Archivo de la categoría: Arte

La gran historia que cobija ‘El Fadrí’ de Castelló

Esta torre-campanario, singular por su especial ubicación, tiene un gran valor histórico y emocional y es el gran icono patrimonial de la capital de la Plana

 

Su altiva figura y su magnetismo –arquitectónico y visual– acaparan la atención en la plaza Mayor de Castelló, donde cohabita con el ayuntamiento, el mercado municipal y la Concatedral de Santa María, de la que está separado; de ahí su nombre: Fadrí (soltero). Una torre-campanario octogonal, de estilo gótico valenciano, finalizada en el siglo XVII. Tiene 58 metros de altura y está dividida interiormente en cuatro estancias: Cámara del reloj, Prisión de clérigos, Vivienda del campanero y Sala de campanas. Hay un total de once: ocho de volteo, en esa sala, y tres fijas, en el chapitel. Subir hasta ellas por una escalera de caracol de 188 peldaños es como retroceder 4 siglos… y sumergirse en la historia de Castelló.

 

 

     La historia del principal icono patrimonial de Castello, El Fadrí, arranca en 1437, casi dos siglos antes su finalización (1604). Pero ¿por qué erigirla separada de la Concatedral de Santa María, como sería lo habitual? Porque el ‘maestro de las horas’ advirtió que el repicar de las campanas de este templo estaba dañando su estructura. Así que en 1457 empezaron las obras de una nueva torre-campanario independiente. Pero el encargado de la misma –el maestro cantero Saera– tuvo que dejar Castelló doce años después, tras haber levantado solo los ocho primeros metros… y la edificación quedó paralizada durante más de un siglo.

 

Fue en 1591 cuando se reanudaron las obras –a cargo del portugués Damián Méndez– y concretaron sus características técnicas: de piedra picada y sobriedad decorativa, rasgos del estilo desornamentado que desde finales del siglo XVI caracterizaba a la arquitectura española. Aquel singular proyectó finalizó trece años despues, en 1604, alzándose 58 metros en su cuerpo central, con una circunferencia de 29 metros en su cima. Y desde entonces ha sido el encargado de avisar a los habitantes y labradores del campo de la presencia de algun peligro, de dar las horas para levantarse, entrar y salir del trabajo… y de anunciar las fiestas.

 

Su nombre actual se lo dio el poeta local Bernat Artola en uno de sus versos: “El campanar de la Vila és fadrí de veritat. Te la consciencia tranquila y el cervell destarifat; perquè diu que la experiencia de la vila li ha mostrat, que la millor conveniència es viure sense veinat” (El campanario de la villa es soltero de verdad. Tiene la conciencia tranquila y el cerebro destarifado; porque dice que la experiencia de la Villa le ha demostrado, que la mejor conveniencia es vivir sin vecindario). Todo un símbolo de la fuerza, honradez, durabilidad y nobleza de Castelló.

 

El interior de El Fadrí

 

El acceso a la torre-campanario –catalogada como Bien de Interés Cultural– se realiza a través de una pequeña puerta adintelada, con un frontón triangular, una hornacina con volutas y los escudos del Reino de Valencia y las Torres de Castelló. Y a ambos lados, dos contrapesos que antes servían para tocar desde allí las campanas.

 

A continuación, una escalera de caracol con 188 escalones conduce hasta la cúspide pasando por sus cuatro estancias. La Cámara del reloj (escalón 78) acoge la maquinaria de un reloj mecánico (1850), sustituido hace medio siglo por un ordenador y tres mazos. También pueden verse pinturas que representan a un soldado del siglo XVII. La Prisión de los clérigos (escalón 95) cuenta con una ventana enrejada y una letrina con un canalón que conecta con el exterior, además de una pintura de la Sagrada Familia. La Vivienda del campanero (escalón 122), que llegó a acoger hasta una decena de personas, reproduce también una de las cenefas descubiertas en la última restauración. Y la Sala de campanas (escalón 145), alberga ocho de volteo que llevan estos nombres: Dolores, Joaquina, Cristina, Victoria, Jaime, Ángel, Vicent (que despierta a las 6 de la mañana del día de la Romería de la Magdalena) y María (que anuncia la vesprà de la Magdalena).

