Archivo de la categoría: Cultura

DONDE LA SEMANA SANTA NO SE VIVE, SE SIENTE… ¡ARANDA DE DUERO, CRISOL DE EMOCIONES!

Momentos únicos como la Bajada del Ángel, el Descendimiento o la Procesión del Silencio, maridan a la perfección con una ciudad que tiene arte, cultura y gastronomía.

 

 

 

Como cada año, Aranda de Duero se prepara para su semana grande. La cotidianidad y la rutina del día a día que hay cada mañana en esta ciudad burgalesa deja paso al caer la tarde para el silencio, el recogimiento y la reflexión. Centenares de arandinos preparan sus túnicas y uniformes, para acompañar en un reverencial y respetuoso silencio a sus veneradas imágenes y pasos, cautivos por la emoción y el fervor. Saben que su Semana Santa es una ocasión única, y llevan todo el año esperando para vivirla y hacerles vivir a los visitantes unos días de intenso ir y venir por procesiones en los que no se oye más que el sonido de tambores y cornetas, junto con un mudo clamor de emoción…

 

Es sumamente difícil armar un relato que refleje toda la emoción, el sentir y la devoción que genera una semana al año en una localidad como Aranda de Duero. Una ciudad acostumbrada a celebrar con júbilo sus grandes fechas que, sin embargo, una vez al año vive con un curioso corsé emocional que aglutina sentimientos como la fe, el respeto, la reflexión y la devoción, y que se libera en un estallido de júbilo cada Domingo de Resurrección con la Bajada del Ángel…

Porque hay momentos en la Semana Santa de Aranda de Duero que la convierten en imprescindible para devotos o simples amantes de la cultura y las tradiciones. La Bajada del Ángel, orgullo de los arandinos, explica muy bien su fervor y amor por estas fechas. Toda la plaza a los pies de la monumental Iglesia de Santa María conteniendo el aliento mientras la Virgen, cubierta con un velo negro, espera en silencio, la llegada de un Ángel, encarnado por un niño o niña de apenas tres o cuatro años, que desciende desde siete metros de altura. Retira el velo, se encuentra con su hijo Resucitado, y la plaza estalla en júbilo y, por un momento, el tiempo parece detenerse.

El camino hasta aquí ha sido todo un carrusel de emociones. Con hitos como la procesión del Silencio, que cada Jueves Santo cruza el río Duero regalando al espectador una estampa de inusitada belleza. Hay un halo de leyenda sobre esta imagen, denominada el Santísimo Cristo del Milagro, que la convierte en un verdadero tesoro, ya que cuentan que, durante la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia, un soldado francés osó alzar su mano para abofetear la imagen, con el infortunio (para él) de que su brazo fue inmovilizado en el acto por acción divina.

Si viajamos aún más atrás en el tiempo, al siglo XVII, hallamos una tradición que nos ha acompañado hasta nuestros días. ‘El Descendimiento’ convierte cada Viernes Santo en una bella obra inmaterial, en la que los cofrades desenclavan de la cruz a Cristo muerto, una imagen articulada que desde 1624 protagoniza uno de esos momentos que eriza la piel, da igual cuantas veces lo presencies.

Hay más momentos que vivir en Aranda de Duero durante estos días. La ciudad recibe al viajero con los brazos abiertos, deseosa de compartir su fiesta, su cultura, tradiciones e historia. Aunque, Aranda de Duero no sería la misma si no fuera un verdadero referente gastronómico. Asadores y restaurantes que se llenan de comensales ávidos de probar sus mejores creaciones gastronómicas. Son ya populares sus torrijas y su limonada, que, durante estas fechas, los establecimientos se afanan por ofrecer sus versiones en una ruta de la torrija y la limonada que va ya por su cuarta edición. La ‘limonada’, elaborada a base de vino de la D.O. Ribera del Duero y acompañada de una esponjosa torrija, son el broche perfecto a un menú en el que, por supuesto, debe tener su espacio el fabuloso lechazo asado de Aranda de Duero. Toda una delicia que atrapa al comensal desde que le sirven una bandeja de barro con un cuarto de la mejor carne de lechal de la comarca y queda prendado de su aroma, su hipnotizante tostado y su inconfundible sabor. Un regalo para los sentidos.

