Archivo de la categoría: Cultura

LA LUZ ES LA PROTAGONISTA EN VITORIA–GASTEIZ

Un recorrido con 21 puntos de interés a través del arte lumínico, que podréis disfrutar del 14 al 16 de febrero.

 

 

 

Umbra Light Festival es la oportunidad perfecta para conocer esta ciudad de una forma diferente. Este año, del 14 al 16 de febrero, Vitoria-Gasteiz será iluminada aprovechando los días de menor luz del año, creando un recorrido con 21 puntos de interés. Esta actividad pretende regalar una experiencia inolvidable al públicio en la que interactuar con expresiones artísticas y tecnológicas. Para conocer la ciudad estos días, la mejor opción siempre será alojarse en el Gran Hotel Lakua.

 

Este festival es una oportunidad perfecta para redescubrir la ciudad de Vitoria-Gasteiz desde una perspectiva artística y envolvente. Umbra Light Festival vuelve un año más a iluminar el casco medieval, la coronación, San Martín y el Anglo con una amplia selección de expresiones artísticas ubicadas en 21 puntos de interés. Bajo el lema, “Arte es Paz” inspirado en un texto escrito por el dramaturgo noruego y premio Nobel de Literatura, Jon Fosse, los artistas han iluminado los espacios de la ciudad recordando la importancia del arte como medio de unión entre personas y la transcendencia del arte.

 

En los días con menos luz del año, del 14 al 16 de febrero, en horario de 19:00 a 23:00, la capital alavesa brillará con luz propia gracias a la disposición de diferentes figuras de arte visual digital, cuya finalidad es que el público experimente e interactúe con dichas expresiones artísticas en el entorno urbano.

Un plan diferente para conocer una ciudad maravillosa. La luz y el sonido invadirán las arterias principales de Vitoria para ensalzar su belleza natural. Este año, la obra de Juan Gómez-Cornejo, ‘Campana de Paz’ conectará los campanarios de la Catedral de Santa María y la Iglesia de San Miguel y San Vicente mediante un haz de luz, que simboliza el paso del tiempo.

 

Además, para hacer de tu visita una experiencia inolvidable, te recomendamos hospedarte en el Gran Hotel Lakua, el único hotel cinco estrellas de la ciudad. Con una ubicación privilegiada, cómodas habitaciones y un servicio excepcional, este alojamiento es la opción ideal para disfrutar de una estancia de lujo mientras te sumerges en la magia del Umbra Light Festival.

Más información y reservas:

www.granhotelakua.com

Teléfono: 945 181 000

EMOCIÓNATE CON UN RECORRIDO ESPIRITUAL POR LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE BAENA

 

 

En el corazón de la provincia de Córdoba, Baena se alza como un enclave de historia, arte y devoción. Sus templos, testigos silenciosos del tiempo, narran en piedra y arte la riqueza cultural y espiritual de esta tierra andaluza. Acompáñanos en un viaje a través de sus principales iglesias, donde cada rincón guarda un secreto y cada imagen una historia.

 

Santa María la Mayor: el alma medieval de Baena

Desde su posición privilegiada en lo alto del pueblo, la iglesia de Santa María la Mayor domina el paisaje con una presencia imponente. Construida en el siglo XIII sobre una posible mezquita, aún conserva vestigios de su pasado, como su torre de origen islámico transformada en campanario barroco. Sus tres naves de arcos ojivales y las majestuosas puertas del Ángel y del Perdón evocan el esplendor de la arquitectura cordobesa. En su interior, una reja plateresca del siglo XVI y la gótica Virgen de la Antigua, suspendida en la Capilla Mayor, convierten este templo en un santuario de arte y devoción.

 

Nuestra Señora de Guadalupe: el latido de la fe popular

Este templo, erigido en el siglo XVI sobre los restos de una antigua ermita, encierra una historia de milagro y devoción. Se dice que la Virgen de Guadalupe se apareció aquí a un caballero camino de Extremadura, convirtiéndose en patrona de Baena. Su arquitectura fusiona lo mudéjar y lo barroco, destacando un artesonado del siglo XVI en la capilla mayor, único en la provincia. Su interior alberga una exquisita colección de retablos policromados, reflejo de la profunda fe de sus fieles.

