Archivo de la categoría: Arte

Un verano de película en la playa de Castelló de la Plana

Los viernes de julio y agosto convertirán la playa del Gurugú, en el distrito del Grau, en una gran sala de cine al natural junto al Mediterráneo.

 

‘Campeones’, la película revelación del pasado año y representante española en los Oscar, será la estrella en la programación cinematográfica estival playera de Castelló. El Gurugú –una de las tres playas con que cuenta la capital de la Plana– ampliará su oferta de ocio diurno con veladas de película gratuitas y familiares que darán un refrescante inicio a los weekend veraniegos, hasta el 30 de agosto. Estrellas del séptimo arte como Hugh Jackman, Hugh Grant, Dani Rovira o Javier Gutiérrez coparán la gran pantalla… bajo un manto de estrellas celestiales.

Castelló de la Plana sigue poniendo en valor sus playas, que son mucho más que un lugar donde simplemente tomar el sol o darse chapuzones. A su amplia y variada programación de actividades veraniegas diurnas en sus cuatro kilómetros de litoral repartidos en tres playas –Del Pinar, Gugurú y Serradal– el distrito del Grau añade una propuesta nocturna pensada para los amantes del séptimo arte que quieran compartirla en familia.

 

Durante los meses de julio y agosto, la playa del Gurugú –de un kilómetro, con Bandera Azul, la ‘Q’ de Calidad Turística y la acreditación EMAS– se transformará los viernes por la noche, a las 22.30 horas, en la más mágica sala de cine al aire libre, con la suave brisa del Mediterraneo refrescando las veladas previas al fin de semana. Una decena de películas integran este año Cine de Verano, campaña impulsada por la Concejalía de Juventud del ayuntamiento castellonense para disfrutar gratuitamente del mejor cine familiar.

 

La cartelera del Gurugú arrancó el pasado 5 de julio con ‘El mejor verano de mi vida’ (2018) y continuará durante todo este mes con tres nuevas películas para todos los públicos. El 12 de julio está programada la comedia de animación ‘Peter Rabbit’ (2018), adaptación de un cuento clásico protagonizada por un rebelde conejo que pugna por dominar la huerta de un granjero. El 19 de julio será el turno de ‘Los futbolísimos’ (2018), protagonizada por Joaquín Reyes y Carmen Ruiz, divertida comedia sobre los integrantes de un equipo colegial de fútbol. Y cerrará el mes, el 26 de julio, el filme de acción y aventuras ‘Superagente canino’ (2018).

Abrirá el mes, el 2 de agosto, la comedia ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ (2018), con Carmen Machi, Aitana Sánchez-Gijón y Dani Rovira en una trama de adopción que les llevará hasta este país asiático. El 9 de agosto será el turno de ‘Paddignton 2’(2017), comedia con Hugh Grant y un simpático oso. El miércoles 14 (único día de programación distinto al viernes, por ser víspera de la festividad de la Virgen María), llegará la película estrella de este verano, ‘Campeones’ (2018), emotiva y tierna comedia sobre un entrenador de baloncesto que se hace cargo de un equipo muy especial, intregrado por personas con discapacidad intelectual. Todo un homenaje a la integración social y el espíritu de superación, con el actor Javier Gutierrez de protagonista.

 

El 16 de agosto será el turno de deliciosa comedia de animación ‘Hotel Transilvania’ (2012), monstruosamente divertida. El 23 de agosto, ‘Batman, la lego película’ (2017), otro filme de animación inspirado en el comic del ‘hombre murciélago’. Y cerrará Cine de Verano ‘El gran showman’ (2017), musical circense con el atractivo Hugh Jackman de estrella.

