Archivo de la categoría: Arte

LLERENA, LA CIUDAD QUE ALBERGA UN SECRETO

 

 

 

 

Llerena es un rincón de Extremadura donde la restauración del Retablo de San Juan de Nepomuceno, dio luz a un asombroso descubrimiento. Tras una serie de pruebas en muro, los restauradores han encontrado dos rostros de gran calidad pictórica, y ese hallazgo ha dado paso a mucho más. La iglesia de Santiago Apóstol escondía en sus paredes una obra compuesta por varias imágenes, una verdadera obra de arte escondida al mundo durante siglos.

 

 

 

La iglesia de Santiago Apóstol es un edificio de estilo gótico tardío hispano-flamenco. Su obra fue iniciada por D. Alonso de Cárdenas, último maestre de la Orden de Santiago, y quien, gracias a sus posibles, sufragó la edificación del templo. La construcción comenzó en piedra, como símbolo de poder, y con un proyecto de tres naves. Tras su muerte, al ser herido durante una batalla en la Reconquista, fue su yerno quien tomó el testigo, y concluyó la obra en mampostería, ya que no tenía los recursos económicos para continuar con la grandeza del proyecto y lo redujo a una sola nave.

 

 

 

Durante los trabajos de restauración del retablo de San Juan de Nepomuceno, ubicado en dicha iglesia, los restauradores se percataron de la existencia de un secreto que llevaba sin ser visto muchos siglos. Tras algunas pruebas en el muro, descubrieron dos rostros de gran calidad pictórica y pusieron el foco sobre una nueva tarea.

 

 

 

En las pinturas murales encontradas en el segundo de los tres tramos de la iglesia, podemos ver un retablo fingido compuesto por una calle central y dos laterales. Además, se vislumbra la existencia de otra posible escena independiente en el lado derecho. En ellas se encuentra una trilogía de Santa Ana, una Virgen de la Merced que acoge a sus fieles bajo su manto, y una escena de Santa Catalina en el momento en que están matando con la espada al rey y otros personajes que se irán descubriendo.

 

 

 

Este hallazgo es importante porque las imágenes son coetáneas a la finalización de la construcción del templo y están ligadas a la orden de Santiago y la orden de la Merced. Por otro lado, al analizarlas artísticamente se conoce que son pinturas del tardo gótico renacentista y que son únicas por su alto nivel de ejecución.

 

 

 

El deseo de los restauradores es poder desencalar gran parte de la iglesia, ya que sospechan de la existencia de un gran programa iconográfico interesantísimo.

 

 

 

 

Un secreto insólito en una localidad que rezuma historia que te invita a venir una y otra vez…

 

 

 

 

 

 

Más información: turismo.llerena.org

 

 

UN PLAN DIFERENTE: VITORIA A TRAVÉS DE SU ARTE URBANO

Vitoria-Gasteiz, destaca por su naturaleza con parajes verdes, edificios que embellecen sus calles y plazas, y por su rica gastronomía en la que encontrarás una amplia variedad de pintxos. Pero esta vez, te proponemos que conozcas la ciudad de una forma diferente, desde su arte urbano. Una ruta por la ciudad a través de un proyecto de murales, cuyo objetivo es generar arte público con la implicación de la sociedad. Y al terminar tu caminata, alójate en el único cinco estrellas de la ciudad, el Gran Hotel Lakua.

 

 

 

Si todavía no conoces esta fantástica ciudad, te proponemos un plan distinto, una oportunidad única para conocer Vitoria a través del proyecto IMVG, Itinerario Muralistico de Vitoria-Gasteiz, una herramienta de expresión pública y comunitaria. En 2007, Christina Werckmeister, Verónica Werckmeister y Brenan Duarte fundaron el IMVG y desde ese momento esta iniciativa ha creado un total de 19 talleres de muralismo público.

