes acudan allí tentados por sus playas se encontrarán, además, inmersos en un ambiente festivo único que convertirá sus vacaciones en inolvidables. Entre el más de medio centenar de propuestas destacan una decena de conciertos gratuitos en los que intervendrán, entre otros, Mojinos Escozíos, Buhos, la Orquesta Maribel o Lágrimas de Sangre. El día grande será el 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen María, con dos pasacalles por todo el municipio y la guinda pirotécnica de un espectáculo de fuegos artificiales en el espigón de la playa de la Punta.

 

     Cualquier momento de año es bueno para una escapada a Roses pero muy en especial a mediados de agosto, cuando esta bella localidad, referente de la Costa Brava, celebra su Fiesta Mayor. Diez intensos días, del 9 al 18 de agosto, en los que sus calles y plazas acogerán 60 actividades programadas para disfrutar en familia.

 

El inicio de los festejos tendrá lugar el viernes 9 con la apertura de las Ferias y Barracas instaladas en el recinto ferial del antiguo camping Bahía. Las llamadas Barracas de Roses acogerán el plato fuerte de las fiestas: una decena de conciertos gratuitos durante cinco intensas veladas, caracterizados por la variedad de estilos pensando en todo tipo de públicos.

Walnait y la Orquesta Maribel ­–con sus hits de los años 80­­– actuarán el martes 13. Delpuerto compartirán velada con los divertidos e irreverentes Mojinos Escozíos, el miércoles 14. La joven rosense Ariadna Vieyra, que emocionó el pasado año en ‘La Voz Kids’ cautivando a Antonio Orozco, abrirá una noche de baile que continuará el Va Parir Tour, con los dj’s de Radio Flaixbac, el jueves 15. El grupo de adolescentes K-liu precederá al rock tropical de Buhos, el viernes 16. Y cerrarán los conciertos President Xai y el rap combativo de Lágrimas de Sangre, que presentarán su último disco, Vértigo, el sábado 17.

La Ciudadela acogerá actividades familiares como ‘Gromec, el gato’ (días 9 y 16), ‘Un cocinero con estrella’ (día 14) o un taller de arqueología (día 12); y dos visitas nocturnas teatralizadas (días 13, 14). Otro de los referentes patrimoniales rosenses, el Castillo de la Trinitat, propondrá observaciones astronómicas (días 9, 12 y 16) y actividades familiares de escapismo en su búnker (el 10, 11 y 17). La Ruta Megalítica podrá ser descubierta con una visita teatralizada (día 14). Y también podrá asistirse a una visita guiada al Castrum visigótico (día 9).

Los más pequeños disfrutarán con los espectáculos callejeros de animación y las atracciones del recinto ferial pero muy especialmente con la Fiesta de la Espuma, el sábado 10, a las 18.00 horas, en la plaza de Catalunya; y el Gran tobogán acuático e hinchable infantil, casi todo el domingo 11, en la calle Pujada al Puig Rom.

 

El deporte también tendrá su hueco en estas fiestas con dos eventos tradicionales: la 34ª Travesía Local de Natación, ‘Trofeo Enric Badosa’, el día 11, a las 10.00 horas, en la playa Nova; y la 83ª Travesía de Natación al puerto de Roses, el día 15, a las 10.00 horas, en la playa de la Punta.

El día grande de las fiestas, jueves 15 de agosto, Festividad de la Asunción de la Virgen María, padres e hijos podrán disfrutar de dos pasacalles: a las 10.00 horas, con los gigantes de Roses y la compañía de Miquelets de la Ciudadela; y el más espectacular, la 25ª Encuentro de Gigantes, que a las 18.00 horas recorrerá la localidad desde la Ciudadela hasta la rambla Riera Ginjolers, rematada allí con danzas tradicionales. Y como broche de oro, a las 22.00 horas, el espectáculo de fuegos artificiales en el espigón de la playa de la Punta.

 

     Más información en ca.visit.roses.cat/

Castelló de la Plana, a ritmo de rock con el Festival Arrankapins

 

El 2 y 3 de agosto el Parque del Pinar, en el Grau, acoge la 4ª edición de este evento musical que se desarrolla junto al Mediterráneo.