 

     Más información en la web https://www.castellonturismo.com/

 

 

 

Menorca, una isla de cine

Del 15 al 21 de julio la isla balear acogerá la 4ª edición del Menorca Film Festival que tendrá como invitada especial a Malta

 

Reserva de la Biosfera, isla del deporte… ¡y también isla de cine! Menorca se vuelca con el séptimo arte y abre algunos de sus espacios públicos –como la plaza de la Catedral de Ciutadella, el patio de la iglesia de Sant Francesc en Maó, o la isla del Rey– para dar visibilidad a un festival de cine que, en su 4ª edición, rinde homenaje a las miles de islas que hay repartidas por el mundo. Ellas serán las protagonistas de cortos, largometrajes, jornadas profesionales para hablar de sostenibilidad en el cine o del impacto de los festivales, y actividades paralelas de música, videoclips y exposiciones. Luces, cámara…¡acción!

 

     A sus innumerables atractivos naturales (más de un centenar de playas o un parque natural, s’Albufera des Grau), deportivos (rutas a caballo, senderismo y todo tipo de actividades acuáticas), culturales (como la ruta talayótica) o gastronómicos, Menorca suma un nuevo aliciente para quien la visite del 15 al 21 de julio: el Menorca Film Festival.

 

Durante una semana, Menorca se convertirá en la ‘isla del cine’, acogiendo este certamen dedicado al séptimo arte que, en su 4ª edición, tiene como protagonistas a los miles de islas que, como ella, están repartidas como pequeños puntos por el mapamundi. Cortos y largometrajes en los que se cuentan historias que ocurren en estos pequeños trozos de tierra dispersos por mares y océanos. Emoción, nostalgia y supervivencia integradas en el archipiélago cinematográfico.

Menorca convertirá espacios públicos de referencia en la isla, como la plaza de la Catedral de Ciutadella, el patio de la iglesia de Sant Francesc en Maó o la isla del Rey, en mitad del segundo puerto natural más grande del mundo (después del norteamericano Pearl Harbour), en improvisados cines al aire libre para mágicas e inolvidables veladas menorquinas. Otros espacios en los que se proyectará el festival son, en Maó, los Cinemas Ocimax; y en Ciutadella, La Margarete y los cines Canal Salat. La sala La Caixa, de Maó, hará las veces de punto de información y venta de entradas, que también pueden comprarse a través de la web del festival.

 

     En esta edición acudirá como invitada la isla de Malta, con proyección de cuatro cortometrajes y un largometraje (‘Simshar’, sobre un tranquilo pueblo de pescadores que vive en conflicto la llegada de inmigrantes) pertenecientes al Valetta Film Festival.

 

Habrá también jornadas profesionales abiertas al público en las que profesionales de alto nivel debatirán sobre distintos temas. Una de ellas será una mesa redonda sobre ‘Cine y Sostenibilidad’, el jueves 18, a partir de las 10 de la mañana, en el Museo de Menorca, que contará con la participación, entre otros, del actor Sergi López y del director Miguel Ángel Tobias, quien explicará cómo logró hacer un filme 100% sostenible, ‘El secreto de Ibgosim’. Y la periodista Mercedes Milà presentarà el capítulo 4 de ‘Scott y Milà’ (MoviStar+), ya en el patio de Sant Francesc. La segunda jornada profesional estará dedicada a todo lo que rodea la organización de un festival de cine y qué supone para el territorio que lo acoge.

El Menorca Film Festival contará también con actividades paralelas, como sesiones de videoclips (con la colaboración de Mecal), un Concierto de Bandas Sonoras en el Teatro Principal de Maó el domingo 21, las exposiciones ‘La mar de plásticos’ y ‘Georges Mélies y el cine de 1900’, o una fiesta musical en el Paput Burguers & Coctails (Maó), el martes 16, a las 22.00 horas. Y para el público infantil, una sección de cortometrajes y las actuaciones de las compañías Teatre de Xoc (Maó) y S’Espai de Circ (Ciutadella).