Este proyecto presenta a los visitantes, no solo un trazado de arte urbano en el que puede participar toda la sociedad, sino también una ruta para conocer la ciudad, sin perder ningún detalle de su impresionante casco histórico. Estas 19 propuestas que adornan la ciudad se disponen en tres zonas. En la primera zona descubriréis el casco histórico con obras como ‘Al hilo del tiempo’, en la Plaza de las Burullerías, cuyo título proviene de la plaza donde se ubica, que en tiempos medievales fue un mercado de telas. También encontraréis ‘Continentes’, en Cantón de Santa María s/n, cuya obra está compuesta por cuatro fachadas pintadas en un edificio municipal que alberga una escuela infantil, y recrea, simbólicamente, la diversidad cultural. ‘Cubiertos de cielo y de estrellas’ en pintorería 76, es una reinterpretación del beso que Santa Ana da a San Joaquín en la Puerta Dorada de Jerusalén. Por su parte, ‘Auzoan Hazi Hezi Bizi’, en el cantón de Santa Ana, significa en euskera “crecer, educar y vivir en el barrio”, ‘El triunfo de Vitoria’, en Santa María 9, es un mural que está inspirado en el cuadro de Georges de la Tour “El tramposo” (s. XVI). La dama “Vitoria” juega una partida de cartas con un hombre, símbolo del poder corrupto, que intenta hacer trampas y presume enseñando los naipes al público.

También en la almendra central encontraréis ‘La noche más corta’ en Correría 96, ubicada en un entorno privilegiado del jardín de la Muralla Medieval, y que representa la noche de San Juan. ‘Eskuz Esku’, en Zapatería 79, en euskera significa mano a mano, y es un mural que está formado por dos fachadas y un mosaico situado en la base de ambas. ‘La luz de la esperanza’, en Zapatería 76, utiliza el lenguaje de los colores, y muestra desde la desigualdad y los estereotipos, hasta la educación y la justicia. ‘#kontrastafrika’, en Calle las escuelas con cantón de San Francisco Javier, representa la infancia en África.

‘Salud, educación, gestión e investigación’, en Avenida de Santiago 13, es un homenaje a todos los profesionales de enfermería. ‘¿Qué haremos con lo que sabemos?’, en Calle Colegio de San Prudencio s/n, representa una discusión sobre lo que significa el verde a propósito del premio “Green Capital”. ‘Erase una vez el voluntariado’, en Plaza de Aldabe, es un homenaje al propio voluntariado, especialmente a las personas que trabajan por la mejora del paisaje urbano y ‘Somos agua, somos arte’, en el Centro cívico Aldabe, es un proyecto creativo común de los grupos de trabajo de los Centros Cívicos Aldabe, Landazurri y Campillo.

En esta segunda zona situada en el barrio de Zaramaga, encontraréis las obras de ‘No hay presente ni futuro sin memoria’, en Plaza 3 de marzo, que es el primer mural fuera del casco medieval y que interpreta los sucesos del 3 de marzo. ‘En la cresta de la arruga’, en Mendoza, 59, muestra las inquietudes de la gente de este barrio. ‘Usted está aquí’, en Mendoza, 1, es un homenaje a todas las personas que dejaron sus lugares de origen para construir la ciudad de Vitoria. Y ‘El lince de Zaramaga’, en Reyes de Navarra, 27, hace alusión a una biodiversidad perdida que se podría recuperar.

Y la tercera, y última zona, os llevará a conocer Ariznabarra un barrio donde disfrutar de ‘Vecinas’, en Ariznabarra, 25, que reivindica la experiencia vivida, la energía propia de un lugar y el cariño, y ‘La cosecha’, en Calle Castillo de Bernedo, cuyo mural nace tras la recopilación de las experiencias de este barrio, para, posteriormente, convertirlas en arte.

Después de conocer a fondo una ciudad llena de posibilidades, descansa en El Gran Hotel Lakua, el único hotel de la capital alavesa con cinco estrellas. Un alojamiento que ofrece a sus visitantes no solo una excelente ubicación, sino que además podrán disfrutar de su Spa que dispone de una piscina de hidroterapia con distintos efectos, una sauna seca y tumbonas térmicas.  Para completar esta experiencia, se puede saborear una buena selección de la gastronomía en miniatura de la región en la cafetería del hotel donde deleitarse con sus  tostas y pintxos marinados con los mejores vinos de la Rioja Alavesa.

 

 

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

 

VISITA ACCESIBLE DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DESDE LA CRIPTA HASTA EL CIELO

Conoce un destino único, con visitas guiadas con intérpretes de lenguaje de signos y bucles magnéticos, además se está realizando una maqueta desmontable para personas con discapacidad visual, que verá la luz en 2024.