 

San Bartolomé: un eco de la Edad Media

Ubicada fuera del casco histórico, esta iglesia podría haber sido una mezquita cristianizada. Documentada desde 1448, sus bóvedas nervadas y artesonado mudéjar evocan la transición del gótico al renacimiento. La Capilla del Sagrario, protegida por una reja del siglo XVI, y su emblemático púlpito tallado del siglo XVII, confieren a este templo una atmósfera de recogimiento y belleza. Su puerta principal, adornada con el escudo del Obispo de Córdoba y aldabones de bronce, nos transporta a una época de esplendor religioso y artístico.

 

Santa Marina: un templo con historia sanitaria

Lo que hoy es la Iglesia de Santa Marina nació en 1711 como un hospital de agudos, fundado por los hermanos Marichica. Su acceso enrejado da paso a un encantador patio con columnas y arcos de medio punto, mientras que su interior sorprende con un techo de viguería y un suelo ajedrezado en azulejos. Simplicidad y elegancia se fusionan en este recinto, testimonio de la religiosidad y la asistencia social de tiempos pasados.

 

San Francisco: el arte barroco en su máxima expresión

El convento franciscano, impulsado en 1550 por la nobleza local, es un emblema del barroco andaluz. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Su iglesia, de nave única con crucero, está coronada por una bóveda de medio cañón con lunetos, mientras que sus muros lucen una profusa decoración de rocalla. Las entradas del siglo XVII y XVIII conservan la sobriedad franciscana, contrastando con la riqueza del retablo mayor de 1740, donde se venera la imagen del patrón de la ciudad.

 

Iglesia Conventual Madre de Dios: la joya renacentista

Fundada en 1510 en plena Almedina, esta iglesia conventual es una obra maestra del siglo XVI. Su ábside poligonal de piedra, testigo del legado románico, da paso a una nave de elegante bóveda de cañón. La capilla mayor, decorada con figuras de apóstoles y ángeles, se atribuye al genio de Diego de Siloé. Su retablo, con sesenta y cuatro pinturas del taller de los Bassano, ilustra la Epifanía y la Adoración de los Pastores, convirtiendo este templo en un museo de espiritualidad y arte.

 

Baena es un libro abierto de historia y fe, donde cada iglesia y cada templo invitan a un viaje en el tiempo. Un paseo por estos monumentos no es solo una lección de arte, sino también un encuentro con el alma de una ciudad que respira devoción en cada piedra.                                                              

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

CASTILLA-LA MANCHA TRANSFORMARÁ LA TRADICIÓN ALFARERA EN DISEÑO CONTEMPORÁNEO EN MADRID DESIGN FESTIVAL 2025

 

 

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se prepara para brillar en la octava edición del prestigioso Madrid Design Festival, que se celebrará del 12 al 23 de febrero de 2025 en el icónico espacio de La Ile, Institución Libre de Enseñanza (Madrid). La región mostrará al mundo su excelencia artesanal con la exposición “Tramar el barro”, un tributo contemporáneo a la tradición alfarera manchega.

 

Bajo la curaduría del reconocido diseñador Tomás Alía, esta intervención cultural y artística presentará la riqueza de la cerámica de Castilla-La mancha, reinterpretada en piezas innovadoras que conectan tradición y modernidad. La exposición contará con elementos destacados como una celosía escultórica de barro y una cortina de piezas esmaltadas, que reflejan la versatilidad de estos materiales ancestrales en clave contemporánea. Además, se exhibirán piezas de la Colección Carranza y del Museo de Santa Cruz, junto a obras de artesanos y ceramistas regionales actuales.

 

Un espacio vivo para la creatividad

Castilla-La Mancha no solo traerá su legado artesanal, sino que lo convertirá en una experiencia interactiva. En el espacio expositivo, los visitantes podrán disfrutar de talleres en vivo, charlas y demostraciones de artesanos que revelarán los secretos detrás de sus obras maestras.

 

Proyección internacional

Además, esta iniciativa no se limitará a Madrid. Las propuestas presentadas serán exportadas al Milan Design Week, uno de los eventos de diseño más importantes del mundo. Castilla-La Mancha también organizará una visita de expertos internacionales y prensa a Toledo, reforzando la proyección global de su tradición alfarera y consolidando alianzas estratégicas con marcas e instituciones de renombre.