Aranda de Duero es mucho más que un destino gastronómico o histórico. Es un lugar donde la Semana Santa se vive con una intensidad que cambia a quienes la experimentan. Una fiesta que no se limita a lo religioso, sino que abraza la cultura y el arte, formando parte de su identidad y sabiendo transmitir su pasión con autenticidad.

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

LA RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO: UN VIAJE AL CORAZÓN DE LA SEMANA SANTA DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Vive un viaje muy emocional por una de las rutas más importantes del Bajo Aragón Histórico y 9 pueblos en los que la tradición ha escrito su historia…

 

La Ruta del Tambor y Bombo es una de las manifestaciones más vibrantes y profundas de la Semana Santa en España. Este itinerario, que recorre varios pueblos de la provincia de Teruel, une tradición, fe y cultura en una experiencia única, donde el sonido grave de los tambores y bombos resuena como un eco atávico que conmueve el alma. Cada localidad, con sus peculiaridades, contribuye a tejer un mosaico de devoción y arte que trasciende lo religioso para convertirse en un fenómeno identitario y turístico de primer orden.

 

Albalate del Arzobispo es un epicentro de esta ruta, con raíces que se remontan al siglo XVII. La Cofradía de la Sangre de Cristo y la construcción del Calvario y la Ermita del Santo Sepulcro son testigos de una tradición que, tras la Guerra Civil, resurgió con nuevas imágenes y el emblemático toque de tambores y bombos. Desde su integración en la Ruta del Tambor y Bombo en 1983, Albalate se ha consolidado como un referente, con eventos nacionales y su icónico monumento al Bombo, símbolo de una experiencia única de fervor y sonido.

 

En Alcañiz, la Semana Santa es una celebración profundamente arraigada en la identidad local. Desde 1678, cuando Fray Mateo Pestel instauró el toque de tambores para evocar el temblor de la tierra durante la agonía de Jesús, esta tradición ha perdurado con solemnidad. El Monumento al Tambor, obra del artista José Gonzalvo, inmortaliza esta pasión, mientras la Junta Suprema de Cofradías vela por preservar y promover un legado que convierte a Alcañiz en un referente del turismo religioso.

 

Alcorisa brilla con su emblemática representación del “Drama de la Cruz” en el Monte Calvario, un escenario natural que ha acogido esta obra desde 1978. Lo que comenzó como una iniciativa teatral de un grupo de jóvenes ha evolucionado hasta convertirse en un espectáculo impresionante, con más de 300 actores y miles de espectadores. Su despliegue técnico y guion cuidadosamente elaborado la han erigido en un símbolo de identidad dentro de la Ruta del Tambor y Bombo.

 

En Andorra, la Semana Santa es una profunda reflexión sobre la condición humana, simbolizando el dolor, la injusticia y la esperanza. Sus cofradías, surgidas en el siglo XVII, organizan procesiones como el Vía Crucis al monte Calvario y la de Resurrección al amanecer, tradiciones que perduran con fervor. Este legado, arraigado en la identidad local, convierte a Andorra en un destino imprescindible dentro de la Ruta del Tambor, donde la fe y la cultura se entrelazan en un escenario único.

 

Calanda es sinónimo de tradición y fervor, marcada por el resonar de tambores que, según la leyenda, se remonta al siglo XII. El «Milagro de Calanda» inspiró la figura de Longinos en sus procesiones, mientras ritos como la Marcha Palillera, organizados desde el siglo XIX por Mosén Vicente Allanegui, y cofradías como Las Esclavas, elevan la celebración a su clímax el Viernes Santo con el emblemático «romper la hora». Un espectáculo único que convierte a Calanda en un referente de la Ruta del Tambor.