 

 

 

 

Este monumental edificio lleva años en proceso de restauración, y durante este tiempo se ha tenido como objetivo crear un proyecto que acerque la catedral a todo el mundo haciéndola accesible. En este aspecto se han implementado visitas para personas con movilidad reducida o con diversas discapacidades y gracias a los ascensores dispuestos en diferentes zonas, los visitantes podrán conocer este edificio en su totalidad.

 

 

La Catedral de Santa María, popularmente conocida como la Catedral vieja, es un templo de estilo gótico que se erige majestuosa en el caso antiguo de Vitoria-Gasteiz. Construida a finales del siglo XIII como iglesia-fortaleza, desde 1999 se encuentra inmersa en un proceso de restauración bajo un proyecto de la Fundación Catedral de Vitoria, que quiere volver a brillar con luz propia.

España es un país accesible, que cuenta cada vez con más iniciativas que garantizan una oferta cultural para todos. Viajar por nuestro país y hacerlo con cada vez menos barreras arquitectónicas es posible, gracias a la implantación de herramientas y adaptación de espacios por parte de las instituciones que abogan por crear un turismo accesible 100%.

Dentro de esta corriente se sitúa la Catedral de Santa María, la cual desde hace años, tras su proceso de remodelación, cumple con los requisitos de accesibilidad; desde adaptar los espacios para los desplazamientos, a eliminar las barreras que dificultaban la experiencia para personas con discapacidades visuales o auditivas. Esto le ha permitido situarse a la cabeza del turismo para todos.

Si quieres disfrutar de unos días por Vitoria-Gasteiz y quieres conocer este monumento, esta es una oportunidad única para contemplar en directo los restos arqueológicos. Una experiencia para los cinco sentidos, en la que poder explorar los rincones ocultos de un edificio que alberga obras de valor incalculable. El proyecto de restauración de la catedral se cimentó basándose en un turismo accesible, ya que puede ser visitado por personas con movilidad reducida o con diferentes discapacidades.

El recorrido comienza por los pasillos de la cripta, donde podréis descubrir la historia de Vitoria a través de sus restos. Un viaje en el tiempo para conocer los testimonios de los primeros moradores que habitaron la ciudad, gracias a los ascensores internos y externos por los que accederéis hasta la torre. Las únicas zonas que no están adaptadas por su estrechez son el paso de ronda y el triforio.

Además, desde la Fundación se pretende fomentar el turismo inclusivo con visitas guiadas con intérpretes del lenguaje de signos y bucles magnéticos. También, en 2024 contará con una maqueta desmontable apta para visitantes con discapacidad visual.

 

 

 

Más información:

https://www.catedralvitoria.eus

 

 

ENAMORARSE DE ALMENDRALEJO ES FÁCIL, DEJAR DE IR ES IMPOSIBLE

Historia milenaria, tradiciones, cultura, gastronomía, decenas de sitios para perderse en una ciudad capaz de dejarte sin habla.

 

 

 

 

 

 

Almendralejo, la ciudad del cava, del vino y del buen comer, es uno de los destinos turísticos más interesantes de Badajoz. Con una rica historia y un patrimonio cultural impresionante que se refleja en sus monumentos y fiestas, la ciudad extremeña ofrece al visitante una experiencia única. Una oportunidad de oro para asomarse a una ciudad capaz de conquistarte por los cinco sentidos.

 

 

 

Desde tiempos inmemoriales, Almendralejo ha sido un importante enclave para el comercio y la agricultura, gracias a su ubicación estratégica entre la sierra y la llanura. Situada en pleno corazón de la comarca de Tierra de Barros, esta ciudad extremeña ofrece al visitante una experiencia única, cargada de historia, cultura y sabores. El glorioso pasado de Almendralejo se refleja en su rico patrimonio histórico, que incluye monumentos como la iglesia de la Purificación, el Convento de San Francisco o la Plaza de Toros, entre otros.

 

 

 

La Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación es un símbolo emblemático de la ciudad, construida en el siglo XVI sobre las bases de una ermita del siglo XV. Destaca por su impresionante decoración interior de pinturas murales al fresco ejecutadas por los pintores italianos Giovanni Gritti, Ottavio Bernardi y Emilio Nembrini en 1948, convirtiéndose en el espacio pintado al fresco más extenso de España. Además, cuenta con interesantes restos de pinturas góticas y un Retablo Mayor realizado en el primer cuarto del siglo XVII.