 

     Más información en festivalmenorca.com y www.menorca.es

 

 

Roses viaja a la prehistoria con visitas teatralizadas a su Ruta Megalítica

Todos los miércoles de julio y agosto, a las 19.00 horas, la localidad de la Costa Brava
invita a un divertido retorno al pasado a través de su Ruta Megalítica

 

Dólmenes, menhires, cistas, insculturas… los alrededores de Roses son un auténtico museo arqueológico al aire libre que nos transporta a la prehistoria, 3.000 años antes de Cristo, para descubrir las raíces rosenses en el mágico entorno del Parque Natural del Cabo de Creus. Y para explicarlo de forma amena han organizado visitas teatralizadas que harán las delicias de las familias con hijos. Entre otros vestigios prehistóricos se podrá admirar el dolmen de la Creu d’en Cobertella, el sepulcro megalítico más grande de Catalunya.

 

     Aunque Roses da la bienvenida al visitante con su gran joya patrimonial, la Ciutadella, y le despide con otro impresionante monumento, el Castillo de la Trinitat, esta localidad gerundense, referente de la Costa Brava, tiene otro atractivo cultural que nos devuelve a la prehistoria: su Ruta Megalítica.

Este conjunto arqueológico, protegido como Bien Cultural de Interés Nacional e integrado dentro del Parque Natural del Cabo de Creus puede admirarse durante todo el año en visitas guiadas. Pero este verano, quien decida acudir a Roses podrá disfrutarlo de una manera muy especial: con visitas teatralizadas todos los miércoles de julio y agosto, a las 19.00 horas, por 5 euros (adultos) y 3 euros (niños de 6 a 17 años). Las reservas deben realizarse en la Oficina de Turismo de Roses, ubicada en la Avenida de Rhode, 77.

El punto de partida de estas visitas es el acceso a la joya de todo el conjunto megalítico: el dolmen de la Creu den Cobertella. Ubicado en el paraje de la llamada Casa Cremada, debe su nombre a la masía que lo rodea. Se trata del monumento megalítico más grande de Catalunya, construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara, con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 metros de alto.

 

Además de este dolmen también forman parte del itinerario, bien señalizado, los dos menhires de la Casa Cremada, el dolmen del Llit de la Generala, el dolmen del Cap de lhome, la cueva-dolmen de la Quarentena II, que data de 2.500 años antes de Cristo, o la cista del Pla de les Gates, sobre la loma de la Torre del Sastre y de cala Montjoi, donde su ubicaba El Bulli de Ferran Adrià, que fuera años atrás el mejor restaurante del mundo.

Esta Ruta Megalítica hace que en Roses los dólmenes (mesas grandes de piedra), menhires (piedras verticales poco talladas), cistas (monumentos funerarios individuales) e insculturas (grabados rupestres) que pueden verse durante el trayecto salgan de los libros de historia y cobren vida en plena naturaleza por un recorrido por la montaña de poca dificultad, apto para todos los visitantes.

 

Más información en ca.visit.roses.cat/

 

Sitges rinde homenaje a los poetas en su ‘Fiesta de la poesía’

Del 5 al 7 de julio, la localidad barcelonesa abrirá su corazón y sus puertas a siete poetas, que pondrán voz a sus poemas en la 13ª edición de este evento cultural

 

La firme apuesta de Sitges por la cultura y el arte a todos los niveles –museos, exposiciones, ferias, festivales…– también alcanza a la poesía. Y para rendir homenaje a estos creadores de emociones puso en marcha en 2007 la ‘Fiesta de la poesía’. En la edición de este año, acogerá a siete grandes figuras –Sebastià Perellò, Begonya Mezquita, Víctor Obiols, Míriam Cano, Jaume C. Pons Alorda, Ernest Farrés y Carmen Borja– que recibirán el reconocimiento de la localidad en diversos lugares emblemáticos como el Racó de la Calma, el Palacio de Maricel, el Retiro, el Palacio del Rei Moro e incluso en los escaparates de algunas tiendas.    

     Más allá de la rigidez institucional que rodea las entregas de premios, Sitges, siempre innovadora en el terreno cultural, se planteó hace poco más de una década hacer un reconocimiento público a artistas de las letras que fuera mucho más cálido y emotivo; como los textos de sus creaciones.

