Archivo de la categoría: Arte

Coria te anima a participar en su apasionante ‘Descenso del Río Alagón’

El domingo 7 de agosto la ciudad extremeña celebrará la 13ª edición de esta popular cita deportiva veraniega

 

Descender en canoa o piragua los 18,8 km fluviales que separan el
Puente de la Macarrona, en Riolobos, del Puente de Hierro, en Coria. Éste es el apasionante –¡y refrescante!– reto al que podrán enfrentarse los 650 participantes (máximo) que se inscriban en esta competición, disfrutando del deporte en aguas del río Alagón, el afluente más largo del Tajo. ¿Los requisitos? Solo ser buen aficionado al piragüismo o el canoismo, saber nadar y tener más de 11 años. Tentador, ¿verdad?

 

 

El evento se llevará a cabo durante el fin de semana del 6 y 7 de agosto. El sábado, tendrá lugar una recepción en el Ayuntamiento de Coria, de 22:00 h. a 00:00 h., en la que se repartirán las bolsas conmemorativas de regalo de la cita; mientras que el domingo, los participantes se concentrarán, a partir de las 08:00 h., en el Club de Piragüismo ‘Río Alagón’, bajo el Puente Nuevo. Dos horas más tarde, a las 10:00 h, se dará la salida a la prueba desde el Puente de la Macarrona, en la vecina localidad de Riolobos. Tras una travesía estimada de 4 horas y media, para recorrer remando 18,8 km., los participantes llegarán a la meta, en el Puente de Hierro de Coria.

 

 

No existen grandes restricciones en la participación, solo tener más de 11 años, saber nadar… y manejar una canoa o piragua; así de fácil. La prueba está destinada a todos los amantes y aficionados del canotaje o piragüismo. El precio de la inscripción, para las personas que no disponen de embarcación propia, es de 33 euros. Para los participantes que sí cuentan con ella es de 10 euros. La cuota para participar incluye: seguro deportivo, pulsera identificativa, bolsa conmemorativa, avituallamiento, además del transporte de la embarcación y del participante hasta el punto de salida del descenso.

 

Una vez finalizada la prueba, sobre las 14:45 h., del domingo 7 de agosto, se procederá a la entrega de premios divididos en cinco categorías: ‘participante de mayor edad’, ‘participante más joven’, ‘participante de procedencia más lejana’, ‘premio al mérito deportivo’ y ‘premio a la embarcación más simpática, disfraz o engalanada’.

 

Las inscripciones solo están disponibles vía online en las páginas webs oficiales: http://descensorioalagon.blogspot.com y http://turismocoria.es. El plazo para realizar las mismas finaliza el martes, 2 de agosto, a las 14:00 h., hasta completar el cupo máximo de 650 participantes.

 

Más información en:

Oficina de Turismo de Coria.
Plaza San Pedro, 1.   Tlfno.: 927.50 80 00 Ext. 290.

Email: ofinaturismo@coria.org    Url: www.turismocoria.es

http://descensorioalagon.blogspot.com

 

Las 5 claves de la nueva proyección turística de Menorca

La isla balear ha presentado en el reciente World Travel Market (WTM) de Londres las líneas estratégicas para captar al mercado turístico internacional en 2022

 

En un 2022 crucial para el devenir turístico de Menorca –en el que ejercerá su mandato como Región Europea de Gastronomía y aspira a que su legado talayótico sea, por fin, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– la isla balear ha puesto en valor sus líneas estratégicas. Para consolidarse como un destino top de cara al viajero, se ha basado en cinco aspectos: potenciar su oferta cultural, mejoras en la conectividad aérea, apuesta por la sostenibilidad, experiencias para todo el año y destino slow que transmite tranquilidad y seguridad

 

De isla… ¡a isla! De Menorca… ¡a la Gran Bretaña! La isla balear desembarcó en la mayor feria de turismo del mundo –el World Travel Market (WTM) de Londres– dispuesta a hacerse grande entre los grandes (destinos) del sector… ¡Y lo logró! Con un futuro lleno de ilusionantes expectativas de cara a 2022 –el de la recuperación del Sector tras dos años de impasse por la pandemia– Menorca puso las bases de su consolidación demostrando que es mucho más que un destino de ‘sol y playa’. Una isla que atesora los reconocimientos de Reserva de Biosfera, Destino Starlight, Región Europea de Gastronomía 2022 y –esperemos que en breve– Patrimonio Mundial de la UNESCO por su cultura talayótica. Estas son las 5 claves de su inmediato futuro.