Desde la cuarta estancia se accede a la Terraza (escalón 188), en la que lucen ocho gárgolas: dos perros (símbolo de la fidelidad y de Sant Roc, antiguo patrón de Castelló), dos leones (emblema del evangelista San Marcos, que representan la fuerza y la majestad), dos águilas reales (que también expresan poder) y dos arpías (seres mitológidos que significan culpa y castigo). Esta terraza acoge un chapitel de planta triangular con pilastras de orden toscano cubiertas con tejas azules, y rematado con una veleta. Su interior alberga tres campanas más: Tófol (en honor a San Cristóbal, patrón de la ciudad) es la más antigua, data de 1604, pesa 2.156 kilos y, desde entonces, es la que da las horas; y Ana y María del Lledó dan los cuartos.

 

El Fadrí cobra también protagonismo en las fiestas de la Magdalena con la Enfarolà, en la que –tras procederse a descolgar desde su cima el cartel anunciador de cada edición– es el epicentro de un espectacular castillo de fuegos artificiales.

 

     Visita virtual a El Fadrí: https://bit.ly/3972Wo8

    Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

El Xacobeo 2021 también se vive y se siente por la Provincia de Cáceres

 

Siguiendo tres rutas –Vía de la Plata, Vía de la Estrella o el Camino de Galisteo a Riomalo de Abajo– los peregrinos que opten por el sudoeste español podrán llegar a Santiago atravesando el mágico entorno natural cacereño

 

Que un evento se celebre tan solo unas 14 veces cada siglo habla de su magnitud y singularidad. Y formar parte del mismo es un privilegio solo al alcance de unos pocos destinos. Como la Provincia de Cáceres, que será protagonista del Xacobeo 2021, una gran cita internacional que aúna historia, naturaleza, patrimonio… y espiritualidad. En especial a través de la Vía de la Plata –histórica senda romana que conectaba el sur con el norte de España– las tierras cacereñas acogerán a los miles de peregrinos que las atraviesen rumbo a Santiago de Compostela para alcanzar el jubileo. Y caminando por ellas, podrán respirar aire puro, degustar sus productos de proximidad, admirar sus joyas monumentales y contemplar las estrellas en uno de mejores cielos nocturnos de nuestro país.

 

.

 

La Vía de la Plata, que atraviesa de sur a norte la Provincia de Cáceres, cobra este año especial protagonismo con motivo del Xacobeo o Año Jubilar, que se celebra cuando el Día del Apóstol Santiago (25 de julio) cae en domingo, como en este 2021. Una excelente oportunidad para hacer senderismo y alcanzar el jubileo en Santiago de Compostela.

 

Aunque, además de una estimulante práctica de turismo activo, el Xacobeo supone también un buen motivo para el reencuentro con uno mismo y la reflexión en contacto directo con la naturaleza. Un momento para ‘volver a lo que amas’ recorriendo la Provincia de Cáceres en cuanto la situación lo permita y siguiendo todos los protocolos sanitarios. Calzado apropiado para largas –aunque sosegadas– caminatas, sombrero, bastón, agua, viandas… y empezar a andar descubriendo todo lo mucho que ofrecen las tierras cacereñas: inmensas dehesas, bosques, embalses, ríos, puentes, pueblos cargados de historia y riqueza patrimonial; y, como no, una gastronomía de proximidad, sabrosa y auténtica. Y al término de cada jornada, tras recordar los momentos y experiencias vividas, alzar la mirada para contemplar el mágico espectáculo de las estrellas en uno de los mejores cielos nocturnos de España, reconocido como Destino Starligth en algunas zonas de la provincia.

 

Quienes opten por ir hacia Santiago por la Vía de la Plata podrán admirar lugares únicos, desde la comarca de Montánchez-Tamuja a las monumentales Cáceres o Plasencia; desde Trasierra-Tierras de Granadilla –con la legendaria Cáparra romana– al Valle de Ambroz, que cobija las medicinales aguas de Baños de Montemayor…

 

 

Otras dos rutas alternativas

 

También se puede ir hacia Santiago de Compostela por la Vía de la Estrella, que toma su nombre por partir del Arco de la Estrella, puerta oeste al recinto amurallado de Cáceres, y por coincidir en orientación con la Vía Láctea, que marca el rumbo de esta ruta. A partir de la Vía de la Plata, entronca con una antigua calzada romana que enlazaba Mérida, Cáceres y Braga por lo que también transcurre por tierras portuguesas. Y una vez allí, seguir por el Camino Portugués que conduce hasta Santiago de Compostela.

