Archivo de la categoría: Cultura

‘Formentera Fotográfica’ tienta a los mejores ‘clicks’

Del 26 al 29 de mayo, la menor de las Pitiusas acogerá la 10ª edición de esta cita de referencia para aficionados y profesionales de la fotografía

 

Playas de aguas cristalinas, molinos, torres defensivas, pueblos con encanto, entornos rurales, paisajes salvajes, mágicas puestas de sol… La menor de las Pitiusas es el escenario ideal para dar rienda suelta a la pasión por la imagen y lo vuelve a poner en valor con ‘Formentera Fotográfica’. Un evento que se consolida celebrando sus 10 años con 12 ponencias y 5 talleres en un intenso y fotogénico weekend primaveral. Grandes referentes de la imagen como Chema Conesa, Ramón Masats, Judith Prat o David Trueba nos ayudarán con su experiencia y consejos a capturar con nuestras cámaras la luz única del ‘último paraíso del Mediterraneo’. Y como guinda, el preestreno del documental ‘McCurry. La búsqueda del color’. Encuadrad, enfocad y… ¡Click!

 

 

 

Dentro de las variadas propuestas pre-temporada veraniega con las que la menor de las Pitiusas tienta al viajero en su intenso mayo primaveral llega a su cita ‘Formentera Fotografíca’ que en su 10ª edición –y durante cuatro días, del jueves 26 al domingo 29– se convertirá en el epicentro de la cultura visual, con ponencias, talleres, proyección de documentales y revisión de portfolios de la mano de los mejores especialistas, teniendo como punto de encuentro la Sala de Cultura de Sant Francesc, la capital insular.

 

 

El jueves 26 arrancará con un paseo matinal por la isla y la visita a la Exposición ’50 fotografías con historia’, en la plaza Europa de Es Pujols (10:30 a 13:00). Por la tarde, tres talleres (16:00 a 19:00): ‘Leyendas de Formentera’, a cargo de Laia Abril; ‘Iniciación a la fotografía estenopeica’, con el tándem Fotolateras (Lola Barcia y Marinela Forcadell); y ‘El reto de hacer una publicación con tiempo récord’, con Aleix Plademunt. Y pondrá la guinda a esta jornada inaugural la ponencia ‘Pasiones y fronteras’ (20:00 a 21:30) con otro tándem muy singular: el formado por el cineasta David Trueba y el entrenador de fútbol y fotógrafo Ernesto Valverde.

 

 

El viernes 27 arrancará de madrugada (06:30) con la actividad libre ‘Capturando la salida del sol’. La programación matinal estará integrada por: ‘Enlatando el mundo’ (09:00 a 10:30), con las Fotolateras; ‘Novedades en el mercado fotográfico’ (10:30 a 11:00), con Foto Ruano; ‘Democratizar las miradas para desestereotipar colectivos’ (11:00 a 12:30), con Judith Prat & Anna Surinyach; y ‘Una historia de la misoginia’ (13:00 a 14:30), con Laia Abril. Por la tarde: ‘Matter’ (16:00 a 17:30), con Aleix Plademunt; y los mismos tres talleres del jueves (17:30 a 20:30). Y por la noche: ‘Taller nocturno’ (23:30), a cargo de Ferran Molinas.

 

El sábado 28, por la mañana: ‘Hiperborea’ (09:00 a 10:30), con Evgenia Arbugaeva; ‘Construir mundos fotográficos’ (10:30 a 12:00), con Jorge Fuembuena; Foto de grupo (12:00 a12:30), en el exterior de la Sala de Cultura; y ‘El fotoperiodismo, en su encrucijada’ (12:30 a 14:30), con Juan María Rodríguez. Y por la tarde: ‘La lectura oculta de las imágenes: la eficacia expresiva de la edición’ (16:00 a 17:30), a cargo de Chema Conesa; y, nuevamente, los tres talleres del jueves, además del ‘Taller Revisión de Portfolios’, con Evgenia Arbugaeva (17:00 a 20:30).