 

En Híjar, las raíces de la Semana Santa están en el siglo XVI, cuando el Duque de Híjar encargó a los Franciscanos organizar las celebraciones, conservando el toque de tambores con túnicas negras. Su emblemático «Romper la Hora», un ritual único que tiene lugar a medianoche bajo la luna llena, crea una atmósfera mística. Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con fuerza, consolidándose con concursos de tambores y bombos desde 1965. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Puebla de Híjar celebra una Semana Santa con raíces en el siglo XIII, donde documentos del siglo XVI ya mencionan el toque de tambores y bombos. Esta tradición, que lleva más de 300 años, incluye actos en el Monte Calvario, consolidándose como un pilar cultural y religioso. Un destino imprescindible en la Ruta del Tambor, donde la historia y la fe resuenan en cada rincón.

 

Samper de Calanda vive estos días de forma intensa, en un entorno histórico y religioso único, con la imponente iglesia de El Salvador del siglo XVIII y el Calvario, testigo de siglos de devoción. Influenciada por íberos, cristianos, musulmanes y judíos, la tradición del «estruendo» durante la Pasión se remonta a los monjes hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Aunque gran parte de su documentación se perdió en la Guerra Civil, la ermita de Santa Quiteria y el Sepulcro, fundado en 1793, siguen siendo símbolos vivos de su rico patrimonio. Un destino esencial en la Ruta del Tambor.

 

Urrea de Gaén encuentra sus raíces en la tradición franciscana del Vía Crucis, con su Calvario construido a finales del siglo XIX. Desde 1885, los vecinos comenzaron a tocar el tambor, una práctica que evolucionó con el tiempo, destacando el emblemático «romper la hora». Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con la recuperación de alabarderos, cornetas y peanas, consolidándose como una celebración vibrante y profundamente arraigada. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Ruta del Tambor y Bombo no es solo un recorrido geográfico, sino un viaje al corazón de la Semana Santa, donde el sonido de los tambores y bombos se convierte en el latido de una tradición que une pasado, presente y futuro.

Más información: www.sienteteruel.es

SEMANA SANTA DE BAENA, UN SENTIMIENTO QUE CONTAGIA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Año tras año llega una fecha señalada en la que el latido de un pueblo se mide y entremezcla entre tambores y tradición.

 

 

La Semana Santa de Baena no se contempla, se vive. No es un espectáculo, es un sentir que atrapa, que sacude y que transforma. El visitante que se adentre en esta tierra durante la Pasión de 2025 no solo será testigo de una tradición centenaria, sino que se convertirá en parte de ella. Porque en Baena, la Semana Santa no se escucha, se siente. Y una vez que se siente, se queda para siempre en el corazón.

 

 

En el corazón de Andalucía, donde la historia se entrelaza con la devoción, Baena emerge cada primavera como un escenario donde la fe, la pasión y la tradición alcanzan su culmen en la celebración de su Semana Santa. No es solo una conmemoración religiosa; es un sentimiento que estremece, que sobrepasa las fronteras de la ciudad y contagia a quienes se dejan llevar por el estruendo de los tambores y la solemnidad de sus procesiones.

 

 

El sonido del alma: El tambor de Baena

 

Nada define mejor la Semana Santa de Baena que el sonido incesante de los tambores. Un redoble que no solo marca el ritmo de las procesiones, sino que parece emular el latido mismo de una ciudad entregada a su tradición. El toque del tambor no es un simple acompañamiento musical, es un lenguaje propio, un código de emociones que transporta a baenenses y forasteros a un universo donde el tiempo se detiene y la pasión se transforma en sonido.

 

Las turbas de judíos, divididas en colinegros y coliblancos, son el alma sonora de esta celebración. Con una cadencia inconfundible, recorren las calles acompañando el transcurrir de las cofradías. Cada procesión es un retablo viviente donde el color de las colas, la solemnidad de las vestimentas y el estruendo acompasado de los tambores crean una estampa que perdura en la memoria de quienes tienen el privilegio de presenciarla.