    

1–Destino Cultural y Creativo: la vida es todo un arte

La inauguración el pasado verano de la galería Hauser & Wirth en la Isla del Rey (Maó), que puso a Menorca en primera línea del mapa internacional del arte contemporáneo, es una clara muestra de su apuesta por el turismo cultural y la creatividad, como complemento fundamental a su oferta de naturaleza, gastronomía y patrimonio. Museos, galerías y salas de arte se unen a la artesanía, las fiestas y las tradiciones, con diversos festivales musicales y artísticos, algunos en espacios tan singulares con las Canteras de s’Hostal (Lithica).

 

     2–Incremento de rutas y plazas aéreas con Reino Unido

Dos de los tres principales touroperadores han confirmado para 2022 una programación de vuelos superior a hace dos años. Jet2 Holidays operará del 8 de abril hasta finales de octubre, con un 20% más de asientos. Y abre una nueva ruta, Bristol, que se suma a las 9 ya existentes: Belfast, Birmingham, Edimburgo, East Midlands, Glasgow, Leeds, Manchester, Newcastle y Stransted. Por su parte, TUI UK incrementará en un 4% su operativa de asientos, pasando de 153.000 plazas en 2019 a 158.000, para viajar desde Reino Unido a Menorca a partir de abril. Asimismo, la FFTM logró cerrar un acuerdo con EasyJet para enlazar Menorca y Londres durante todo el invierno, con dos frecuencias semanales de noviembre a marzo, desde Gatwitck. La conectividad aérea se amplía también a Francia con las compañías Vueling y Transavia, que conectarán París con Maó durante estas navidades; y a Alemanania que –según representantes de Eurowings– mantendrá una operativa de conexiones similar a antes de la pandemia.

 

   3–Destino Sostenible

Menorca destaca por su liderazgo como destino sostenible en un momento en el que el Sector apuesta por esta vía para la recuperación de la actividad. Según valoró la presidenta del Consell Insular y de la FFTM, Susana Mora: “Hemos sabido conservar la esencia, las raíces y la cultura, un hecho que nos ha convertido en una isla con carácter propio. Reserva de Biosfera por la UNESCO desde hace casi 30 años, Menorca es y continuará siendo ejemplo de sostenibilidad. Un equilibrio perfecto entre la acción humana y el medio natural que armoniza la belleza natural del territorio con el desarrollo económico sostenible”.

 

   4–Experiencias para disfrutar los 365 días del año

La gran diversidad de experiencias que Menorca ofrece al viajero –al amparo de su naturaleza, patrimonio, cultura y gastronomía– la convierten en un destino para todo el año. Además del ‘sol y playa’ en sus mil y una calas, la isla es un escenario excepcional para la práctica del turismo activo más allá de verano, con un Camí de Cavalls ideal para el senderismo y cicloturismo… o las rutas ecuestres. También para practicar deportes por tierra (trail), mar (kayak, snorkeling, submarinisno) o aire (parapente). Y como guinda, es una de las trece regiones del mundo que ha conseguido la acreditación de Reserva y Destino Starlight por la calidad de su cielo nocturno.

 

5–Tranquilidad y seguridad en un destino slow

Nada más desembarcar o aterrizar en Menorca, el viajero se da cuenta de que en esta isla el tiempo transcurre a otro ritmo, pausado, sin prisas. Un destino en el que disfrutar con calma de los pequeños placeres de la vida, y eso es también una experiencia en sí. A ello contribuye, en gran parte, el carácter de los menorquines, que cuidan de su entorno y del visitante hasta el más mínimo detalle, haciéndole partícipe de su slow life. Un ‘arte de vivir’ que trasladan también a la buena mesa. Y todo ello, en un entorno natural relajante y poco masificado que da seguridad al viajero.