 

El domingo 29, última de las cuatro jornadas: ponencia pendiente de confirmación (09:00 a 10:00); ‘Miquel Barceló, la vida pintando’ (10:30 a 12:00), con Jean Marie del Moral; y ‘Conversación entre Chema Conesa y Ramón Masats’ (12:30 a 14:30) en homenaje a Masats. Y a las 14:30, la ceremonia de clausura del festival.

 

 

Una gran primicia: el prestreno del documental sobre McCurry

 

La gran sorpresa de la 10ª edición de ‘Formentera Fotográfica’ tendrá lugar el viernes 27, a las 21:00, en la Sala de Cultura. Será el preestreno (de forma simultánea en Formentera, Madrid y Barcelona) del documental ‘McCurry, la búsqueda del color’, en el que se analiza desde dentro la vida y obra del prestigioso fotógrafo estadounidense, mundialmente conocido por su impactante retrato de una chica afganesa publicado en la portada de la revista National Geographic. Un retrato íntimo e inédito de McCurry quien, a lo largo de sus 40 años de brillante carrera fotográfica, ha superado las dificultades y la soledad para crear algunas de las imágenes más icónicas e impactantes de nuestro tiempo

 

El fotógrafo, sus familiares y amigos dan vida a las historias que hay detrás de sus fotografías más emblemáticas. Con acceso único a su proceso creativo y a imágenes inéditas, descubriremos el compromiso de McCurry por registrar lo que define y une a los seres humanos en su búsqueda del color.

 

Más información en: https://www.formenterafotografica.com/es/

Vídeo Formentera Fotográfica:
https://www.youtube.com/watch?v=IwZH0I1YKHU

Mas información del destino en: https://www.formentera.es/

8 actividades para ‘Sentir la bahía’ de Roses en Mayo

 

Del 7 al 29 de mayo –durante 4 fines de semana– los 4 municipios integrados en la bahía de Roses tientan al viajero con las más diversas experiencias activas

 

Windsurf, paddle surf, ornitokayak, snorkel científico, salidas a caballo, senderismo por los miradores, marcha acuática… Por tierra y por mar, así puede disfrutarse este mayo primaveral la bahía de Roses, que este año celebra el 10º aniversario de su adhesión a la selecta Asociación de Bahías Más Bellas del Mundo. Los cuatro municipios hermanados en ella –Castelló d’Empúries/Empuriabrava, Sant Pere Pescador, L’Escala-Empúries y Roses– vuelven a unirse con la 4ª edición del Festival ‘Siente la Bahía’, una cita experiencial con 8 actividades gratuitas –dos en cada municipio– vinculadas al turismo activo; en familia, en pareja o con amigos. ¿Preparados para sentirla?

 

       

  Como atractivo preludio a la temporada estival de los chapuzones, la bahía de Roses vuelve a convertirse en el escenario ideal para la práctica del turismo activo en la recta final de la primavera. Una bahía limitada al norte por el Parque Natural del Cap de Creus, al sur por el Parque del Montgrí y situado en medio del Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà; con más de 45 km de playas, 15 km de calas y 50 km de canales navegables.

 

Y la mejor manera de disfrutarla e inhalar su más pura esencia mediterránea es participando en cualquiera de las 8 actividades gratuitas de la 4ª edición del Festival ‘Siente la bahía’, proyecto en el que están unidos los cuatro municipios que la integran. El programa de esta temporada es el siguiente:

 

1 – Iniciación al Windsurf (sábado 7 de mayo, Empuriabrava). Durante un par de horas (16:00 a 18:00) los participantes aprenderán a subirse a una tabla de surf y deslizarse por el mar con el impulso del viento sobre la vela acoplada a la tabla.

 

2 – Big sup Challenge (XL) (domingo 8 de mayo, Empuriabrava). Durante dos horas (10:00 a 12:00) se desarrollará esta actividad con tablas de paddle surf colectivas con las que se realizan carreras, juegos y acrosport.

 

3 – Ornitokayak (sábado 14 de mayo, Sant Pere Pescador). Por espacio de dos horas (09:30 a 11:30) se podrá disfrutar del Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà de una manera distinta: sobre un kayak desde el que observar las aves que se refugian en él.

 

4 – Paddle Surf en el Fluvía (domingo 15 de mayo, Sant Pere Pescador). Este río empordanés que desemboca en la bahía de Roses será el escenario donde practicar paddle surf durante dos horas (09:00 a 11:00).