 

“Tramar el barro” promete ser una ventana al pasado y al futuro de la artesanía manchega, uniendo identidad cultural, diseño y creatividad en un evento que conectará a Castilla-La Mancha con la escena internacional del diseño.

 

 

 

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

Web oficial del festival: Madrid Design Festival

«ATRINCHÉRATE» CON UN RECORRIDO INMERSIVO POR LA GUERRA CIVIL EN LA BATALLA DE TERUEL

Recorre una ruta de 17 enclaves fundamentales, conociendo búnkeres, líneas de trincheras, nidos de ametralladoras y refugios en la comarca Comunidad de Teruel.

 

 

 

 

En la provincia de Teruel, donde el viento frío corta el aire y el paisaje de montañas y valles parece eterno, se extiende uno de los vestigios más impactantes de la Guerra Civil Española: el Frente de Teruel. Esta región, marcada por una de las batallas más cruentas y decisivas del conflicto, ha conservado sus trincheras, búnkeres y posiciones estratégicas, permitiendo que los visitantes de hoy sigan los pasos de los soldados que lucharon en estas tierras en los inviernos helados de 1937 y 1938. Con el paso de los años, este espacio ha sido recuperado y transformado en un recorrido histórico-cultural, conocido como ‘Atrinchérate’, que combina el turismo con la memoria y la historia.

 

 

La provincia de Teruel jugó un papel destacado en la Guerra Civil Española. Actualmente hay un total de 17 lugares de interés relacionados con la contienda en la comarca Comunidad de Teruel. Se trata de espacios señalizados para acceder a ellos, con zonas de aparcamiento próximas. Se han instalado mesas de interpretación y se han realizado excavaciones arqueológicas, limpieza y adecentamiento de los terrenos, lo que permitirá a los viajeros disfrutar de su visita en un perfecto estado de conservación.

 

 

La localización geográfica de estos vestigios es un importante factor a tener en cuenta, puesto que se encuentran en posiciones desde donde se divisa gran cantidad de territorio, lo que hace que el paisaje que se puede disfrutar desde los mismos sea espectacular, convirtiéndose así en destacados miradores.

 

 

Nidos de ametralladoras, búnkeres, trincheras y refugios. Sin duda, la Guerra Civil en la provincia de Teruel marcó un antes y un después en la orografía y el paisaje de la zona. Destaca ampliamente el Búnker del Alto de la Torana. Este monte formaba parte de una línea republicana, con trincheras a diferentes niveles, una casamata y refugios excavados en la piedra. Uno de ellos, el más profundo, pudo albergar el mando de la unidad republicana. También las Trincheras de Cabigordo, que durante los últimos días de la batalla de Teruel se vivieron los acontecimientos más relevantes de este lugar. Ambos enclaves están en Corbalán, y se unen al Cerro Pino Redondo; las fortificaciones de Castelfrío, la Ladera de la Corraliza y los Refugios de Hoyalta (El Pobo); las trincheras Portachuelo (Escorihuela); las de Serretilla – Mascarón (Argente);  Morrón de la Tejería y el Cerro de la Mina (Camañas); las trincheras de Alfambra; el frente de Santa Bárbara (Celadas); las trincheras del Cerro Montero y el Cerro del Piojo (Villarquemado); los fortines de Torrelacarcel y el Búnker Cabezo Alto (Torrelacarcel); o los Fortines del Plano (Villel). Juntos regalan una ruta ideal para los amantes de la historia y de la Guerra Civil.

 

 

Además, hay disponible una App de realidad aumentada para conocer el Búnker del Alto de la Torana y las Trincheras de Cabigordo, de una forma diferente. A través de la App Atrinchérate, se puede descubrir la auténtica vida de los soldados del frente de Teruel, durante el crudísimo invierno del año 38, relatada por la representación de alguno de los combatientes de la contienda.