Siniestro total, Aurora Beltrán, Lula, Los Zigarros o Smoking Souls, entre otros, convertirán en una macro sala de conciertos al aire libre el Parque del Pinar, el pulmón verde más próximo al distrito del Grau, donde arrancan las tres playas castellonenses. Un intenso fin de semana musical con ocho grupos, mercado de vinilos, paradas ONG’s y espacio gastronómico con food trucks para complementar la fiesta. Y como guinda para despedir agosto musicalmente la 8ª edicion del Festival Undergrau, el sábado 31.

 

Castelló de la Plana propone un intenso y veraniego agosto junto al Mediterráneo. Y a la oferta playera de sus tres arenales con bandera azul –Pinar, Gurugú y Serradal– suma otras actividades de ocio que van desde el cine, los juegos o el yoga… ¡a la música!

El primer fin de semana de agosto arranca a ritmo de rock con la 4ª edición del Festival Arrankapins, que se va consolidando como una cita para los amantes de este estilo musical, y que tendrá como escenario al natural el Parque del Pinar, donde actuarán ocho grupos.

 

El viernes 2 de agosto contará con cuatro conciertos. El grupo gallego de punk-rock Siniestro Total presentará su gira ‘El Mundo da vueltas’ arropada con todos sus éxitos. Completarán el cartel de esta primera velada la navarra Aurora Beltrán, en solitario; el quinteto castellonense El Último Ke Zierre, gestado hace tres décadas; y el trío de pop-rock Lula, liderado por la voz y la guitarra de Patrizia Escoin.

El sábado 3 de agosto será el turno del grupo valenciano Los Zigarros, gestado en 2013, que han sido incluso teloneros de los míticos Rolling Stones; del cuarteto también valenciano Smokking Souls; de Aurora & The Betranyers, que estrena su tercer álbum, ‘Tune Out The Noise’; y de Dandy Wolf, banda castellonense de rock alternativo que data de 2015.

Y para despedir agosto, un nuevo evento musical, también en el Parque del Pinar. Se trata del Festival Undergrau, que llega a su 8ª edición y se celebrará el sábado 31. Una seña de identidad de la cultura y la música under de la provincia de Castellón, arropada este año por las actuaciones de El Chamuyo, Malos Vicios, Dandy Wolf (únicos que repiten del Arrankapins) y El Sombrero de Color.

 

     Más información en las webs https://www.castellonturismo.com/ y www.arrankapinsfestival.com

Sitges, cautivador plató de grabaciones audiovisuales

Diversos videoclips y series han elegido la localidad barcelonesa y sus alrededores para grabaciones con cantantes y actores de primer nivel internacional

 

¿Qué tienen en común Shakira, Estopa, Mika, Ed Sheeran, Antonio Banderas o Penélope Cruz? Que todos ellos han pasado por Sitges para la grabación de videoclips, spots publicitarios o series televisivas. La magia, belleza y magnetismo de la Blanca Subur cautivan ahora al mundo audiovisual como años atrás lo hicieran con artistas e intelectuales, como Santiago Rusiñol, Charles Deering o la ilustradora Lola Anglada. Luces, cámara… ¡acción!

 

     Una playa con vistas al Mediterráneo, una casa señorial, un paseo marítimo, un puerto, unas canteras… La industria audiovisual busca escenarios con magia para el rodaje o la grabación de sus creaciones, bien sean videoclips para estrellas de la canción, spots publicitarios protagonizados por ellas mismas o series televisivas. Escenarios que pudieran ser de cualquier parte del mundo… pero que pertenecen a un lugar concreto, real. Un lugar… como Sitges.

 

La Blanca Subur, que destila belleza y fotogenia por todos sus poros, que apuesta por el arte y la cultura como pilares de su oferta turística, que tiempo atrás fue fuente de inspiración de artistas –como Santiago Rusiñol, quien estableció allí su casa-taller en lo que actualmente es el Museo del Cau Ferrat– también cautiva hoy día al mundo del cine y la televisión, los creadores de imágenes en movimiento del siglo XXI.

 

La cantante colombiana Shakira grabó el pasado verano el videoclip de su canción ‘Clandestino’, junto a Maluma, en una playa sitgetana, cala Morisca. Y no dudó en confesar que ese entorno natural la había hecho sentir como en el mismísimo Caribe… aunque estaba en Sitges. Y el cantante de origen libano-británico Mika también escogió la zona de Sitges y Garraf para otro videoclip, el de su canción ‘Ice Cream’.