 

5 – Snorkel Científico (sábado 21 de mayo, L’Escala/Empúries). La zona acuática del Parque Natural del Montgrí se convertirá en el excepcional entorno para descubrir de manera didáctica su fascinante mundo submarino. La duración es de 4 horas (10:00 a 14:00).

 

          6 – Salida a caballo por la bahía (domingo 22 de mayo, L’Escala/Empúries). Durante una hora (11:00 a 12:00) los participantes en esta actividad podrán pasear a caballo por parte del entorno natural de la majestuosa bahía de Roses.

 

7 – Senderismo por los miradores de la bahía (sábado 28 de mayo, Roses). Una oportunidad única de recorrer a pie –con guía– los principales puntos de montaña desde los que admirar la bahía de Roses. Su duración será de 4 horas (09:00 a 13:00).

 

8 – Marcha acuática por la bahía (domingo 29 de mayo, Roses). Otra singular forma de ‘sentir la bahía’ es con el tacto, caminando por sus aguas junto a la orilla. Esta actividad comenzará a las 09:00 h. y se recomienda llevar calzado apto para andar por el agua.

 

Todas estas actividades son gratuitas pero al haber aforo limitado es obligatorio incribirse en ellas, bien de forma presencial en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode 77, cerca de la Ciudadela), o bien llamando al teléfono 972.257.331

 

 

Más Información en: http://es.visit.roses.cat/experiencias/siente-la-bahia/

 

‘Formentera Astronómica’ anima a un viaje estelar

Del 6 al 8 de mayo, la menor de las Pitiusas acogerá la 2ª edición de este gran evento que trasladará al visitante a un nuevo universo de sensaciones

 

Del mar a la tierra y, alzando la vista… ¡Al cielo! Menuda en tamaño –apenas 83 km2– pero grande, infinita en emociones, la menor de las Pitiusas no tiene límites a la hora de experimentar con los cinco sentidos. Y en pleno mayo primaveral tienta a una escapada sideral, hasta el universo y más allá, de la mano de su ‘Formentera Astronómica’. Un intenso y apasionante weekend que propone un viaje intergaláctico con talleres infantiles, telescopios, fotografía nocturna… además de dos cenas temáticas y observación de las estrellas. ¿Preparados para despegar?

 

 

El ‘último paraíso del Mediterráneo’ sigue tentando en primavera. Y a su eclosión floral, que lo convierte en auténtico Edén, une maridajes emocionales únicos; como el de fusionar en un mismo weekend sus playas y calas de aguas cristalinas, de día, con la observación de las estrellas nocturna gracias a un cielo cuya contaminación lumínica es casi nula. Por ello la menor de las Pitiusas es el escenario ideal para una cita con el universo: el que propone ‘Formentera Astronómica’, que llega a su 2ª edición del 6 al 8 de mayo.

 

Las emociones celestiales arrancarán pronto, en la mañana del viernes 6, con talleres para niños en la plaza de Sant Francesc (10:00 a 14:00). Ya por la tarde, las tres primeras charlas: ‘Apertura y bienvenida’ (17:30), con tres ponentes estrella, Luisella Giulicchi, Miguel Ángel Molina y Javier Aranda; ‘Vacaciones en Marte’ (18:00), a cargo de Carlos Briones, y ‘¿Qué pelis se rodaron en zonas turísticas relacionadas con astronomía’, con Guillermo De Haro. Luego, un encuentro para disfrutar de la puesta de sol de Formentera, cena opcional en el restaurante elegido (con menús especiales para los participantes en el evento) y observación de estrellas con telescopios, además de un taller de fotografía nocturna.

 

 

 

 

El sábado 7, de nuevo talleres infantiles relacionados con los astros (10;00 a 14:00), especiales para familias, con monitores especializados y mucha creatividad. Seguidamente, tres nuevas charlas: ‘Estrellas invisibles: científicas que hicieron historia’ (12:00), con Eva Ramírez; ‘Universo, metaverso y omniverso. Viajando al espacio sin salir de la Tierra’ (12.45), con Asier Arranz; y ‘Taller de fotografía nocturna’ (13:30), a cargo de Dalila Dawid. Y por la noche, el plato fuerte de la jornada: Cena exclusiva ‘Starry night in Formentera’ (20:30) tras la cuál se apagarán la velas empezando un espectáculo de Astrocopla, con Manuel González y Natalia Ruiz.

