Archivo de la categoría: Cultura

10 motivos para unas Navidades familiares en Roses

 

¿Os gustaría disfrutar de unas Fiestas Navideñas distintas,
acariciados por la suave la brisa del Mediterráneo? Roses, localidad veraniega de referencia en la Costa Brava, pone en valor su reconocido prestigio como destino turístico familiar para convertirse también en un lugar en el que despedir el año y dar la bienvenida a 2022 junto al mar. Y lo hace añadiendo a sus atractivos patrimoniales –Ciutadella, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica…– y naturales –Parques Naturales de Cap de Creus y Aiguamolls de l’Empordà o Caminos de Ronda–, las actividades que marca la tradición navideña: luces de colores en las calles, talleres, representaciones teatrales, conciertos, salón infantil… Y cómo no, el Cartero Real y la Cabalgata de Reyes. Ésta es su programación navideña, pensada para padres e hijos.

 

 

1– 33 espectáculos callejeros, con 9 animadores. Es la gran novedad de este año para dinamizar las zonas comerciales. Música, circo y malabares, humor, charanga y magia, pensados para un público familiar, se fusionarán con el tradicional alumbrado de las calles para incentivar el callejeo y animar la localidad rosense, con artistas como Andrew y el Baúl Mágico, Dúo Calavera, Més Tumacat, Improvisto’s, Xaranga Damm-er, Sivrinka Sadaspatranka, Patxecu, Bicicadabra y Rikus. Hasta el 4 de enero. Además, quienes realicen compras (mínimo de 10 euros) y rellenen el boleto que podrán adquirir en los establecimientos entrarán en un sorteo (22 de diciembre) con un premio de 3.000 euros.

 

2– Gran bola de Navidad 3D. Otra de las novedades de estas Navidades. Una gran esfera de 5 metros de diámetro por 5 de altura –en la rambla Riera Ginjolers– que ofrecerá un espectáculo cromático de luces LED de características similares al árbol luminoso de 10 metros instalado en la plaza Catalunya. Los paseantes podrán transitar por el interior de esta figura y experimentar la inmersión en una gran bola de luz y de color. ¡¡¡Ooohhh!!! Este año Roses iluminará una sesentena de espacios –entre ellos 29 calles y 9 rotondas– con más de 300 figuras y miles de metros de hilo luminoso, todos de bajo consumo.

3– Quines (bingos populares). Con los más variados premios y regalos, la mayoría vinculados a las Navidades. Se celebrarán en la plaza Frederic Rahola, a las 18:30h, los días 5, 6, 8, 12, 25 y 26 de diciembre; y 1, 2 y 6 de enero. Habrá también una versión infantil de la Quina el sábado 18 de diciembre, a las 18:30h.

 

4– Gigantes y chocolatada. Delante del edificio de la SUF (antigua sala de la Societat d’Unió Fraternal) y organizada por la Colla Gegantera de Roses. A beneficio de la Marató de TV3. Precio: 2 euros. El sábado 11 de diciembre, a las 16:00 h.

 

5– Dos talleres infantiles. Uno será sobre ‘Estampación manual de targetas y postales’ (sábado 11 de diciembre, a las 11:00h en Ca l’Anita). El otro, ‘El fanalet de la Biblioteca’, en la Biblioteca (27, 29 y 30 de diciembre, a las 18:30h).

 

     6– Concierto de Navidad. Valses y polkas a cargo del Cor i Orchestra Simfònica Harmonia, en el Teatre Municipal (domingo 12 de diciembre, a las 18:00. Entrada: 20 euros).

 

7– Teatro: ‘Els Pastorets’. Representación de la tradicional obra navideña de Folch i Torres, por el Grup de Teatre de Roses, en el Teatre Municipal. (18, 19 y 26 de diciembre, a las 18:30h. Entrada: 10 euros).

 

8– Salón del Ocio, Infantil y Juvenil. Juegos diversos, hinchables, ludoteca… para que los más pequeños –de 3 a 12 años– disfruten de una amena y entretenida tarde –de 16:00 a 19:00h– en el Pavelló Poliesportiu (23, 24, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre; y 3 y 4 de enero. Entrada: 3,50 euros).

 

     9– Cartero Real. El emisario de SS.MM. los Reyes Magos instalará este año su Campamento en la plaza del General Prim el martes 4 de enero. Desde las 16:00 hasta las 20:00h todos los niños podrán entregarle sus cartas, con sus peticiones.

 

10– Cabalgata de Reyes. Roses dará la bienvenida a Melchor, Gaspar y Baltasar el miércoles 5 de enero para que desfilen por la Av. de Rhode, en paralelo a la majestuosa bahía, a partir de las 19:00h. Será, como cada año, el más emotivo colofón a las Navidades.

Más Información: http://ca.visit.roses.cat

Un ‘Festivalet de Roses’ con música, gastronomía… ¡y mágicas puestas de sol!

Esta edición concentrará sus mejores propuestas en el sábado 13 de noviembre… pero es la excusa perfecta para un weekend otoñal en la Costa Brava

 

Música en vivo junto al mar, concurso de pintura rápida, rally de clásicos, visita guiada con cata al Castillo de la Trinitat, taller de cometas, concurso en Instagram… ¡Y las más mágicas puesta de sol del Mediterráneo catalán! Así de intenso es el ‘Festivalet de Roses’ que, desde hace 5 años, celebra junto al mar el llamado ‘veranillo de San Martín’. Y como apetitosa guinda culinaria, una campaña gastronómica –del 8 al 14 de noviembre– en la que participan 9 restaurantes con un ‘Menú Festivalet’ desde 22 euros (IVA incluido). ¡Irresistible!