 

Una tercera opción cacereña es el Camino de Galisteo a Riomalo de Abajo, que transcurre por una estrecha senda paralela a la Vía de la Plata que parte de la localidad de Galisteo –con un valioso conjunto histórico mozárabe– junto al río Jerte. Esta ruta permite admirar lugares como el embalse de Valdeobispo o localidades como Santa Cruz de Paniagua o El Bronco antes de sumergirnos en la magia de Las Hurdes para finalizar en el fascinante Meandro del Melero, uno de los más singulares y cautivadores espacios naturales de la Provincia de Cáceres. Y desde allí, enlazar con el Camino Portugués en pos del jubileo.

 

 

         Más información: www.descubrircaceres.com

Alhambra Palace, un hotel comprometido con las Artes Escénicas

 

Inaugurado hace 111 años, a lo largo de su centenaria historia este 5 estrellas granadino ha acogido los más variados eventos culturales y artísticos

 

¿Cine? ¿Teatro? ¿Sala de conciertos? Pues… sí, todo ello ha tenido cabida en este palacio de la hotelería que es mucho más que un simple hotel. De ello se da uno cuenta nada más cruzar el umbral de su puerta, sumergiéndose en una especie de cuento de las mil y una noches. O visitando su Salón Teatro, hoy día uno de sus espacios MICE más emblemáticos. A principios del siglo XX fue una de las dos únicas salas cinematográficas granadinas (junto al cine Lux Edén); y también el ‘teatrillo’ en el que Lorca recitó por vez primera su Cante Jondo, Andrés Segovia dio sus primeros recitales de guitarra, Margarita Xirgú fue homenajeada tras estrenar la obra ‘Mariana Pineda’, de la que recitó algunos fragmentos… Y en plena posguerra, cuando su comedor y parte del zaguán fueron el improvisado escenario en el que la mismísima Orquesta Filarmónica de Berlín ofreció un concierto. ¡Arriba el telón!

 

 

    

     Qué es la vida? Un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”, escribió Calderón de la Barca en el siglo XVII. Sin embargo, a veces los sueños sí se hacen realidad. Como el del emprendedor Julio Quesada-Cañaveral y Piédrola, Duque de San Pedro de Galatino, quien, viendo el potencial que iba a tener el Turismo, mandó construir en los albores del siglo XX un hotel palaciego que fuera el complemento perfecto a la Alhambra granadina. Y más aún, que se convirtiera en el epicentro de la vida social y artística de la capital nazarí, como así fue. Porque ‘todo es posible en Granada’, como rezaba el título del fime de Rafael Romero Marchent…

 

El Alhambra Palace dejó de ser un sueño para convertirse en una realidad aquel 1 de enero de 1910 en el que abrió oficialmente sus puertas de la mano del rey Alfonso XIII. Y desde entonces, sus habitaciones –108 en la actualidad– y salones se han visto complementados por una intensa actividad artística. Federico García Lorca, Manuel de Falla, Andrés Segovia, Margarita Xirgú… ilustres nombres que daban esplendor a ese sueño del Duque de San Pedro de Galatino, empeñado en que su hotel se asemejara a los fondaks musulmanes, que aunaban alojamiento con espectáculo. ¡Y lo logró!

 

También el flamenco, santo y seña de las raíces artísticas más genuinamente granadinas, convirtió al ‘teatrillo’ del Alhambra Palace en un segundo Sacromonte, por cuyo tablao de tronío pasaron La Gazpacha, María la Canastera, La Golondrina… y hasta una jovencísima Lola Flores.

 

Asimismo, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada unió su historia a la del Alhambra Palace, y no solo alojando a la mayoría de grandes intérpretes del mundo entero. Primero fue la terraza panorámica del hotel, con Granada a sus pies, la que acogío prolongaciones de las veladas musicales. Y posteriormente el propio ‘teatrillo’, escogido como una de las sedes principales del Festival, dando acomodo entre los años 1995 y 2004 al ciclo musical vespertino ‘Café-concierto’. Y, más contemporáneamente, otros ciclos que han aunado el amor a la música, con el jazz, el flamenco y la clásica como grandes protagonistas. Músicas del mundo entero en un hotel internacional que es mucho más que un establecimiento donde pernoctar: un verdadero templo para las artes escénicas.