 

La jornada dominical del 8 de mayo contará nuevamente con una intensa mañana de talleres infantiles relacionados con los astros (10:00 a 14:00) y la entrega de premios del concurso de dibujo para estudiantes y participantes en el programa, con el leit motiv El turista de las estrellas. Las plazas son limitadas y pueden adquirirse en la web https://www.formenteraastronomica.com/

 

 

Durante ese mismo weekend quien viaje a Formentera podrá disfrutar, asimismo, de una cita culinaria con el segundo de los dos ‘Fines de Semana Gastronómicos’ de mayo de la menor de las Pitiusas, en el que los mejores restaurantes de la isla ofrecerán menús elaborados con productos y recetas tradicionales de la cocina local, a un precio de 25 euros.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es/formentera-astronomica

‘Formentera20’, la cultura digital se cita en el paraíso

 

Del 5 al 8 de mayo, la menor de las Pititusas acoge la 10ª edición de este gran evento en torno a las nuevas tecnologías y la comunicación

 

Explorar el ‘último paraíso del Mediterráno’ mientras se descubren nuevos espacios y se disfruta intercambiando ideas sobre el apasionante mundo de la cultura digital ante puestas de sol inolvidables es la esencia de ‘Formentera20’, que este año celebra, además, su 10º aniversario. Cuatro intensos días para compartir talento y hacer networking arropados por los mejores especialistas en el mundo digital, con charlas, debates sobre comunicación, creatividad, marketing, social media, branding, contenidos, big data… que serán la mejor fuente de inspiración para generar nuevas ideas, proyectos e ilusiones. Y como guinda culinaria, la oportunidad de disfrutar de uno de sus dos ‘Fines de Semana Gastronómicos’ de mayo. ¡Bienvenidos!

 

 

La 10º edición de ‘Formentera20’ arrancará el jueves 5 de mayo, a las 16:00 horas, con la bienvenida al evento a cargo de su directora y creadora, Rosa Castells. Y seguidamente, las dos primeras ponencias: ‘Publicidad’ (16:30), a cargo del publicista Toni Segarra, y ‘Podcast’ (18:00), de la mano de Mª Jesús Espinosa de los Monteros, Directora General de PRISA Audio.

 

 

El viernes 6 de mayo, dos nuevas ponencias: ‘Marketing’ (16:30), a cargo de Pablo Skaf, Director Partner Marketing Spain & Portugal Netflix, y ‘Creatividad’ (18:00), con Pepa Rojo, Creative Strategist de Meta. El sábado 7 de mayo, tres nuevas sesiones. Una matinal, ‘TikTok’ (11:00), a cargo de Ana Gómez, Head of Agencies Partnerships al TikTok. Y dos de tarde: ‘Twitter’ (16:30), con Emilio Pila, Director de Next, Twitter España; y el debate ‘¿Contenido o creatividad?’ (18:00), moderado por Javier Piedrahita, Director de MarketingDirecto.com. El domingo 8 de mayo, dos últimas ponencias, matinales: ‘NFTs’ (12:00), a cargo de Isabel Martínez, Directora Creativa de Isabelita Virtual, y ‘Comunicación de marca’ (13:00), con Tomás Alonso, Head of Corporate Communications & Public Affairs de Samsung. Y todas las tardes, a las 19:30, Networking Puesta de Sol.

 

‘Formentera20’ tiene plazas limitadas y la adquisición de ellas puede realizarse a través de la web del evento, https://www.formentera20.com/. Quien opte por viajar a Formentera para esta cita digital con Trasmapi contará con un 50% de descuento.

 

        

Fines de Semana Gastronómicos

‘Formentera20’ coincide con un evento culinario de la menor de las Pitiusas, sus ‘Fines de Semana Gastronómicos’, que se celebran los dos primeros weekend de mayo y octubre. En ellos, los mejores restaurantes de la isla ofrecen menús elaborados con productos y recetas tradicionales de la cocina local, a precios que rondan los 25 euros.