Más información en: www.menorca.es
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_ZXQksptyok

‘Granada Noir’, mágica fusión de literatura, artes escénicas y gastronomía

Del 25 de octubre al 1 de noviembre, la capital nazarí acoge la 7ª edición de este polifacético Festival, de referencia para los amantes de la novela negra

 

Del siempre cautivador embrujo nazarí de su Alhambra… a la siniestra fascinación del universo negro de lo policíaco. ‘Todo es posible en Granada’ rezaba el título del filme de Romero Marchent… y la mejor prueba de ello es ‘Granada Noir’, Festival donde literatura, cine, teatro, música y gastronomía se fusionan en mágica simbiosis. Como mágico es el Teatrillo del Hotel Alhambra Palace –donde Lorca recitó por vez primera su ‘Cante Jondo’, en 1922– que será protagonista de la jornada del sábado 30 de octubre con cuatro citas, entre ellas el concierto flamenco de Juan Pinilla, ‘Humana raíz’.

  

      El Festival ‘Granada Noir’ arranca el lunes 25 con la inauguración de la exposición ‘Frankenstein Resuturado’, en la Biblioteca Francisco Ayala y continuará los días siguientes con diferentes charlas y presentaciones. El martes 26, Marta Robles presentará su novela más reciente, ‘La chica a la que no supiste amar’. El miércoles 27, José Luis León Padial y Miguel Fuentes hablarán de ‘humor y sexo en la novela negra’. El jueves 28, Mar Moreno comentará su última novela, ‘Nunca sabes quien llama’. Ese mismo día se hará entrega a Carlos Zanón del VII Premio ‘Granada Noir’ en el Salón de plenos del Ayutamiento y, seguidamente, el escritor mantendrá una charla con Gustavo Gómez y Jesús Lens, directores del Festival. El viernes 29, Cristina Higueras presentará su novela más reciente, ‘Soy tu mirada’.

 

El sábado 30 de noviembre, cobrará protagonismo el Teatro del Hotel Alhambra Palace, un espacio emblemático en el entorno cultural granadino no en vano allí mismo, en 1922, un jovencísimo Federico García Lorca, de apenas 24, recitaba por vez primera su ‘Cante Jondo’ acompañado al piano por un mito de la música española: el compositor Manuel de Falla. Casi 100 años después, acogerá cuatro citas. A las 18:00 h, Ana Ballabriga y David Zaplana presentarán su novela-thriller ‘La profecía del desierto’; a las 19:00 h, Domingo Villar hará lo propio con su colección ‘Algunos cuentos completos’; a las 20:00 h, se le hará entrega a Graziella Moreno del III Memorial Antonio Lozano; y a las 21:00 h acogerá el concierto flamenco de Juan Pinilla ‘Humana raíz’, definido como un abrazo, que incluye textos extraídos de fuentes de la literatura y el cine.

 

El domingo 31 de octubre, el Centro Cultural de CajaGranada acogerá Talleres de magia en familia, ‘La magia de Halloween’; y a través de las redes sociales, ‘Granada Noir’ viajará hasta Londres y California para descubrir a los autores Laura Lipman y Mick Herron, quien conversará con Carlos Zanón. El cierre del festival será el lunes 1 de noviembre con una Ruta ‘Granada Noir’ a cargo de la arquitecta y guía Blanca Espigares, mezclando en ella misterio, turismo, patrimonio e historia.

 

Todas las jornadas del Festival ‘Granada Noir’ –patrocinado por Cervezas Alhambra– contarán con el ‘maridaje’ gastronómico que ofrecerán locales como Mariscal Delicatessen La Hípica, 4U Hostel & Cocktail Bar, Bar de Eric o Gran Café BIB-Rambla.

 

Mas información:   www.granadanoir.com

EN EL ARTE SACRO HAY UN LEÓN DIFERENTE

León te abre las páginas de su historia para que descubras, como un leonés más, la esencia de sus tierras. Esta provincia te invita a conocer su pasado a través de una ruta por cinco de sus monasterios: el Monasterio de Santa María de Gradefes, San Pedro de Eslonza, San Miguel de Escalada, el Monasterio de Sandoval y el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. Arte, cultura, patrimonio y vestigios de un pasado que ha convertido a León en el referente en turismo cultural que es hoy en día. ¿Nos vamos de escapada?