 

   Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

 

2º Festival de Mujeres Creadoras de CyL: 15 espectáculos, 15 emociones, 15 destellos de esperanza

Se celebrarán el 4 y 5 de diciembre y se grabarán para que sus vídeos, subidos a la web del festival, www.creadorascastillayleon.es, puedan verse los días 6, 7 y 8.

 

La localidad burgalesa de Covarrubias ya está preparada para acoger la 2ª edición del Festival Mujeres Creadoras de Castilla y León, un evento que sorprenderá a quienes durante los primeros días del Puente de la Constitución paseen por sus calles y plazas… o a quienes, en los días posteriores, disfruten de él con los vídeos de todas las grabaciones. Un total de 15 espectáculos –acrobácias, títeres, payasos, contorsionismo, relatos, microteatro, música…– mostrarán toda la fuerza creadora y la sensibilidad artística de las mujeres, auténticas protagonistas de los destellos de esperanza que emanarán de este Festival, vibrante antesala de las Navidades.

 

Las mujeres serán las grandes protagonistas del arranque de diciembre en Castilla y León de la mano de un Festival que muestra todo su poder creativo y que este año celebra su 2ª edición en un entorno natural y rural privilegiado: Covarrubias y sus alrededores, en la comarca del Arlanza. La localidad burgalesa toma el relevo de Lerma como anfitriona de un singular evento artístico en el que se ofrecerán estos 15 espectáculos:

 

Viernes 4 de diciembre

 

     1–La artrópodo (11:00 h., en el exterior de la ermita San Olav. 7 min). Contorsionismo y acrobacia a cargo de la artista argentina María Benites, convertida en una mujer araña rastreando a la caza del asombrado espectador.

2–Azul (12:00 h., en la ermita de San Olav. 20 min). Recital de la violonchelista abulense Iris Azquinezer interpretando suites bachianas con toda la profundidad contenida en el tiempo, desde sus punteos y percusiones iniciales a los pequeños destellos melódicos.

 

 

3–Las Marys (13:30 h., en el Salón del Ayuntamiento. 20 min). Danza, teatro y humor a través de las sorprendentes apariciones en espacios no convencionales. Las vallisoletanas Arvine Danza dan vida a 2 limpiadoras que hacen realidad su sueño: ser bailaoras flamencas.

 

 

4–Ni más ni menos (15:45 h., Plaza Obispo Peña. 40 min). Las Pituister (dos artistas burgalesas) recrean con humor diferentes situaciones de la vida cotidiana –familiar, laboral y social– evidenciando lo ridículas que resultan las desigualdades entre hombre y mujeres.

 

5–La mujer como personaje (18:00 h., en el interior del CRV. 35 min). Desde la helena Pandora, del griego «poseedora de todos los dones», hasta Adela y Poncia de ‘La casa de Bernarda Alba’ de Lorca…. Ana I. Roncero ensalza el papel de la mujer a través de personajes femeninos destacados en las obras literarias de la historia.

 

     6–Cuando la magia es poesía (20:00 h., en el interior de San Olav. 50 min). El fascinante mundo de la magia oriental a través de la maga y coreógrafa china Huang Zeng.

 

                                                                                           Sábado 5 de diciembre

 

     7–El faldón de la locura (10:30 h., desde el Paseo del Torreón hasta la Colegiata. 30 min). La actriz segoviana Sonia Zubiaga –La Pícara Locuela–, representando su repertorio de títeres en un retablo ambulante que está formado por su propio faldón.

 

8–Lady Fantasy (11:30 h., en el Paseo de la Solana. 10 min). Combinación de música y circo tradicional y contemporáneo con la artista griega Eleni Asastasaki y su gigantesca bola roja de equilibrio, hula hoops y acordeón. Pura fantasía escénica.