 

Pero ‘Formentera20’ es también una excelente excusa para descubrir un paisaje distinto de la isla, cuya floración primaveral la convierte en un auténtio Jardín del Eden. Y también darse el primer chapuzón de la temporada en playas como Ses Illetes, Llevant, Ses Platjetes, Cala Saona o Migjorn (el arenal más extenso, al sur de la isla), practicar senderismo por sus 130 km de Rutas Verdes repartidos en 32 itinerarios; escuchar el canto de los pájaros por su Ruta Birding (Itinerario Ornitológico del Camí des Brolls), admirar el patrimonio integrado en su paisaje que suponen sus 5 torres defensivas o sus 7 molines de viento; hacer shopping en sus mercados y mercadillos (que abren en mayo)… o enamorarse con los amaneceres del faro de La Mola o los atardeceres en el faro de Cap de Barbaria.

 

 

   Más información en: https://www.formentera.es

8 pistas para una emocional Semana Santa en Granada

Del 10 al 17 de abril la capital nazarí acoge una de las mejores Pascuas de España, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009

 

Desde el Domingo de Ramos –con la ‘Borriquilla’– hasta el Domingo de Resurrección, las calles granadinas se llenan de solemne y respetuosa devoción para acoger las procesiones de 32 cofradías, con más de 2.000 costaleros portando 58 pasos. El momento perfecto para una escapada a Granada en la que disfrutar, además de sus múltiples atractivos, de sus dos ‘Alhambras’: la emblemática y monumental Alhambra… y el hotel Alhambra Palace, su centenario 5 estrellas, lugar ideal desde el que vivir y sentir una experiencia emocional sublime, ¡inolvidable!

 

 

‘Todo es posible en Granada’… y el cineasta José Luis Sáenz de Heredia tenía razón titulando así su filme (1954). Desde disfrutar de uno de los monumentos finalistas a las ‘7 maravillas del mundo moderno’, la Alhambra… hasta vivir el espectáculo emocional de una de las mejores ‘Semana Santa’ de España, cuyas 32 procesiones discurren por los barrios más emblemáticos de la capital nazarí, entre ellos el Albaicín, el Realejo o el Sacromonte. Estas son las ocho pistas para disfrutarlas-

 

 

1 – Domingo de Ramos (10 abril): ‘La Borriquilla’. La Semana Santa granadina arranca a las 16.00h con esta procesión protagonizada por niños vestidos de hebreos portando palmas y arropando a Cristo montado sobre una borriquilla en actitud de bendecir. Otras cuatro procesiones de este primer día son: ‘El Cautivo y la Virgen de la Encarnación’ (desde la iglesia del Sagrario hasta la Catedral), ‘La Santa Cena’ (desde la iglesia de Santo Domingo, corazón del Realejo), ‘Las Maravillas’ (desde la iglesia de San Pedro y San Pablo, junto a la Ahambra) y ‘El Despojado’ (desde la casa de la Hermandad de la Cofradía del Jesús Despojado de sus Vestiduras).

 

2 – Lunes 11. Contará con otras cinco procesiones: ‘El Cristo del Trabajo’ (hacia el Centro Histórico), ‘El Huerto de los Olivos’ (Realejo), ‘El Rescate’ (Centro Histórico), ‘Los Dolores’ (Carrera del Darro) y ‘El Cristo de San Agustín’ (pasando por la Catedral).

 

3 – Martes 12. Acogerá cuatro procesiones: ‘La Lanzada’ (por el Puente Romano y Catedral), ‘Esperanza y Gran Poder’ (por la Plaza Nueva), ‘El Vía Crucis’ (desde la iglesia más antigua de Granada: una capilla adosada a San Juan de los Reyes) y ‘La Cañilla’ (en el Realejo, desde la iglesia de Santo Domingo).

 

4 – Miércoles 13. Se podrán ver desfilar cinco procesiones: ‘Los Gitanos’ (de la iglesia del Corazón de Jesús, en Gran Vía, hasta la Abadía del Sacromonte, donde llega sobre las 3 de la madrugada), ‘Los Estudiantes’ (cofrafía universitaria, con alumnos y profesores de las facultades), ‘Las Penas’ (desde el Realejo), ‘La Virgen del Rosario’ (incluida una Salve Marinera) y ‘El Nazareno’ (plaza Santo Domingo).