 

 

El Protocolo del Judío: Una tradición ancestral

 

Baena no solo vive su Semana Santa en las procesiones, sino también en la rigurosa tradición de su protocolo. Cada año, las cuadrillas encargadas de «cajas y banderas» asumen un papel esencial: recoger a las demás cuadrillas, a los Evangelistas y al Rey Herodes para iniciar la jornada. Durante el recorrido procesional, estas cuadrillas redoblan ante las imágenes, marcando con su tambor el camino de la devoción.

 

El judío de Baena no es un personaje más dentro de la representación de la Semana Santa. Su presencia es clave en los misereres de Cuaresma, donde el sonido del tambor se fusiona con la oración en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno y a la Virgen del Rosario. Sin el casco, pero con la misma solemnidad, acompañan estas liturgias que son antesala de los días grandes de la pasión.

 

Momentos cumbre: la esencia de la Semana Santa en Baena

 

Cada día de la Semana Santa en Baena tiene su propio pulso, su instante de emoción inigualable. El Miércoles Santo marca el inicio de la participación de las dos turbas de judíos en las procesiones, pero es el Jueves Santo cuando la ciudad se sumerge por completo en la intensidad de su devoción.

 

La madrugada del Viernes Santo es el clímax de la pasión. El transitar de las cofradías parece desafiar al tiempo, alargándolo en una estampa de recogimiento y solemnidad. En la mañana, el tambor sigue resonando, acompañando el transcurrir de una jornada en la que el sentimiento religioso alcanza su expresión más pura. Por la mañana el Nazareno y por la noche el Dulce Nombre recorren las calles acompañadas por un fervor que se palpa en cada esquina.

 

Y llega el Domingo de Resurrección, un estallido de luz y alegría que pone el broche de oro a una celebración donde la fe y la tradición han marcado cada instante. El sonido de la turba se hace omnipresente, una melodía que queda grabada en el alma de quienes han vivido esta experiencia única.

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

‘MELILLA LA VIEJA’ FORMA PARTE DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE ESPAÑA

Una nueva adhesión que completa una lista con más de un centenar de monumentos.

 

 

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con una nueva adhesión: El Conjunto histórico-Artístico conocido como ‘Melilla La Vieja’, que está compuesto por cuatro recintos fortificados construidos entre los siglos XV y XVIII. Su valor es que comprende murallas del Renacimiento, a las que se suman baluartes de la escuela hispanoflamenca, para terminar con fortificaciones poligonales. Esta incorporación se suma a una amplia lista, que ya supera el centenar de monumentos incluidos en este proyecto.

 

Melilla ha sido espectadora del paso de diferentes legados: fenicios, púnicos, romanos y árabes, que han ido dejando en ella su impronta, y que hacen de ella una de las ciudades más antiguas del Mediterráneo occidental.

 

 El pasado 20 de febrero, en el marco del VII Congreso Red de Patrimonio Histórico de España, Javier Fitz-James Stuart, presidente de la Red de Patrimonio Histórico de España, y D. Francisco José Díaz García, presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental firmaron la adhesión de este conjunto patrimonial a la Red.

El Conjunto Histórico-Artístico de ‘Melilla-La Vieja’ se ubica sobre un peñón que se adentra en el mar Mediterráneo y está constituido por cuatro recintos amurallados. El contraste entre los torreones curvos de la fortificación de transición renacentista, frente a los baluartes pentagonales y las tenazas generadas desde el fuerte de Victoria Grande, se conserva uno de los conjuntos fortificados más completos de España, por reunir todas estas escuelas y obras. Y ello sin contar edificios tan singulares como los aljibes, los almacenes o la iglesia, todos ellos obra de reputados ingenieros militares.

 

Por todas estas razones, este conjunto patrimonial tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

 

En la web de la Red de Patrimonio Histórico de España podréis encontrar algunas experiencias singulares para conocer de una forma diferente este lugar.