 

 

 

 

 

Más información: www.sienteteruel.es

EL CASTILLO CORDOBÉS QUE ALBERGÓ COMO PRISIONERO AL GRAN CAPITÁN

El castillo de Baena te trasladará a una época de traiciones y batallas, de amoríos imposibles y singulares hazañas. Su historia sigue oculta entre los restos de su glorioso pasado, esperando la llegada de quien desee encontrarla.

 

 

 

 

En el corazón de la provincia de Córdoba, la villa de Baena se alza como testigo de siglos de historia, donde las huellas de un pasado árabe, medieval y renacentista se entrelazan en su majestuoso castillo. Este recinto fortificado, con origen en el siglo IX, no solo define el paisaje de la ciudad, sino que relata episodios fascinantes de la Península Ibérica. Hoy, recorrer sus muros y patios es viajar a través del tiempo y sumergirse en las intrigas y esplendores de épocas pasadas.

 

 

La historia de Baena comienza en un hisn árabe conocido como Bayyana, una fortificación estratégica mencionada por primera vez en el contexto de la rebelión muladí de Umar ibn Hafsun. En el año 890 d.C., el emir Abd Allah instaló un cuerpo de caballería en su alcazaba, transformando Bayyana en una medina floreciente y desplazando la capital de la cora de Cabra a este enclave. Durante el periodo califal, Baena experimentó un próspero desarrollo, aunque los saqueos beréberes tras la caída del Califato interrumpieron su apogeo.

El paso de los almohades y almorávides dejó su huella en Baena, tanto en sus batallas como en su arquitectura. La arqueología ha sacado a la luz vestigios constructivos de esta época, evocando los enfrentamientos de 1165 junto al río Marbella. Estos muros, que hoy contemplan el horizonte, fueron testigos de siglos de cambios, adaptándose a las necesidades y estilos de cada nuevo ocupante.

En 1241, Baena pasó a manos cristianas sin apenas resistencia, marcando el inicio de una nueva etapa. Durante el siglo XIV, en medio de conflictos continuos, el recinto fortificado fue reconstruido para garantizar la seguridad. Pero no fue hasta el siglo XVI cuando el castillo comenzó a transformarse en un palacio renacentista bajo la mano del III Conde de Cabra, Diego Fernández de Córdoba.

Este proceso de renovación incluyó la apertura de vanos y puertas en los hasta entonces impenetrables muros, así como la construcción de patios porticados y estancias domésticas que conjugaban la funcionalidad militar con la elegancia de la nobleza.

El castillo no solo fue una residencia nobiliaria, sino también un lugar de hospitalidad para figuras ilustres. En sus estancias se alojaron personajes como Enrique IV, Isabel la Católica y el Rey Católico, quienes encontraron en Baena un refugio durante los tiempos convulsos de la guerra de Granada. Incluso el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, vivió aquí como prisionero en 1473, añadiendo una nota de dramatismo a su historia.

El esplendor del castillo alcanzó su culmen en el siglo XVI, cuando Felipe II convirtió el estado de Baena en ducado. Esta transición marcó un punto culminante en la evolución de la fortaleza, consolidándola como un símbolo de poder y prestigio.

Caminar por el castillo de Baena es explorar un lugar donde las piedras cuentan historias de resistencia, transformación y grandeza. Desde las robustas murallas árabes hasta los elegantes patios renacentistas, este enclave invita a los amantes de la historia, la arquitectura y la cultura a redescubrir los secretos de una villa que nunca dejó de reinventarse.

Baena no solo es una parada imprescindible para los curiosos del pasado, sino también una invitación a contemplar cómo el tiempo y las civilizaciones han esculpido un lugar donde la memoria se funde con la belleza.

Las visitas a este castillo se pueden realizar por las mañanas de martes a domingo y festivos 10:00 a 14:00 y las tardes de jueves a sábado de 16:30 a 18:30.

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

EMBÁRCATE EN UN TREPIDANTE VIAJE PARA CONOCER LA ENIGMÁTICA ORDEN DE LOS TEMPLARIOS CON LOQUIS

‘Enclaves templarios’ te propone una ruta fascinante por algunos de los monumentos más importantes de España que tuvieron alguna historia o misterio que contar sobre esta orden.