 

5 – Jueves Santo (14 abril). Por el Albaicín discurrirán cinco procesiones: ‘La Concha’ (desde el Monasterio de la Concepción), ‘La Estrella’ (desde la iglesia de San Cristóbal), ‘La Aurora’ (desde San José Alta), ‘Los Salesianos’ (desde la iglesia de María Auxiliarora) y ‘El Silencio’, la más importante, a medianoche, con el Cristo de la Misericordia (desde la Plaza de Santa Ana, por la Carrera del Darro y la Catedral).

 

6 – Vienes Santo (15 abril). El día que acoge más procesiones, seis. La más importante y multitudinaria es ‘La Soledad y los Tres Favores’, con la impresionante Cruz del Campo del Príncipe (1682) en torno a la que se citan a las 15.00 horas miles de feligreses para pedirle esos tres favores. Las otras cinco son: ‘Los Ferroviarios’ (desde la iglesia de San Juan de Letrán), ‘Los Escolapios’ (por el Puento Romano, junto al río Genil), ‘El Cristo de los Favores’ (de nuevo en el Campo del Principe, pero de tarde-noche), ‘Las Chías’ (desde el Monasterío de San Jerónimo, con la Cofradía granadina más antigua, del s. XVI) y ‘El Santo Entierro’ (desde la Plaza Nueva, a cargo de la Hermandad del Santo Sepulcro y Ntra Sra. de la Soledad del Calvario).

 

7 – Sábado Santo (16 abril). Una única procesión, la de ‘Santa María de la Alhambra’, por el monumental recinto nazarí. Con la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, sentada al pie de la Cruz. Su paso de orfebrería, elaborado en plata de ley, esta inspirado en el Patio de los Leones, uno de los lugares más emblemáticos de la Alhambra. Especilamente emotivo es su paso por la Puerta de la Justicia.

 

8 – Domingo de Resurrección (17 abril). La Semana Santa granadina, en medio de un alegre repicar de campanas, finaliza hoy con las tres últimas procesiones. ‘Los Facundillos’ (que anuncian con campanillas el paso del Dulce Nombre de Jesús, desfilando por la Catedral y Plaza Nueva hasta la Plaza de Santo Domingo), ‘La Resurrección’ (desde el barrio Zaidín pasando por el Puente Romano) y ‘El Resucitado’ (desde la iglesia del Sagrario, pasando por la Catedral).

 

        

Ocho intensos días de emoción y sentimiento, que pueden complementarse con las dos Alhambra granadinas: la monumental (https://www.alhambradegranada.org/), santo y seña del legado nazarí, y el Alhambra Palace (https://www.h-alhambrapalace.es), centenario 5 estrellas inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1910, que es el más experiencial lugar desde el que disfrutar de una Semana Santa granadina ya inolvidable.

 

 

Más información sobre Granada en: http://www.granadatur.com/

 

 

El V Centenario del ‘Camino Ignaciano’ peregrina por Rioja Alavesa

 

La comarca alavesa también es protagonista en el 500 aniversario de la ruta que recorrió San Ignacio de Loyola en 1522, desde su ciudad natal hasta Manresa

 

Tierra de vinos, historia y emociones, Rioja Alavesa es también un destino ideal para los amantes del turismo religioso. Y no solo es parte del Camino de Santiago sino también de otro menos conocido –el Camino Ignaciano– pero que este año cobra protagonismo por un anivesario muy especial: la celebración de su V Centenario. Los amantes del senderismo que deseen alcalzar el Jubileo recorriendo los 675 km que separan Loyola de Manresa, peregrinando como lo hizo el santo en el siglo XVI, pasarán por Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, pudiendo recorrer estos pueblos medievales, admirar sus paisajes de viñedos… y degustar los excelentes vinos de cualquiera de sus 22 bodegas. ¡Rioja Alavesa peregrina en 2022!