El también británico Ed Sheeran utilizó una casa señorial del Paseo Marítimo de Sitges para parte de su videoclip ‘Beautiful People’, escenificada con una gran fiesta en la piscina. Y un poco más lejos –pero sin salir del municipio– se fueron David y José Manuel Muñoz, los Estopa, para grabar en Les Botigues de Sitges y la cantera de Vallcarca, en el Garraf, la más espectacular escena del videoclip de su décimo disco ‘Fuego’ (se publicará el 18 de octubre, coincidiendo con las dos décadas del primero): nada menos que un vehículo ardiendo.

Antonio Banderas convertido en Picasso –algunas de cuyas obras se exhiben en el Museo del Cau Ferrat– para la serie de National Geographic ‘Genius’, también protagonizó en Sitges escenas de un capítulo. Otra actriz de talla mundial como Penélope Cruz se dejo ver por el puerto de Vallcarca para la grabación del último spot de una conocida firma de cruceros. Y John McTiernan ­–el director, entre otras, de ‘La jungla de cristal. La venganza’­­– escogió también Sitges para la grabación de algunas escenas del videojuego ‘Ghost Recon’. Y hasta un futbolista, el portero alemán del F.C. Barcelona Marc-André Ter Stegen, hizo sus pinitos como actor en la playa del Garraf para un documental sobre su vida.

 

Sitges también ha sido escenario de películas como ‘Ismael’ (2013), con Belén Rueda y Mario Casas como protagonistas’; ‘Flores negras’ (2009), con Maximilian Schell, Eduard Fernández y Marta Etura; ‘El enigma Giacomo’ (2009), con Nacho Fresneda y Sonia Almarcha; o, echando la vista atrás, la mismísima ‘Pandora y el holandés errante’(1951), con Ava Gardner, James Mason… y Mario Cabré, con quien vivió un fugaz romance.

 

Sitges no es solo la sede de uno de los más conocidos certámenes cinematográficos del mundo, el Sitges, Festival Internacional de Cinema de Catalunya (que en su 52ª edición se celebrará del 3 al 13 de octubre) sino que, además, la localidad y sus alrededores son un excelente plató al natural para todo tiempo de grabaciones audiovisuales.

 

   Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com

 

Roses muestra su oculto atractivo subterráneo: un regufio antiaéreo

Los viernes 19 de julio y 2, 16 y 30 de agosto la bella localidad de la Costa Brava ofrece visitas guiadas a su refugio antiaéreo, ubicado en su corazón urbano

 

¿Sabíais que Roses fue bombardeada durante la Guerra Civil española? Ahora es posible descubrir cómo era la localidad en aquellos difíciles años, a mediados del pasado siglo. ¿Cómo? Sumergiéndonos en sus entrañas para admirar su atractivo turístico menos conocido: un refugio antiaéreo de 100 metros de longitud y una altura media interior de 1,90 metros en el que los rosenses se aferraban a la vida cuando sonaban las sirenas.

     Roses ofrece al visitante innumerables atractivos turísticos perfectamente visibles por tierra, mar y aire. Pero hay uno que permanece oculto en su subsuelo y que forma parte de la Red de Espacios de Memoria del Memorial Democrático. Un lugar de gran valor histórico y testimonial… aunque no destile la belleza de sus grandes iconos patrimoniales como son la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat.

Se trata de su refugio antiaéreo uno de los varios que se construyeron en Roses a lo largo de la Guerra Civil española para proteger a la población civil de los ataques de la marina de guerra franquista y de la aviación italiana. Es el denominado Refugio de la plaza de la Pau, antes llamado de la Pujada a l’Escorxador, y se trata del único visitable dentro del núcleo urbano rosense.

 

Durante el verano hay visitas guiadas, los viernes 19 de julio 2, 16 y 30 de agosto, por un precio de 5 euros, adultos, y 3 euros (entre 6 y 17 años). Los tickets pueden adquirirse en la Oficina de Turismo, ubicada en la Av. de Rhode, 77, a la entrada de la localidad, a continuación de la Ciutadella.