Cada camino de León es un viaje único, una vía que te conecta con la esencia de esta provincia y te invita a formar parte de ese sentimiento leonés que tanto caracteriza a sus gentes. Porque León es naturaleza viva, arte en todo su esplendor y por supuesto, historia en cada piedra que encuentras en tu viaje. Una historia que hoy toma una forma concreta. Entre sotas, claustros y campanarios, conocemos León a través de una ruta por 5 de sus monasterios.

A orillas diestras del río Esla se levanta el Monasterio de Santa María de Gradefes. Situado en la región que lleva su nombre, fue fundado en 1168 acogiendo la primera comunidad de monjas cistercienses provenientes del monasterio navarro de Tulebras. Su cabecera de estilo románico de transición, el crucero y el coro, son tres de los elementos más destacados de esta edificación. En un entorno envidiable como son los paisajes naturales leoneses, este monasterio se convierte en un punto de partida perfecto para conocer el pasado de este destino.

Por su parte, el Monasterio de San Pedro de Eslonza también está incluido dentro de la Ruta de los Monasterios del Municipio de Gradefes. Fundado en el Siglo X, tuvo vida hasta 1835. Doña Urraca de Zamora lo restauró en 1099, dándole su antiguo esplendor. Disfruta de una nueva restauración en el siglo XVI de cuya época data su portada, la cual se conserva íntegra en la Iglesia de San Pedro de Renueva en León.

El Monasterio de San Miguel de Escalada constituye una de las mejores obras del arte mozárabe a nivel nacional. Su iglesia fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Desde fuera, a primera vista, ya se corrobora la belleza que el viajero se va a encontrar en el interior. Su pórtico consta de doce arcos de herradura, una estampa inédita digna de fotografía de esta obra arquitectónica.

Situado en pleno Camino de Santiago se encuentra el Monasterio de Sandoval, emblema peregrino, puesto que en su día tuvo un centro de atención para los caminantes ubicado en su albergue. Son de gran belleza sus arquerías montadas sobre pilares compuestos y capiteles representando castillos, como en Gradefes. Destaca la portada de entrada a la iglesia, con la representación del Crucificado y dos figuras orantes en el ático: San Bernardo y Santa María ante el Cristo Crucificado.

La última parada en nuestra ruta es el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. El museo cuenta con una colección que supera las 8.000 piezas relacionadas con la etnografía leonesa, como una magnífica representación de aperos o herramientas para trabajar el campo, objetos relacionados con el transporte, artesanías y oficios que muestran piezas de incalculable valor antropológico. Un broche de oro perfecto para convertirse en todo un experto de la historia y la cultura leonesas.

León es una provincia moderna, pero a su vez, se enorgullece de sus raíces y preserva los vestigios que le han convertido en el destino de primer nivel que es hoy en día. Un viaje en el tiempo que se complementa, por supuesto, con una visita a su capital, una ciudad con esencia romana donde descubrir este verano la autenticidad de esta provincia.

Tres conciertos de ‘luna llena’ en el faro de la Mola de Formentera

 

Los días 22 de julio, 21 de agosto y 21 de septiembre, la menor de las Pitiusas acogerá la 2ª edición del Festival ‘Llun3s’, en su emblemático faro

 

El faro de la Mola, en Formentera, no solo inspiró a Julio Verne en una de sus novelas –‘Héctor Servadac’ (1877)– sino que, por seguno año consecutivo, se convertirá en el mágico escenario de ‘Llun3s’, original propuesta de encuentros musicales coincidiendo con los tres plenilunios del verano. Una experiencia sensorial que fusiona el espectáculo natural de la luna llena con conciertos que este año abarcarán ‘Del Barroco a la música antigua’. Solo un centenar de privilegiados –por la limitación de aforo debido a la pandemia– podrán disfrutar de estos conciertos a los pies del emblemático faro. ¡Silencio… suena la música en la Mola!

 

 

Formentera se despierta cada día con mágicos amaneceres desde el faro de La Mola, en los que el sol irrumpe por el horizonte mediterráneo. Pero este emblemático faro –el primero que se construyó en la isla, entre 1859 y 1861– también tiene marcadas connotaciones lunares, como las que inmortalizó Julio Verne en su novela ‘Héctor Servadac’, un relato de ciencia-ficción que narra un curioso viaje alrededor del sistema solar por un grupo de representantes de países de Europa. El genial escritor francés se inspiró en este faro como así lo atestigua un monolito situado a la izquierda del mismo.