 

 

En tiempos de incertidumbre y desasosiego –pandemia, guerra…– nada como tomarse unos días de respiro y relajación para olvidarnos del mundo, disfrutar de la naturaleza y reencontrarnos con nosotros mismos. Y si esa escapada tiene un componente espiritual, mucho mejor. El que siempre propone el Camino de Santiago… al que este año, de modo muy especial, se suma el Camino Ignaciano. Una ruta que cruza cinco comunidades autónomas, pasando por la provincia de Álava… y sumergiéndose en la más pura esencia de una de sus comarcas: Rioja Alavesa.

 

Fue hace justo 500 años –¡casi una eternidad!– cuando un militar reconvertido en líder religioso tras caer herido en la guerra –Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús– emprendió un camino que marcaría el rumbo de su vida. Y desde su Loyola natal, en Guipúzcoa, caminó en peregrinaje hasta Manresa (Barcelona), donde está la ahora llamada ‘Cova de San Ignacio’. Un total de 675 km cuyas reflexiones, oraciones y meditaciones plasmó en su libro ‘Ejercicios espirituales’.

 

Cinco siglos después, el ‘Camino Ignaciano’ permitirá a quienes deseen emular a San Ignacio alcanzar el Jubileo. Y para ello deberán cruzar tierras de Rioja Alavesa. En concreto, el tramo comprendido entre Kripan y Lapuebla de Labarca, pasando por Elciego y Laguardia, la capital comarcal. Un total de 25 intensos kilómetros entre viñedos… ¡y bodegas! Porque Rioja Alavesa es tierra de vides… ¡y vinos!

 

La entrada del Camino en la comarca se realiza por la aldea de Kripan, ubicada en la ladera sur de la Sierra de Toloño, límite natural con el resto de la provincia. En ella el peregrino podrá admirar un yacimiento arqueológico (la cueva de Los Husos), un dolmen (los Llanos) y la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII, además de los restos de la antigua iglesia de Santa María (su portada románica y una torre). A solo 6 kms se encuentra Elvillar; nuevo alto en el camino para visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la Casa del Indiano y, a las afueras, el dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’. Aquí podemos empezar a catar la esencia vitivinícola de Rioja Alavesa a través de tres bodegas: Altos de Rioja, Lar de Paula y San Roque S.COOP.

 

 

De Laguardia a Lapuebla de Labarca

           Apenas 7 kms después, tras atravesar un mar de viñedos, se llega a Laguardia, integrada desde 2016 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España. Una villa medieval amurallada (siglo XIII) que sumerge al visitante en un viaje en el tiempo a través de su laberinto de calles empedradas bajo las cuáles se hallan decenas de calados que albergan bodegas familiares. Su joya patrimonial es la iglesia de Santa María de los Reyes que destaca por su puerta gótica policromada plagada de imágenes de la vida de la Virgen. Pero también son dignas de admirar las cinco puertas de su muralla, sus casas palaciegas, la Torre Abacial o la iglesia de San Juan Bautista.

 

 

Laguardia y sus alrededores albergan otras 14 bodegas (que también forman parte de las 58 integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa): El Fabulista, Campillo, Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, Casa Primicia, Javier San Pedro Ortega, viña Lamioga, Laukote, Mayor de Migueloa, Cosme Palacio, Ruiz de Viñaspre, Solar de Samaniego, Solar Viejo, Vallobera e Ysios (diseñada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava).

 

 

De nuevo en camino, el peregrinaje ignaciano lleva, 10 kms al sur, hasta Lapuebla de Labarca. Ubicada sobre una zona escarpada –el Risco– su nombre se atribuye a una barca que, en tiempos pasados, cruzaba el río. Otra joya de la arquitectura rural con casas de estilo renacentista, incluidos sus escudos de armas en la fachada. A destacar también la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y, tras el ayuntamiento, un espectacular mirador panorámico con vistas al Ebro y a los viñedos. Los amantes del enoturismo podrán disfrutar allí de otras cinco bodegas: Bodegas y Viñedos Casado Morales, Covila, Estraunza, Muro y Loli Casado.

 

El Camino Ignaciano sale de Álava cruzando el Ebro para continuar por La Rioja, dejando en el peregrino-viajero las mil y una vivencias de una Rioja Alavesa impregnada ya para siempre en su recuerdo, espiritual y emocional.

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com y https://caminoignaciano.org/