 

Para hacer esta trinchera se aprovechó el desnivel natural del terreno entre las calles Trinitat, Capità Ariza y Josep Sabater. Antiguamente el refugio tenía tres entradas: la principal está situada bajo las escaleras que llevan a la plaza de la Pau. Otro acceso se encuentra al final de la Pujada de l’Escorxador, y en suelo de la calle Girona, esquina con Josep Sabater, hay un respirador.

La adecuación del refugio para hacerlo visitable y también de todo su entorno propició una intervención escultórica instalada en los muros que delimitan la plaza de la Pau, a fin de reforzar el sentido simbólico de este espacio. Está formada por grandes relieves de hierro fundido, fundidos de bronce y planchas de hierro y acero inoxidable. La composición se distribuye en tres espacios: el Refugio, que evoca la incertidumbre del momento pero también la protección del lugar; la Fachada de la Guerra, que muestra sus horrores; y la Fachada de la Paz, que simboliza esperanza y prosperidad.

En su interior, el refugio consta de 100 metros de longitud, un metro de anchura y 1,90 metros de altura media. Según testimonio de Eudald Francisco Badosa, que era un niño de 4 años cuando estalló la Guerra Civil, solía calzar unos zuecos rellenos de paja para tener los pies calientes, pues dentro del refugio hacía mucho frío y humedad. Siempre los tenía preparados para salir rápido de casa en cuanto sonaban las sirenas o las campanas que anunciaban la llegada de los bombarderos. El refugio solía estar limpio pero había agua en el suelo. Y recuerda que una anciana, para conseguir que todo el mundo callara, decía que había un aparato por el que podían espiarles. Algunos vecinos esperaban fuera, ocultos, para avisar al resto del interior cuando acababan los bombardeos.

 

Más información en ca.visit.roses.cat/

Menorca da vida musical y escénica a su cantera de piedra en el Festival Pedra Viva

Desde julio hasta el 4 de septiembre, todos los miércoles, la cantera de s’Hostal, Líthica, cerca de Ciutadella, acoge la 8ª edición del Festival Pedra Viva

 

Salvador Sobral, cantautor portugués vencedor de Eurovisión 2017, será la estrella de un festival de música y artes escénicas que tiene como mágico y singular escenario las canteras de piedra Líthica. El lugar donde antaño se extraía la roca arenisca utilizada para la construcción dio un cambio en 1994 para convertirse en un espacio lúdico-cultural, con un laberinto de piedra y un circuito botánico de la biodiversidad, que le ha valido este año uno de los Premios Europeos del Patrimonio, por su labor de conservación.

 

     En Líthica nada es lo que parece. Porque lo que en apariencia son unas canteras –las de s’Hostal, a unos cinco kilómetros de Ciutadella– para la extracción de piedra se ha convertido desde hace un cuarto de siglo en uno de los lugares más espectaculares y sugerentes de Menorca para el desarrollo de todo tipo de eventos lúdico-culturales.

Uno de ellos, el Festival Pedra Viva, arrancó su 8ª edición el pasado 3 de julio y hasta el 4 de septiembre ofrece cada miércoles, a las 20.00 horas, un espectáculo de música o artes escénicas. La gran estrella de este año es el cantautor portugués Salvador Sobral, vencedor en 2017 del Festival de Eurovisión, quien el 17 de julio mostrará toda su sensibilidad para desgranar las canciones de su último álbum, ‘París, Lisboa’, en el que pretende unir ambas capitales.

 

 

El festival proseguirá con el espectáculo de danza contemporánea ‘Mal Pelo’ (24 julio); el circense ‘Voces que no ves’, de las clowns Pepa Plana y Noel Olivé (31 de julio); el concierto de música antigua ‘Folias & Romanescas’, a cargo del violagambista Jordi Savall (7 agosto); el espectáculo músico-visual ‘Tránsitus’, de la Fundación Alqvimia Musicae (14 agosto); la muestra escénica menorquina ‘Pedra en viu’ (del 16 al 18 de agosto); la danza neoclásica y contemporánea ‘Pies a tierra’ (21 agosto); el espectáculo circense ‘Fang’, propuesto por la Cía Animal Religion (28 agosto) y, como cierre del festival, el concierto de música alternativa ‘Ora pro nobis’, a cargo del dúo Tarta Relena (4 septiembre).