 

 

 

El Convento e Iglesia de San Antonio, fundados en 1664 por los Padres Franciscanos Alcantarinos, son un Bien de Interés Cultural. El convento fue expropiado en 1835 y utilizado como fábrica de harina, mientras que la iglesia se mantuvo para culto. En los años 80, el convento fue rehabilitado y cuenta con dos patios cuadrados y decoración de esgrafiado del siglo XVIII. La iglesia, de estilo barroco, con una nave y capillas laterales, se encuentra en el extremo oeste.

 

 

La Plaza de Toros de Almendralejo, construida en 1843, es un baluarte histórico y cultural. Es la única plaza en el mundo que cuenta con una bajo sus gradas. Tras varias remodelaciones, la plaza destaca por su poderosa construcción de muros externos con arcos y bóvedas, y su delicada estructura metálica. En 1942, la plaza fue comprada por un bodeguero y se convirtió en una bodega de inimitable belleza, que se puede visitar hoy en día como parte de un recorrido turístico por la ciudad.

 

 

 

Almendralejo es conocida por su amplia producción vitivinícola, y cuenta con numerosas bodegas que ofrecen visitas guiadas y catas de sus mejores vinos. Una oportunidad única para conocer de cerca la elaboración del vino y descubrir los secretos de su sabor y aroma. Además, la ciudad celebra cada año la Fiesta de la Vendimia, en la que se pueden degustar los vinos de la zona y disfrutar de un ambiente festivo y acogedor. La fiesta incluye numerosas actividades, como la pisada de la uva, la elección de la reina de la vendimia o el tradicional desfile de carrozas.

 

 

 

El Romanticismo marcó la historia de la literatura española y en Almendralejo, la ciudad natal de José de Espronceda y Carolina Coronado, se sigue sintiendo su presencia. La localidad celebra anualmente una serie de eventos culturales para recordar esta corriente, como la Ruta Literaria del Romanticismo. Además, el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad cuenta con monumentos que rinden homenaje a este movimiento, como la estatua de Espronceda en la Plaza que lleva su nombre; o el teatro Carolina Coronado, justo frente a la Plaza.

 

 

 

 

Sentados a la mesa, Almendralejo ofrece una amplia oferta gastronómica, basada en los productos típicos de la tierra, como el jamón ibérico, quesos, embutidos, los aceites de oliva y las migas. Una gastronomía que fusiona la tradición con la innovación, dando lugar a platos únicos y sabrosos. Y colofón, su magnífico cava. El cava de Almendralejo es una auténtica joya enológica, que se distingue por su aroma y sabor únicos. El clima y el terreno de la región, junto con la experiencia de los productores locales, hacen que el cava de Almendralejo sea una bebida exquisita y muy valorada en todo el mundo. Los amantes del buen vino y la gastronomía no pueden dejar de probar el cava de Almendralejo, que es un verdadero tesoro de la región y un auténtico deleite para los sentidos.

 

 

 

 

Pero lo que sin lugar a dudas hace de Almendralejo una ciudad imprescindible en el libro de viajes de cualquier aventurero es su ambiente acogedor y su calidad de vida. Una ciudad en la que el visitante se siente como en casa, gracias a la amabilidad y hospitalidad de sus gentes. Un lugar en el que desconectar de la rutina y disfrutar de unos días de descanso en plena naturaleza. Arte, cultura, historia, fiestas, gastronomía, tradición y vida. Enamorarse de Almendralejo es fácil, pero dejar de visitarlo es imposible.

 

 

Más información:visita.almendralejo.es/

‘UN TESORO VIVO’ POR DESCUBRIR EN LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA

El proyecto consta de una nueva visita artística, un vídeo presentación, un folleto divulgativo y un apartado específico de arte en la web de la Fundación.

 

 

 

 

 

La Catedral de Santa María no cesa en su empeño por generar sorpresas a sus visitantes. A la ya consabida importancia del patrimonio arquitectónico, que auna más de 800 años de historia, convirtiéndola en santo y seña de la ciudad, La Fundación Catedral Santa María va a poner en valor y dar a conocer el patrimonio artístico de la Catedral a través del nuevo proyecto ‘Un Tesoro Vivo’.