 

 

9–Ópera Rock (12:00 h., en el balcón de Doña Sancha. 7 min). La cantante y compositora leonesa Rut Marcos pone de manifiesto su versatilidad vocal que le ha permitido una gran variedad de registros musicales, de la ópera a la zarzuela pasando por el soul, jazz… ¡y rock!

 

10–¡Vuela! (12:00 h., frente al CDR. 7 min). La granadina Laura Chica Jiménez se convierte en un pájaro que renace del cuerpo femenino y, por medio de telas aéreas, busca reencontrarse con el cielo, retándole en su altura y su vuelo.

 

11–Mi columpio (12:45 h., frente al CDR. 7 min). La propia Laura Chica, esta vez con su aro acrobático, muestra su destreza y belleza aéreas en la analogía poética de una joven que juega con su infancia y su niñez transitando el proceso de convertirse en mujer.

 

12–Discurso Invertido (15:30 h., junto al Torreón de Fernán González. 15 min). Una investigación práctica sobre la técnica de verticales y la acrodanza, desde el punto de vista de la teoría del arte y la estética, a cargo de la acróbata madrileña Cira Cabasés.

 

13–La creatividad en la mujer (18:00 h., en el Archivo. 10 min). La escritora riojana Casilda Iriarte une palabra e imagen para atrapar la realidad cotidiana de otro tiempo con el presente a través de pequeñas historias que se entretejen con instantáneas y versos.

 

                                                                                                        Con posterioridad

 

14–Folie Varietés. Espectáculo de Teatro-Cabaret a cargo de la compañía burgalesa Brama Teatro con el que se presentarán, en víspera de navidades, los vídeos grabados durante el Puente de la Constitución y que se proyectarán en la Sala cultural Valle de Arlanza de Covarrubias.

 

15–Hijas del Arlanza. La guinda a esta 2ª edición del Festival, en la que ya se está trabajando, se ofrecerá el próximo año en cuanto esté superada la pandemia y supone una narración documental intergeneracional que unirá a abuelas, madres e hijas de la comarca.

 

 

Castrum visigótico, la joya arqueológica menos conocida de Roses

Ubicado en la cima del Puig Rom, a unos 230 metros sobre el nivel del mar, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C.

 

Roses da la bienvenida al visitante con su espectacular Ciudadela y lo despide con el Castillo de la Trinitat. Pero un poco más arriba, sobre una loma que la protege, reposan los restos de un asentamiento visigótico integrado por dos torres cuadrangulares y una muralla con dos muros, de gran valor arqueológico y declarado en 1963 Bien Cultural de Interés Nacional. Subir hasta él es emprender un viaje en el tiempo de 14 siglos; y una vez allí, disfrutar del regalo visual de la mejor vista panorámica de Roses y su majestuosa bahía.

 

 

     Roses atrapa por el potente imán de sus playas y calas pero, una vez en ella, seduce por su patrimonio cultural. Un patrimonio arqueológico y arquitectónico muy diverso, fiel reflejo de su historia, marcada por una situación geográfica estratégica dentro de la España mediterránea. Por ello la hicieron suya griegos, romanos… ¡y visigodos! El legado de estos es un Castrum o poblado amurallado gestado en el siglo VII d.C desde el que los visigodos apoyaban al ya decadente imperio romano de la invasión de los alanos.

 

Descubierta hace algo más de siete décadas, en 1946, esta fortificación tenía una superficie de 0,9 hectáreas y 125 metros de anchura máxima de norte a sur, y 110 metros de este a oeste. En su origen, constaba de dos torres cuadrangulares ubicadas a los lados de la única puerta de acceso y estaba protegida por una muralla muy singular. Con un grosor de 2 metros, estaba construida por una doble pared: dos muros con un relleno interno de tierra y piedras. Y tiene una altura máxima de 3 o 4 metros en los sectores este y sur, los mejor conservados de todo el conjunto. En su interior, los arqueólogos hallaron monedas visigodas y romanas, diversos herramientas de hierro con fines agrícolas, cinturones visigodos, ornamentos bizantinos y diversa cerámica.

 

 

     El perímetro del Castrum tiene una forma ovalada y el terreno muestra la existencia de calles y casas de planta cuadrangular adosadas a la muralla. La ausencia de restos de armas induce a pensar que no se trataba de un asentamiento militar sino de un poblado civil habitado por labradores, artesanos y pescadores.