 

La Asociación y Club de producto de Castillos y Palacios Turísticos de España, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, tiene como objetivo principal impulsar y gestionar la Red de Patrimonio Histórico de España, como nexo de unión y elemento que aglutina a propietarios o gestores, privados o públicos, de conjuntos históricos de España y otros monumentos. Además, entre sus objetivos se encuentra la conservación y promoción del Patrimonio histórico; actuar como interlocutor válido y único con la Administración pública; optimización de recursos entre los socios compartiendo información, experiencias y fomentando proyectos conjuntos; acceso a ayudas y subvenciones, en especial a nivel internacional, para apoyar a los miembros de la Asociación; facilitación de la comunicación entre los socios mediante boletines y la web de la Asociación; representación y asesoría a los socios en temas profesionales; organización de actividades formativas como congresos, jornadas y encuentros, para aumentar la capacitación profesional y fomento de colaboración con otros profesionales y organismos para alcanzar los objetivos de la Asociación.

 

Además, esta institución se compromete a realizar una serie de actividades para alcanzar sus fines, como conferencias, publicaciones, concursos y formación. También busca promover la sostenibilidad y visibilidad del patrimonio histórico mediante la creación de rutas turísticas que favorezcan el flujo de visitantes entre los distintos monumentos.

 

En definitiva, la Red de Patrimonio Histórico de España se consolida como un referente dentro del turismo cultural y experiencial siendo, además, un nexo de unión entre los propios visitantes y los destinos turísticos. Poniendo en valor el extraordinario patrimonio de nuestro país, repleto de historia, cultura y tradición.

 

Más información: https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook: @Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: CLAVES EN EL VII CONGRESO DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con un total de 100 monumentos y 84 socios colaboradores. Una cifra muy importante, que están seguros de que continuará creciendo.

 

 

 

El pasado 20 de febrero, se celebró el VII Congreso de la Red de Patrimonio Histórico de España (REPAHIS), en la Sede de la Secretaría de Estado de Turismo en Madrid. Durante el evento que reunió a expertos, gestores patrimoniales y representantes instituciones se abordaron las estrategias y restos del turismo cultural en España.

 

La Red de Patrimonio Histórico de España celebró su VII Congreso Anual, en la Sede de la Secretaría de Estado de Turismo, consolidándose como un foro de referencia en la preservación y promoción del turismo cultural. El evento reunió a gestores patrimoniales, expertos y representantes institucionales para analizar los retos y oportunidades del sector en un contexto de crecimiento y digitalización.

 

Inmaculada Aguado-Muñoz Ramírez, Vocal Asesora en la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Políticas Turísticas, puso en valor el cambio de paradigma que, poco a poco, se está introduciendo en nuestro país, y cómo este se está convirtiendo en un referente cultural con un aumento del 14% de turistas que buscan visitar no sólo zonas de costa, sino también del interior.

 

Así mismo, uno de los ejes fundamentales de este evento fue la consolidación de un modelo de turismo sostenible, basado en la cohesión territorial y la preservación del patrimonio que en palabras de Ilona Shekyants Kazaryan, Subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turísticas, es la mejor manera de seguir creciendo y trabajando en Red.

 

Javier Fitz-James Stuart Soto, Presidente de la Asociación y Club de Producto Turístico de Castillos y Palacios de España, expuso a la audiencia un resumen de las acciones realizadas en 2024, y una hoja de ruta para el próximo año en el que destacó el uso de la Web de la asociación, impulso al observatorio, colaboración con las Comunidades Autónomas y las próximas jornadas que se realizarán. También, recordó que la misión de la red es Impulsar la Red de Patrimonio Histórico de España como el referente en el turismo de patrimonio histórico y cultural, así como fomentar su aprecio, difusión y distribución al visitante.