 

 

En una nueva vuelta de tuerca para dar a conocer a los vitorianos, alaveses y visitantes de todas partes del mundo que se acerquen a maravillarse con la Catedral, la Fundación se ha embarcado en un nuevo e ilusionante proyecto en el que se pretende sintetizar y presentar el patrimonio artístico del edificio de forma amena y accesible a todos los públicos. Hay que tener en cuenta que el proceso de restauración arquitectónica que se está llevando a cabo en esta catedral no permite, por el momento, recuperar todas las obras de arte mueble que formaban parte de este conjunto.

 

 

Es por esto que surge la iniciativa ‘Un Tesoro Vivo’, un proyecto encaminado a dar a conocer el arte mueble de la Catedral. El primer paso consiste en ofrecer un apartado específico de la web de la catedral en el que se recogen las fichas informativas, fotografías y folletos descargables relacionados con el patrimonio artístico.

 

 

Por otro lado, se ha incorporado a la oferta de actividades de la Fundación la nueva ‘Visita guiada por el arte de la Catedral’, con un precio de 9 euros por persona (6 euros para beneficiarias del precio reducido). Además, también se ha elaborado un catálogo resumen de 52 páginas, que se puede adquirir en su versión impresa por 3 euros, o descargar gratuitamente en pdf desde la web.

 

 

 

Desde aquí y desde el canal de Youtube de la Catedral se podrá acceder también a la pieza audiovisual ‘Un tesoro vivo’, en la que se hace un recorrido por los elementos artísticos más significativos. A través de este apartado de la web se puede acceder a 65 obras seleccionadas del patrimonio mueble y monumental de la catedral, con sus fichas individualizadas y descargables en pdf. Cada pieza cuenta con fotos generales y de detalles en alta resolución y ampliables. En total el archivo está compuesto por más de 200 imágenes que permiten disfrutar de la gran belleza y calidad de todas las obras. Además, todo el contenido está accesible en 4 idiomas y se puede escuchar locutado.

 

 

Tal como se ha señalado desde la Fundación, el objetivo final de este proyecto ha sido poner en valor y difundir el patrimonio mueble y monumental de esta Catedral, buscando el fomento y la transferencia de conocimiento a la sociedad y el enriquecimiento de la oferta de visitas guiadas a la Catedral.

 

 

Más información: https://www.catedralvitoria.eus/es/inicio/

arte.catedralvitoria.eus/es/inicio/

 

6 planes para una escapada enoturista otoñal a Laguardia

 

Otoño es sinónimo de vendimia… ¡y enoturismo! Y Rioja Alavesa, con su singular paisaje envuelto en mares de viñas, es el destino perfecto para esta escapada otoñal. En especial a Laguardia, su capital comarcal, que atrapa y seduce al visitante por su encanto medieval. Una villa amurallada –sobre un pequeño cerro que domina los alrededores– que forma parte de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España. Pero, al margen de brujulear por su laberinto de callejuelas, que te transportan en un emocional viaje a la Edad Media, hay 6 experiencias que convertirán la visita en inolvidable.

 

 

     1 – El espectacular pórtico de Santa María de los Reyes

         Esta iglesia –una de las dos de Laguardia, con la de San Juan Bautista– atesora una de las joyas patrimoniales de la localidad: su pórtico de piedra policromado (siglo XIV), en piedra tallada, formado por un arco gótico que integra cinco arquivoltas. Lo preside la imagen de la Virgen de los Reyes, con el Niño en su brazo izquierdo, y contiene una variadísima decoración en la que alternan figuras humanas (vírgenes, profetas, mártires, reyes, ángeles o los Doce Apóstoles) con motivos vegetales. La visita guiada, organizada por la Oficina de Turismo de Laguardia, incluye un espectáculo de luces, El Pórtico de la luz, que se proyecta sobre el propio pórtico. https://www.laguardia-alava.com/es/arte/santa-maria-de-los-reyes/el-portico

  

         2La imponente Torre Abacial

         Una torre campanario exenta, en forma de torre-castillo, que sirvió para defender las murallas de la zona occidental de Laguardia. De planta cuadrada, en ella se diferencian dos épocas en su construcción y estilo. La primera (finales s. XII) corresponde a un románico de transición. La segunda (s. XIII al XIV) aparece en las ventanas del primer piso, así como la imagen de San Benito. Se cree que esta torre pudo pertenecer a un monasterio. A sus pies se encuentra un aljibe de aguas pluviales. https://www.laguardia-alava.com/es/arte/santa-maria-de-los-reyes/torre-abacial