 

Esta conexión ‘galáctico-lunar’ del faro de la Mola inspiró también un evento musical gestado el pasado año, el Festival ‘Llun3s’, poniendo en valor la magia de la luna llena en el plenilunio de verano. Una cita que este verano tendrá continuidad con tres conciertos que van ‘Del Barroco a la música antigua’.

 

 

1 – Luna barroca: ‘Yes, we Bach’ (Jueves 22 de julio). Propone un recorrido musical por las obras clan Bach, desde su patriarca Barroco, Johann Sebastian (1680-1750), hasta el final de la famosa dinastía de músicos, pasando por sus hijos, que vivieron el cambio de estilo que se daba en sus épocas, en los albores del conocido como Clasicismo. Concierto a cargo del trío Il Gesto Armónico –Laura Sintes (traverso), Dimitri Kindynis (violonchelo) e Ignacio Ramal (violín barroco).

 

2 – Luna renacentista: ‘Fantasía’ (sábado 21 agosto). Concierto centrado en la música producida en los diferentes reinos de la península Ibérica en el siglo XVI, el más fecundo de la historia cultural española, con los músicos de la Corte conectados con las vanguardias artísticas europeas, un auténtico Siglo de Oro. El programa versiona las más exitosas producciones italianas y francesas, a cargo del trío Solnegre: Ferran Pisà (tiorba), Marc de la Linde (viola de gamba) y Eulàlia Fantova (voz).

 

3 – Luna medieval: ‘La expansión del movimiento trovadoresco’ (martes 21 septiembre). Programa dedicado en exclusiva al repertorio medieval de los siglos XIII y XIV, interpretado con instrumentos históricos pero con arreglos a base de los recursos y estéticas imaginadas a partir de las de la época. Todo ello, siguiendo las huellas del movimiento trovadoresco origado en Occitania y expandido posteriormente por gran parte del occidente europeo. Toda una revolución poética y filosófica que influenció tanto a la música como al pensamiento. Interpretado por el trío Ailàs!: Efrén López (llaüt medieval, arpa gótia, viola y voz), Alba Asensi (arpa gótica y voz) y Gloria Aleza (viella, nyckelarpa, fídula y voz).

 

Para preservar los valores ornitológicos de los acantilados de la Mola, donde se celebran estos conciertos, los asistentessolo un centenar, por la limitación del aforo para mantener la distancia social debido a la pandemia– recibirán junto con la entrada unos auriculares que les permitirán escuchar los conciertos con un sistema de amplificación interna respetuoso con el medio ambiente, en un lugar donde nidifica la pardela balear.

 

El precio de cada concierto es de 15 euros, y de 35 euros si se adquiere el pack completo de los tres conciertos. Las entradas pueden adquirirse mandando un correo electrónico a: entradesllun3s@gmail.com. El Festival ‘Llun3s’ es una iniciativa conjunta del Espai_F y del Consell Insular de Formentera.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

 

La triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia: Hauser & Wirth, Cayon y LÔAC

 

A la apertura pública el 19 de julio de la galería Hauser & Wirth –en la Isla del Rey, Maó– se suman la Galería Cayón –también en Maó– y el LÔAC, en Alaior

 

De la Menorca Talayótica (que aspira en 2022 a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO)… ¡A la Menorca vanguardista! En la isla balear, la cultura va indisolublemente unida a la historia. Y es capaz de dar un salto de cuatro milenios en el tiempo para cautivar al visitante ávido de complementar la visita al arte arqueológico que representan navetas, talayots, taulas o necrópolis con ese otro arte contemporáneo que pronto tendrá un nuevo icono: la Galería Hauser & Wirth. Ubicada en la Isla del Rey –en el corazón del puerto de Maó– este centro de arte ocupa un histórico conjunto de edificios del siglo XVIII rehabilitado sin perder un ápice de su esencia y que, en su estreno, acogerá una exposición de esculturas y pinturas del genial artista norteamericano Marc Bradford.