 

Ignacio Pérez Alcázar, Director de Desarrollo de la Red de Patrimonio Histórico de España (REPAHIS) comenzó su exposición con las ventajas que aporta pertenecer a la asociación y trabajar en red, como una forma de buscar soluciones conjuntas dentro de la economía de escala. Además puso en valor alguno de los hitos conseguidos durante el 2024 como la certificación ISO 9001.

 

La visibilidad del Patrimonio Histórico en mercados nacionales e internacionales ha sido otro de los aspectos abordados, y para ello se contó con la presencia de José Berodas González y Nacho Rodriguez, de Konsak Producciones, quienes trataron el impacto de la serie documental ‘Enclaves’, una guía turística audiovisual comprimida en 7 capítulos y emitida en Prime Video, que ha alcanzado una audiencia global de más de 7,5 millones de espectadores.

 

Por su parte, Natalia Briales Cristóbal, Jefa del Área de Turismo Cultural y Marketing de contenidos del Instituto de Turismo de España, expuso que “España es el destino cultural por excelencia” y que desde TURESPAÑA están trabajando en diferentes programas que incrementen el volumen de gasto del turista internacional, con especial hincapié en el turista Premium, el cual exige que los segmentos que consume tengan una mayor calidad, para mejorar aún más su experiencia.

 

Por tanto, para el buen funcionamiento del Turismo se tiene que seguir apostando por el posicionamiento diferenciado de los productos y apostar por la sostenibilidad. Sin olvidar la importancia de segmentar la demanda acorde a las necesidades y la presencia en Internet como medio para dar a conocer estas posibilidades.

 

El Congreso ha reafirmado el compromiso de la Red de Patrimonio Histórico de España en la preservación y promoción del patrimonio como eje clave del desarrollo turístico sostenible. Entre los retos para el futuro se han señalado la necesidad de financiación estable y sostenida para la conservación del patrimonio; el impulso de alianzas estratégicas entre administraciones, empresas privadas y entidades culturales; y la consolidación de un modelo turístico sostenible, innovador y accesible, que priorice la calidad de la experiencia del visitante y la conservación de los bienes patrimoniales.

 

Además, durante este evento se presentó un proyecto nuevo para la Red, ‘Laboratorio de Ideas’, con el que se intenta crear un ecosistema de innovación que impulse la digitalización y el uso de nuevas tecnologías aplicadas. Esta iniciativa pretende fomentar la sostenibilidad y la cohesión territorial, con diferentes mesas de trabajo como la escenificada durante este acto.

 

La mesa de tecnología contó con la presencia de Álvaro Taboada de Zúñiga, de Castillo de Santiago, que junto con la empresa Imageen han implantado una experiencia de realidad virtual en este monumento como una herramienta que sirve para mejorar la experiencia del viajero. Por su parte, Hugo Arquímedes Ríos Navarro, de Castillo de Mora de Rubielos, contó su experiencia introduciendo recorridos y experiencias virtuales ya que gracias a la tecnología es posible una accesibilidad sin límites.

 

Por último, Fernando Aguilar, CEO de Loquis España, explicó que a través de la geolocalización Loquis conecta al viajero con el destino a través de podcast emocionales, explicativos y muy didácticos. Loquis se presenta como una revolución para el turismo cultural, ya que, mediante su plataforma de podcasts, el usuario descubrirá las historias más fascinantes de cada monumento.

 

En relación a la cohesión territorial, la Red expuso durante el congreso que existen diferentes rutas e hilos históricos que fomentan la colaboración entre los distintos municipios, monumentos y activos turísticos. Por ejemplo la iniciativa de Turismo de Diputación de Córdoba, Castle Love: Valle Medio del Guadalquivir, el río que nos lleva; Córdoba, cuatro veces Patrimonio; Valle Guadiato, entre minas y teatro; Los Pedroches, el sabor de la tierra; Guadajoz-Campiña Este, artesanos del tiempo o La Subbética, el encanto de la naturaleza.