Nacía así la ‘Fiesta de la Poesía en Sitges’, que consistía en invitar a siete poetas para hacerles un homenaje popular, lúdico y vital, lejos de la solemnidad académica. Un evento que durara todo un fin de semana en el que se generara una sinergia ya inolvidable entre los poetas y la más pura esencia sitgetana, plasmada no sólo en sus lugares patrimoniales o museos sino también en sus gentes.

 

Este singular evento, que este año llega a su 13ª edición, se desarrollará del 5 al 7 de julio y tendrá como poetas homenajeados a Sebastià Perelló, Begonya Mezquita, Víctor Obiols, Míriam Cano, Jaume C. Pons Alorda, Ernest Farrés y, en lengua castellana, a la poetisa asturiana Carmen Borja. Todos ellos serán recibidos con honores a las 18.00 horas del viernes frente a la estación de tren, el mismo lugar donde años atrás se recibió a otros poetas ilustres como Josep Maria de Sagarra, Carles Soldevila o Josep Carner.

 

Tras la recepción posterior en el ayuntamiento y la cena en el mágico escenario del claustro del Palacio de Maricel, los poetas volverán a encontrarse con la gente en el Racó de la Calma, donde a las 22.30 horas recibirán un primer y emotivo homenaje público y multiracial –con palabras en ocho lenguas– acompañado de música.

El sábado 6 de julio por la mañana, los siete poetas se separarán para disfrutar un ‘placer elegido’ por cada uno de ellos vinculado a Sitges, desde un paseo en velero a un relajante masaje o la visita a uno de los museos de la localidad. Ya por la tarde, en el Saló d’Or del Palacio de Maricel, la compañía sitgetana La Tija ‘capturará sus almas’ con su magia escénica a través de un espectáculo basado en detalles de sus vidas.

 

El broche final a esta jornada será un recital en los Jardines del Retiro donde los siete homenajeados pondrán voz a sus poemas acompañados por la música instrumental –flauta, cajon, guitarra…– de Magalí Sare y Sebastià Gris.

La jornada dominical del 7 de julio les reserva nuevas emociones, en las que cobran protagonismo los vecinos de Sitges. Como la Ruta de los escaparates, en la que siete de ellos –Gassó Fotógrafo, Pastelería Massó, Óptica Holandesa, Calzados Pañella, Tea Costurera, Mercería Requena y Amancay– expondrán obras plásticas basadas en poemas de los homenajeados. Además tendrán la particularidad de que los anfitriones de esta visita por el corazón de la localidad serán los miembros de un hogar sitgetano, que en esta edición será la pareja formada por Núria Amigó y Ferran Martínez.

 

Sin lugar a dudas, el mágico epílogo a un intenso fin de semana que habrá supuesto para ellos una nueva fuente de inspiración: la de un destino que destila cultura y arte por todos sus poros, como Sitges.

 

Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com y en http://festapoesiasitges.cat

Menorca emocionará con su ‘Splendid Festival Maó’ en el teatro de ópera más antiguo de España

Menorca arranca el verano con una propuesta menos conocida que la de sus playas o actividades deportivas pero igual de tentadora: Con música… ¡espléndida! Los días 6, 7 y 29 de julio y el 8 de agosto una joya arquitectónica del Maó cultural acogerá la 2ª edición del ‘Splendid Festival Menorca’. Sílvia Pérez Cruz junto al pianista Marco Mezquida, el saxofonista Maceo Parker y Luz Casal subirán al escenario del Teatre Principal, el coliseo operístico más antiguo de España –inaugurado en el siglo XIX– que justo este 2019 celebra su 190 aniversario. Oídos preparados… ¡se alza el telón!

 

     La isla de las mil y una playas, reserva de la Biosfera y espacio único para la práctica del deporte sorprenderá también a quien la visite en este inicio del verano por un gran evento cultural vinculado con la música: el ‘Splendid Festival Menorca’.