 

Llegar hasta esta joya arqueológica rosense es fácil, siguiendo una amplia pista que transcurre entre viñas y olivos enmarcados por paredes bajas de piedra seca y, posteriormente, admirando un paisaje típico mediterráneo de pinos y alcornoques hasta llegar a la cima del Puig Rom. Y una vez allí, tras cruzar todo el Castrum visigótico, la guinda final: la espectacular vista panorámica de Roses y su majestuosa bahía, que forma parte del selecto club de las más bellas del mundo.

 

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/

Castelló da la bienvenida al otoño uniendo música y patrimonio

Vídeo #OrigenCastelló: https://youtu.be/zl4MfEHMYx8

 

Del 2 al 4 de octubre, tienta al viajero con un nuevo evento para todos los públicos en el que fusiona las artes con su gran legado patrimonial

 

Otoño, la estación de la melancolía y la reflexión, es ideal para renovar las ilusiones. Así lo entiende la capital de la Plana con #OrigenCastelló, el comienzo de nuevas esperanzas a partir de experiencias sensoriales que unan las artes musicales con entornos patrimoniales de la ciudad, en esta ocasión el Parque Ribalta. Durante tres mágicas veladas, el embrujo flamenco de Carlos Piñana, el tributo a Ketama de Paradita Flamenca y el mestizaje músico-pictórico de Livepainting y Guitar Dúo llenarán de energía la zona que rodea el lago del parque. Bienvenidos al otoño castellonense… ¡El #Origen de muchos sueños!  

 

 

     “No quiero mi casa amurallada por todos lados, ni mis ventanas cerradas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como se posible”, decía el gran Mahatma Gandhi. Así lo siente y vive Castelló, ciudad que –al margen de sus atractivos gastronómicos o playeros– abre los brazos para acoger a todos quienes quieran vivirla y disfrutarla más allá del verano. Con el arranque otoñal, la capital de la Plana estrena un nuevo evento experiencial: #OrigenCastelló. Una cita que refleja su ambiciosa apuesta por la cultura, fusionando las artes musicales con su rico patrimonio arquitectónico y natural.

 

Entendiendo ‘origen’ como el principio de algo nuevo e ilusionante, Castelló da la bienvenida al otoño con tres apasionantes veladas que se celebrarán del 2 al 4 de octubre en uno de sus lugares más emblemáticos, su auténtico ‘corazón verde’: el Parque Ribalta. Su romántico lago será el escenario natural de tres grandes espectáculos, a partir de las 20.00 horas. Serán todos ellos gratuitos, previa reserva y respetando todas las medidas de seguridad para prevenir el COVID19: con sillas guardando las oportunas distancias en una zona acotada para este evento.

 

     El viernes 2 abrirán el evento las bailarinas del Estudio de Danza Coppelia y Ana Llopis, con ‘Fantasía flamenca’. Ellas darán paso a Carlos Piñana, ganador del Bordón Minero con otro espectáculo flamenco, ‘De la raíz al alma’. El sábado 3 será el turno del cuarteto Paradita Flamenca –que tocan diversos palos, desde rumbas a bulerías– con su ‘Tributo a Ketama’. Y el domingo 4 cerrará el evento un espectáculo muy singular: el de Livepainting y Valencia Guitar Dúo, una original propuesta en la que los hermanos Ausiàs y Rubén Parejo actuarán con sus guitarras al tiempo que la pintora Noe Vera realiza sus creaciones en escena. Además, los asistentes podrán disfrutar del Parque Ribalta decorado para la ocasión, con un photocall e iluminación especial.

 

 

Pero el #Origen del otoño castellonense no acaba en este evento. Están previstos próximamente Cuentacuentos de Mitología, especialmente pensados para los más pequeños, además de visitas guiadas teatralizadas hasta diciembre. Y también se podrán saborear –hasta el 11 de octubre– las Primeras Jornadas Gastronómicas ‘Cocina Marinera’, en las que participan doce de los mejores restaurantes del Grau: Casa Santiago, La Trocha, Nou Escull, Casa Lola, La Ola, Brisamar, Casa Juanito, La Tasca del Puerto, La Ballena, Mediterráneo, Ri & Co Bistró y Hotel Golf Playa.

 

     Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com