 

         3 – El milenario Estanque Celtibérico

         Construido hace 2.100 años para embalsar las aguas de un manantial que nace a 800 metros de altura, en la parte alta de la colina donde se gestó Laguardia. Está considerado el mayor depósito de agua de la Edad de Hierro que existe en Europa. Tiene medidas máximas de 18 x 15 metros, con muros perimetrales entre 0,85 y 3,10 metros de altura. Su superficie es de 218 m2 de los que 126 m2 corresponden al vaso inferior y 92 al superior. La capacidad de almacenaje de agua era de unos 300.000 litros. Fue construido por habitantes del cercano poblado de La Hoya, otro gran recinto arqueológico. Junto al estanque hay un Centro de Interpretación para comprender la importancia de esta estructura hidráulica. https://laguardia-alava.com/es/estanque-celtiberico

 

         4 – La Bodega El Fabulista, mágica fusión de vinos ¡y fábulas!

         Bajo el Palacio de los Samaniego (s. XVII) –donde nació y vivió el fabulista Félix María Samaniego– guarda cobijo la más especial de las 300 cuevas-bodega que horadan el subsuelo de Laguardia: El Fabulista. A 7 metros de profundidad, sigue elaborando vinos de forma tradicional… y lo muestra de una manera singular: con una ‘Visita de Fábula entre fábulas y cuentos eróticos de dos personajes que recrean al mismísimo Fabulista y a su esposa, Manuela Salcedo. Esta visita, la más especial de la bodega, se realiza los sábados tarde, a las 17:30 y 19:30 horas, y le ha valido a Bodega El Fabulista un reciente reconocimiento en los Premios Travellers’ Choice 2022 de Tripadvisor. https://bodegaelfabulista.com/

 

         5 El Museo del Vino Villa-Lucia y su Experiencia 4D En tierra de sueños

           A las afueras de Laguardia, es el primer Museo del Vino (https://museo.villa-lucia.com/) del mundo 100% inclusivo en lengua castellana. Un lugar pensado para todos, donde conocer, sentir, oler, ver y degustar el vino con los 5 sentidos, con un recorrido que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Allí tocaréis cepas y sarmientos, descubriréis la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas… A lo largo del recorrido, realizaréis una cata virtual, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino; y hallaréis estaciones táctiles etiquetadas en braille. El Museo ofrece, además, la experiencia en 4D En tierra de sueños (https://museo.villa-lucia.com/experiencia-4d/), un original cortometraje, inclusivo, con más de 18 premios cinematográficos internacionales, en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa. Realizado con las técnicas de domótica más novedosas y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con efectos sensoriales.

 

         6 – La experiencia gastronómica Km.0 de un Asador Vintage

         El complemento culinario a la visita a Laguardia tiene como escenario el Asador Villa-Lucía, primer restaurante Km.0 de la D.O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food y que cuenta con un Solete Repsol. El lugar ideal para disfrutar de la mejor enogastronomía tradicional vasco-riojana con toques de innovación. Un innovador espacio gastronómico liderado por el chef Juan Antonio Gómez y Fabián Tofolón e inspirado en las raíces de la cocina local y las recetas tradicionales de Luchy Santamaría. El comedor principal, de decoración vintage industrial, ofrece platos tan tentadores como: Patatas o Pochas a la Riojana, Carpaccio de novilla con lascas de Idiazabal y helado de aceite AOVE km 0”, Lomo de bacalao Feroe, Chuletón de vaca a la brasa o Chuletillas de corderito lechal al sarmiento, así como una gran variedad de postres caseros. Todo ello maridado con los mejores vinos de la D.O. Ca. Rioja. Un pack especialMenú Asador Vintage (https://villa-lucia.com/producto/visitas-y-gastronomia-en-laguardia-menu-asador-vintage/) incluye el almuerzo y las visitas a la Bodega El Fabulista, Museo del Vino y la Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’.

Más información en:
https://www.laguardia-alava.com/es/oficina-de-turismo-de-laguardia

www.villa-lucia.com