 

Por segundo año consecutivo, la ciudad de Maó –puerta aérea y marítima a esta isla balear– pondrá en valor una de sus joyas patrimoniales del 6 de julio al 8 de agosto para acoger este certamen musical veraniego. Se trata del Teatre Principal, el coliseo operístico más antiguo de España. Inaugurado en 1829, este año celebra, por tanto, su 190 aniversario. Y lo hace con un cartel de auténtico lujo.

Su majestuoso escenario acogerá cuatro grandes recitales. El sábado 6 y domingo 7 de julio, a las 21.00 horas, subirá al mismo Sílvia Pérez Cruz, una de las voces más sobrecogedoras de los últimos tiempos, acompañada al piano por el músico menorquín Marco Mezquida, uno de los más destacados del panorama jazzístico actual. Ambos proponen un viaje sensorial por un variado paisaje de canciones y emociones.

El lunes 29 de julio, a las 21.00 horas, será el saxo del gran Maceo Parker –artista clave en la historia del soul y del funk junto al icónico James Brown– quien hará vibrar a los asistentes con los mágicos sonidos de su ‘It’s all about love’.

El broche de oro al ‘Splendid Festival Menorca 2019’ lo pondrá el jueves 8 de agosto, también a partir de las 21.00 horas, la temperamental y cautivadora voz de la gallega Luz Casal, en el cenit de su madurez artística, desgranando las canciones de su último disco, ‘Que corra el aire’.

 

La gerente de la Fundació Teatre Principal de Maó, Àngela Vallés, destaca que “el cartel de esta 2ª edición reafirma la voluntad de dotar a la isla de un festival que sitúe el nombre de Menorca y del Teatre Principal de Maó en el mapa de las grandes giras de artistas nacionales e internacionales. Con él queremos ofrecer nuevas experiencias a nuestros espectadores habituales y al público que nos visita en verano”.

 

Teatro decano del bel canto español

 

El Teatre Principal de Maó, que supera en antigüedad al mismísimo Liceo de Barcelona (1847) o al Teatro Real de Madrid (1850), fue construido hace 190 años según los esquemas y decoración de los espacios escénicos italianos, en forma de herradura, lo que resulta clave para que su acústica sea inmejorable. En 2001 fue objeto de una rehabilitación integral que lo dotó del equipamiento necesario para todo tipo de representaciones, sin perder un ápice de su peculiaridad arquitectónica.

 

Siempre ha contado con una programación estable durante todo el año, exceptuando cortos períodos en los que el Teatro ha cerrado por reformas. El pasado año, en su 1ª edición, ‘Splendid Festival’ congregó a 1.507 espectadores. Anualmente pasan por el Teatro Principal más de 30.000 personas, con una media de asistencia que supera la nacional, con casi 400 espectadores por espectáculo.

 

Más información en https://teatromao.com y www.menorca.es

 

Sitges, por amor al arte

 

 

Sitges es mucho más que sol, ocio y diversión. Este destino que destila arte y cultura por todos sus poros, atrapó a artistas como Santiago Rusiñol, exhibe obras de Picasso, Dalí, Ramón Casas o El Greco, es referente internacional del Modernismo y convierte sus calles en museos al aire libre con apasionantes visitas guiadas. En un mayo marcado por el Día Internacional de los Museos Sitges propone un fin de semana cargado de actividades… y también admirar la nueva exposición del Museo de Maricel, descubrir la ampliada Fundación Stämpfli o visitar los novecentistas Jardines de Terramar, que este año celebran su centenario con una programación de sugestivos actos, de mayo a septiembre.  

 

     Sitges enamora a todo aquel que la visita. Sus encaladas casas, su aire de pueblo de pescadores y las adoquinadas calles de su laberíntico casco antiguo son pura fotogenia que cautivó a artistas de la talla del pintor y escritor Santiago Rusiñol, quien instaló allí su taller para seguir creando con la inspiración que emana de esta bella localidad barcelonesa.

 

Fantásticos museos –algunos de ellos ubicados en edificios emblemáticos–, galerías de arte y diversas rutas urbanas constituyen un potente imán para atraer a todos aquellos que se sientan tentados a visitarla por puro amor al arte. Y muy en especial en este mes de mayo en el que se celebra el Día Internacional de los Museos.