 

La huella que dejó la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple, es algo que atrae a muchos amantes de la historia. Castillos, ermitas, monasterios… edificios centenarios mandados a construir por una orden nada exenta de polémica y de un cierto halo de misterio que Loquis, la plataforma de podcast geolocalizados, quiere contarte. Tan sólo hazte con unos auriculares y prepárate a viajar en el tiempo a una época de leyenda…

 

A través de 15 episodios, descubriremos algunos de los principales monumentos que la Orden de los Caballeros Templarios erigieron durante los años que estuvieron en activo en nuestro país. La primera parada de este viaje nos dirigirá al Castillo de Ucero. Eterno centinela en la historia de Soria, este castillo templario se erige como un testigo silencioso de la épica medieval. Sus murallas encierran secretos y leyendas de tiempos pasados. No nos iremos muy lejos, ya que en Soria se encuentra también la Ermita de San Bartolomé. Anclada en el escarpado paisaje, esta ermita medieval es un faro de espiritualidad que atrae a peregrinos en busca de misticismo y contemplación. Nuestra última parada por esta provincia nos conducirá al Monasterio de San Juan de Duero. Esta joya del románico soriano es un remanso de serenidad y devoción. Sus columnas y arcos cuentan la historia de una encomienda legendaria y trascendental.

 

 

Sin tiempo que perder, damos el salto la Comunidad de Aragón para detenernos en el Castillo de Castellote. Construido en las tierras turolenses, este castillo templario es un símbolo de resistencia y nobleza. Su imponente figura domina el paisaje, recordando días de gloria y batallas legendarias. De ahí, directos al Castillo de Alcañíz, una residencia fortificada de los templarios en Teruel, y testimonio de la lucha por la fe y la tierra. Sus murallas atesoran historias de valor y sacrificio. En la provincia de Huesca espera al Castillo de Monzón, un bastión de la Reconquista que alberga los ecos de batallas épicas y gestas heroicas. En sus torres y salones se forjó el destino de reyes y caballeros.

 

 

A orillas del río Ebro, vigila impasible el Castillo de Miravet. Este castillo templario que protegió el Santo Grial fue un baluarte de la cristiandad. Sus torres custodian la memoria de la Reconquista, siendo un símbolo de resistencia y honor. Iniciamos el descenso por el Levante para detenernos en el Castillo de Peñíscola, Corona de la costa castellonense. En sus estancias resonaron los debates del cisma papal, dejando un legado de poder y controversia. En Valencia aguarda el Castillo de Montesa un símbolo de la orden que lleva el mismo nombre. Fundada tras la disolución templaria, protegió las fronteras cristianas y dejó una huella imborrable en la historia. Al pasar por la provincia de Alicante, nos detendremos en el Castillo de Villena. Este castillo templario es un monumento a la fortaleza y el ingenio humano. Sus murallas encierran siglos de luchas y conquistas, forjando el destino de la región. Desde allí nos dirigiremos hacia el oeste, no sin antes detenernos en el Castillo de Uclés, una antigua fortaleza del siglo IX que pasó de cristianos a árabes durante la Reconquista, para convertirse en prisión árabe bajo la Orden de Santiago.

 

 

El Castillo de Jerez de los Caballeros dominando las tierras extremeñas, también es un vestigio de la época templaria. Sus murallas resguardan la historia de caballeros y héroes, marcada por la defensa de la fe y la frontera con los musulmanes. Proseguiremos nuestra ruta hacia el norte, donde aguarda el Castillo de Ponferrada, uno de los castillos templarios más grandes y mejor conservados de España. Fue construido en el siglo XII y sirvió como refugio para los peregrinos del Camino de Santiago.

 

 

El final de nuestra nos lleva primero por tierras gallegas, con la Ermita de San Miguel de Breamo. Se trata de una pequeña joya románica gallega del siglo XII con una arquitectura singular y una rica historia religiosa y cultural. Es el estereotipo perfecto de construcción románica. El punto y final lo pondremos en Navarra, con la Ermita de Santa María de Eunate, una iglesia octogonal repleta de simbología medieval y marcas de cantería. Tiene una fuerte relación con los templarios y el Camino de Santiago.

 

 

Este trepidante relato, está narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Rubén Galgo, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado templario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

 

 

https://www.loquis.com/es