 

El pack Experiencias de la Red posibilitará una cohesión real de los diferentes monumentos, incluyendo experiencias diferenciales, hostelería y hotelería.

 

En definitiva, el VII Congreso de REPAHIS ha servido como un espacio clave para la reflexión, el intercambio de conocimientos y la definición de estrategias que aseguren un turismo patrimonial con impacto positivo en la sociedad y en la economía de los territorios.

 

Información de contacto
Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/
Instagram: @redpatrimoniohistorico
Facebook:@Redpatrimoniohistorico
LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

VIVE LEÓN COMO NUNCA ANTES LA HABÍAS CONOCIDO

´Kelugares hay aquí’, en Loquis, te acerca a conocer León de una forma desenfadada y amena.
Una ruta por su historia, sus curiosidades, lugares interesantes y gastronomía.

 

Hay una forma diferente de adentrarse en un destino. Por eso, Loquis, la primera plataforma de travel podcast en España, de la mano de ‘Kelugares hay aquí’ cuenta de forma desenfada las curiosidades que todo leonés sabe, pero quizá sus visitantes no. Desde sus tradiciones más solemnes y divertidas, hasta los secretos de su gastronomía y sus universales tapas. Y todo, con la alegría que merece una tierrina de temperaturas frías, pero con un corazón de lo más cálido.

 

León es una ciudad muy fácil de visitar. Todo queda a un agradable paseo de distancia, sus gentes son abiertas y acogedoras, y la vida en sus calles contagia de inmediato al viajero. Sin embargo, existen rincones y secretos que pueden pasar inadvertidos a más de uno. ¿Conocías el legado romano de la ciudad? ¿Sabías que en la ciudad está una de las pocas obras de Gaudí fuera de Cataluña? ¿Creerías que las primeras cortes parlamentarias de Europa se celebraron en León? Gracias a Loquis y al podcast ‘¿Kelugares hay aquí?’ podrás vivir en tiempo real mientras paseas todas estas historias.

Los rincones icónicos abundan en esta ciudad. Su catedral, orgullo de los leoneses por ser una de las más bonitas del mundo, es un cúmulo de curiosidades que conviene conocer para apreciarla aún más. Su estilo gótico afrancesado, por clara influencia del Camino de Santiago; su torre de las campanas; o su espectacular rosetón, con vidrieras del siglo XIII, son solo algunas de las joyas que tiene este afamado templo.

Los palacios, los parques y los museos son otros de los grandes atractivos de la ciudad. La Plaza del Grano, el rincón más romántico de León, conserva todo el tipismo leonés. Durante siglos fue el punto neurálgico del comercio de la región, donde curtidores, panaderos y comerciantes varios hacían su actividad diaria. La Candamia, un verdadero pulmón verde, es un oasis natural de puentes de madera, carril bici y huertos. ¡Si, huertos! Históricamente, las personas que llegaban de la ciudad procedentes del mundo rural sembraban en estos huertos como forma de no desligarse de sus orígenes.

En León también se encuentra uno de los grandes tesoros de la cristiandad… ¡El Santo Grial! Hay varios historiadores que aseguran que la copa que usó Cristo en la última cena llego a manos de Doña Urraca y desde entonces, ha permanecido aquí. Dicho cáliz se puede visitar en la Real Colegiata de San Isidoro y es increíblemente parecido al de la película de Indiana Jones.

Y si hay algo que gusta a locales y visitantes de León, es sin duda alguna su gastronomía. Gracias a ‘¿Kelugares hay aquí?’ descubrirás la mejor ruta para tapear por la ciudad con más bares por habitante de España. Chorizo, croquetas, morcilla y muchas patatas, porque a los leoneses les encantan las tapas con patatas. El tapeo es cultura en León y cada barrio tiene su propia oferta culinaria que no dejará indiferente a nadie.

Nada mejor que conocer León de una forma sorprendente, narrado en Loquis por la creator y podcaster de la Loquis Factory, Kelu Robles, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado literario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

 

https://www.loquis.com/es