 

 

Evolución de las canteras de s’Hostal

Todos ellos harán vibrar de emoción a los asistentes a las canteras de s’Hostal, que durante dos siglos se dedicaron a la extracción manual y mecánica del marés, roca arenisca utilizada para la construcción. Así fue hasta 1994 en que se constituyo la Fundación Líthica, encargada de la preservación, restauración y rehabilitación de estas canteras. Durante un cuarto de siglo, Líthica trabajó hasta convertir estas antiguas canteras en una de las atracciones turístico-patrimoniales de Menorca, con una veintena de espacios bien señalizados, entre los que destaca el Laberinto de los Vergeles, el Circuito Botánico y de la Biosiversidad y el Jardín Medieval.

Esta labor por recuperar la herencia del trabajo del hombre en el paisaje fue declarado en 2017 Bien de Interés Etnológico, integrándose en el catálogo del Patrimonio Histórico de Menorca. Y justo este 2019, este proyecto ‘Del Paisaje olvidado al patrimonio vivo’ ha sido reconocido internacionalmente con uno de los Premios de Patrimonio Europeo/Premios Europa Nostra 2019, en la categoría de Conservación, por la labor de rehabilitación de las canteras de s’Hostal.

 

Estos son los premios europeos más prestigiosos en el campo del patrimonio, fundados por el Programa ‘Creative Europe’. Los 25 galardonados (entre ellos la menorquina Líthica), de 16 países, recibirán sus premios en París el 29 de octubre, en una ceremonia en la que también se desvelará el Gran Premio del Público, para el que puede votarse en la web vote.europanostra.org.

 

     Más información en www.menorca.es, www.pedravivamenorca.com y www.lithica.es

Sitges vibrará con un singular festival musical en sus Jardines de Terramar

Del 19 de julio al 4 de agosto acoge la 2ª edición del Festival Jardins Terramar de Sitges que coincide con el centenario de sus bellísimos jardines novecentistas

 

Luis Fonsi, George Benson, Rick Astley, Morat, Melendi, Aitana…
Sitges pone banda sonora de primerísimo nivel en sus veladas veraniegas, arropadas de un mágico entorno natural: los novecentistas Jardines de Terramar, que este año celebran 100 años. Dos intensas semanas para disfrutar de trece grandes conciertos. Y como novedad de esta 2ª edición del Festival, la incorporación de una nueva zona, Pop Up Terramar, donde artesanía, moda y lifestyle se sumarán a la oferta de ocio nocturna del Village con sus variadas y sabrosas propuestas gastronómicas.

     Sitges es sinónimo de cultura, arte, playas, diversión, gastronomía… ¡y música! Desde el pasado año, la localidad barcelonesa incorporó a su oferta de ocio estival una de sus joyas patrimoniales naturales: los Jardines de Terramar. Una auténtica ciudad-jardín gestada en 1919 con cierta inspiración versallesca y que este año celebra su centenario.

Hace un año este romántico pulmón verde sitgetano, auténtica fuente de inspiración y lugar ideal para el relax y la meditación, tomó una nueva dimensión lúdica acogiendo por vez primera un evento musical veraniego que alcanzó una gran éxito. Y se consolida este año con la 2ª edición del Festival Jardins Terramar de Sitges, que del 19 de julio al 4 de agosto acogerá trece conciertos de grandes estrellas nacionales e internacionales.

 

Abrirá el evento Aitana (19 julio), gran descubrimiento de Operación Triunfo 2017, a la que seguirán: Luis Fonsi (20 julio), La familia Super 3 (21 julio), Joan Baez (25 julio), George Benson (26 julio), la Film Symphony Orchesta homenajeando a John Williams (27 julio), Rick Astley (28 julio), God Save The Queen (30 julio), Hombres G (31 julio), Melendi (1 agosto), Morat (2 agosto), Dúo Dinámico (3 agosto) y Niña Pastori (4 agosto) que cerrará el festival. Todos los conciertos darán comienzo a las 22.00 horas.

A los dos espacios habituales –el Auditorio, con capacidad para 2.300 personas, y el Village, ideal para degustaciones gastronómicas y copeteo– se suma este año la Pop Up Terramar, nueva zona ubicada en la parte superior de los jardines, abierta de 19.00 a 24.00 horas y de acceso libre, con dj’s, artesanía, moda, lifestyle, food trucks y artes escénicas a cargo de artistas locales.

 

Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com y en https://festivaljardinsterramar.com