 

 

Menorca no solo es naturaleza en estado puro –Reserva de la Biosfera desde hace casi tres décadas–; también es puro arte. Milenario, como el representado por su cultura Talayóticay contemporáneo, como el que abanderan tres referentes vanguardistas de primer nivel. Como si la isla balear propusiera al visitante un mágico travelling artístico-sensorial tan fascinante como el que proponía Stanley Kubrick al comienzo de su ‘2001. Una odisea en el espacio’, pasando de la prehistoria al futuro.

 

Esta es la triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia:

 

1 – Galería Hauser & Wirth (Maó)

 

Tras dos años de esmerada restauración, la suiza Hauser & Wirth, una de las más prestigiosas galerías del mundo, abrirá al público el próximo 19 de julio su primera sede en España. Siguiendo su filosofía –reconvertir de forma respetuosa edificios históricos en galerías de arte– han dado una nueva dimensión a un conjunto de ellos abandonados, del siglo XVIII, en la Isla del Rey, entre un antiguo hospital naval y los restos arqueológicos de una basílica del siglo VI. Esta isla –en el puerto de Maó– debe su nombre al monarca Alfonso III, quien desembarcó allí en 1287 tras conquistar Menorca.

 

Hauser & Wirth Menorca inaugurará el lunes 19 de julio con una exposición del artista norteamericano Mark Bradford, ‘Masses and Movements’, que ocupará gran parte del espacio expositivo de la galería. Consta de una instalación de esculturas de globos terráqueos, una pintura mural concebida ex profeso para el espacio de la galería y una serie de lienzos de nueva creación basados en un mapamundi del siglo XVI, considerado el primero que llevó impreso la palabra ‘América’. La exposición estará acompañada con un programa educativo específico con charlas, talleres y proyecciones sobre arte contemporáneo. Este centro de arte consta de 1.500 m2 y un recorrido exterior por sus jardines con esculturas de Eduardo Chillida, Louise Bourgeois y Frank West, entre otros artistas. hauserwirth.com/Menorca     

 

2 – Galería Cayón (Maó)

 

 

Fue inaugurada en 2018, en el edificio que antiguamente albergaba los cines Vitoria, en el corazón de Maó. Un proyecto de los hermanos Cayón –que cuentan también con galerías de arte en Madrid y en Manila (Filipinas)– que ha mantenido casi intacta la estructura interior y las paredes sin pintar, componiendo un curioso contraste con las obras que allí se exhiben.

 

Hasta el 27 de agosto, quienes acudan a visitarla podrán admirar la exposición ‘El color como acción’, del venezolano Carlos Cruz-Diez. Se trata de una veintena larga de obras realizadas entre 2008 y 2019 (año de su muerte, a los 95). Entre ellas encontraremos ‘Fisicromías’, que obligan al espectador a desplazarse para crear la obra según se va moviendo; ‘Cromointerferencias’, que investigan las variaciones cromáticas al encontrarse con los colores… o incluso un ‘Laberinto de Transcromía’, que somete al sentido de la vista del visitante a una prueba: ver y sentir a través de láminas de color. http://galeriacayon.com/exhibition/cruz-diez-el-color-como-accion/

 

 

3–LÔAC, Centro de Arte Contemporáneo (Alaior)

  

 

Inaugurado hace apenas un mes –en junio– ocupa un edificio muy representativo del casco histórico de esta localidad. El centro alberga una impresionante colección de obras –más de un centenar– de artistas contemporáneos de gran prestigio como Joan Miró, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Antonio Saura o Jaume Plensa, y representan corrientes artísticas como la realista, informalista, cinética, expresionismo abstracto o surrealismo. En la colección se encuentran esculturas, pintura y obra gráfica.

 

El LÖAC cuenta, además, con un espacio dedicado en exclusiva a las obras de Marina Abramovic, conocida reina de la performance. Esta llamada ‘Capilla Abramovic’ está situada en la antigua iglesia de Gracia y cuenta con 9 obras de esta artista servia, cinco de las cuales ven la luz por vez primera a nivel mundial en Alaior

https://www.visitalaior.com/es/que-hacer/alaior-art-contemporani

 

 

                     Más información en: www.menorca.es