Aunque la fecha es el sábado 18, Sitges ha programado diversas actividades durante todo ese intenso fin de semana cultural. Arrancarán el viernes 17 con la tradicional ‘Noche de los Museos’, en la que dos de los más emblemáticos de la localidad, el Museo de Maricel y el Museo del Cau Ferrat, abrirán sus puertas de 20.00 a 23.00 horas arropados por música ambiental de mujeres compositoras a lo largo de la historia. Con este gesto los museos de Sitges pretenden compensar la falta crónica de aparición de las mujeres en el mundo del arte.

 

El sábado, además de permanecer ambos museos abiertos al público gratuitamente de 10.00 a 19.00 horas, la visita al Museo de Maricel tendrá el aliciente familiar añadido de un Juego de Pistas que la hará más amena y divertida. Y justo al lado, en el Racó de la Calma, habrá el Taller familiar ‘De Maricel a Terramar. Árboles, flores y arquitectura. Completará esta jornada el toque gastronómico ‘Del Museo al plato’, una ruta por el pasado marinero sitgetano con degustación y cava en el parque de Can Falç, a partir de las 18.00 horas, al precio de 16 €.

 

Rematará este intenso fin de semana cultural el Concierto coral a cargo de Sitges Canta! que se celebrará en el Saló d’Or del Palacio de Maricel el domingo 19, a las 18.00 horas, con entrada gratuita previa reserva.

 

Otras propuestas culturales

 

Al margen de los actos programados con motivo del Día Internacional de los Museos, el Museo de Maricel –ubicado en el que fuera antiguo Hospital de Sant Joan, del siglo XIV, reconvertido a principios del XX en residencia del industrial y coleccionista de arte Charles Deering– ha estrenado la exposición temporal ‘Del Modernismo a las vanguardias. Dibujos de la colección de la Fundación Mapfre’, 47 obras que ofrecen una visión del panorama artístico internacional de finales del siglo XIX y primera mitad del XX. En esta exposición, abierta hasta el 23 de junio, pueden admirarse dibujos de autores de la talla de Picasso, Dalí, Fortuny o Celso Lagar.

Los amantes del arte más actual no deben perderse la Fundación Stämpfli de Arte Contemporáneo, que desde marzo muestra la culminación de un importante proyecto de ampliación que le ha permitido pasar de 300 a 800 metros cuadrados de superficie. En ella se exhibe, como novedad, una selección de su fondo artístico y una exposición de 25 obras de Peter Stämpfli, artista suizo que creó en 2011 este museo que amplia la oferta cultural sitgetana.

Museos al margen, a Sitges hay que admirarla paseando, dejándose llevar por los sentidos a través de sus rutas urbanas guiadas. Como la Ruta de los ‘Americanos’, que muestra las casas modernistas impulsadas por los vecinos de la localidad que emigraron a las colonias españolas de América Latina y regresaron convertidos en exitosos empresarios que dejaron huella en las calles. O la curiosa Ruta de las almas, al encuentro del Sitges más intimo, visitando el antiguo cementerio de Sant Sebastià, con una excelsa escultura monumental funeraria de finales del siglo XIX obra de artistas como Josep Llimona, Frederic Marés o Pere Jou.

 

La guinda cultural a Sitges son los novecentistas Jardines Terramar. Un espacio natural recuperado, con su estanque central, que muestra el apoyo del municipio por la concienciación y el respeto ecológico, contribuyendo a poner en valor a Sitges como Destino Biosphere desde 2016. Estos jardines cumplen este año su centenario y lo celebrarán con un variado programa de talleres, exposiciones y actos hasta el 15 de septiembre. Y además, con el complemento de su Festival de Música, que llega a su 2ª edición del 19 de julio al 4 de agosto y contará con artistas de la talla de Luis Fonsi, George Benson, Rick Astley, Melendi u Hombres G.

 

     Mas información en la web de Turisme de Sitges: www.sitgesanytime.com