 

Reza la leyenda que San Martín, ante un mendigo desnudo que se estaba muriendo de frío en pleno otoño, partió su capa en dos para protegerlo. Y Dios, en premio a su humanitario gesto, recompensó al Santo con un cambio climático que, repentinamente, hizo subir las temperaturas. Es lo que popularmente se conoce como ‘veranillo de San Martín’ (en torno a su festividad, el 11 noviembre); una tregua casi veraniega en el descenso termométrico antes de afrontar los rigores del invierno.

 

Aprovechando esta tregua, la localidad rosense, de referencia en la Costa Brava, gestó hace cinco años un evento lúdico bautizado como ‘Festivalet de Roses’. Su propósito era lograr un maridaje emocional entre buena música en directo junto al mar, naturaleza en estado puro y sabrosa gastronomía local… Todo ello arropado por las más mágicas puestas del sol del Mediterráneo catalán, al amparo de su majestuosa bahía.

 

El ‘Festivalet’ vuelve un año más a Roses con diversas propuestas a lo largo de la primera quincena de noviembre pero con una jornada muy especial, la del sábado 13 de noviembre, cenit del festival. Dentro de la programación, del 1 al 30 de noviembre podrá visitarse la interesante Exposición de fotografias finalistas del Concurso de Instagram 2020, en la Oficina de Turismo.

 

 

El sábado 6 de noviembre, dos nuevas citas: el Concurso de pintura rápida de la puesta de sol (15:00h) en Ca l’Anita, y la Visita guiada al Castillo de la Trinitat, con cata de vinos DO Empordà a cargo de la bodega Castelló Murphy de Rabós (Precio: 10,50 euros, con reserva previa al Tel 972.151.466 o mandando email a patrimoni@roses.cat).

 

El sábado 13 de noviembre las familias con hijos podrán participar de forma gratuita en un Taller de Cometas en la playa de la Perola (de 11.00 a 13:30 y de 16:00 a 17:30 h). Ese mismo día se celebrará el 3º Rally de Classicos Bahía de Roses, con salida a las 13:00 en la plaza de Catalunya y llegada sobre las 17:30 h al puerto de Roses. Y pondrán el aderezo musical sabatino dos actuaciones musicales en directo junto al mar, en el Escenario del Sol de la playa de la Perola: concierto de Joina (17:30 h) y de Joan Miquel Oliver (19:00 h).

 

     Campaña Gastronómica… y Concurso de Instragram

 

El evento está complementado con la campaña gastronómica ‘Menú del Festivalet’, del 8 al 14 de noviembre, en la que participan 9 restaurantes de la localidad, con menús especiales y productos de temporada desde los 22 euros (IVA incluido), compuestos de entrante, plato principal y postre.

 

     Ca la Valeria ofrece como plato principal, Arroz negro. Can Cervera: ‘Paella de arroz negro senyoret’ o ‘Entrecot de l’Empordà vaca ecológica, a la piedra’. Falconera: ‘Arroz caldoso de franquetes, sepia y alcachofas’. Harry’s Bar: ‘Pulpo a la brasa sobre Parmentier de pimienton rojo de la Vera’, ‘Brinsa trufada con queso parmesano’ o ‘Brazo de cordero confitado’. L’Àncora: ‘Pollo de granja con galeras’ o ‘Roger con Parmentier de boniatos’. L’Estrop: ‘Paella de marisco’, ‘Estofado de ternera de Girona con bolets’ o ‘Dorada a la plancha’. Roc-Fort: ‘Butifarra con judías’, ‘Pies de cerdo caseros’ o ‘Galta de cerdo rustida a la cazuela’. Sidrería Txot’s: ‘Mediana de ternera 1 kg a la piedra de sal’. Y Tramonti Platja: ‘Magret de pato con salsa de castaña’ o ‘Corbina con cama de garbanzos’.

 

Además, la aficionados a la fotografía podrán participar en el Concurso Instagram, con un premio de 500 euros a la mejor fotografía de una puesta de sol. Para participar deberán publicar puestas de sol de Roses y del Festivalet de Roses con la etiqueta #PostaDeSolRoses, #VisitRoses, etiqueta un amigo y seguirnos en Instagram, entre el 23 de octubre y el 14 de noviembre.

Vídeo Festivalet: https://www.youtube.com/watch?v=NzBZ23qOSCg

Más Información: http://ca.visit.roses.cat y http://www.festivaletroses.cat/

 

Una Formentera distinta y emocional… ¡a través de sus 6 molinos de viento!

A ellos, legado arquitectónico de los siglos XVIII y XIX, se les unirá pronto uno más que ha adquirido la Cooperativa del Campo para producir harina de xeixa y lograr su certificación DOC, incrementando así la apuesta de la isla por la sostenibilidad

¿Sabíais que hace tres siglos Formentera era conocida como la ‘isla del trigo’? Y es que –a sus paradisíacas playas de aguas cristalinas, sus dos mágicos faros y su salvaje entorno que tanto atrapan al visitante– une media docena de molinos de viento perfectamente integrados en su paisaje. Ellos forman parte del patrimonio etnográfico de la menor de las Pitiusas y son fiel testimonio de la importancia que tuvo el trigo, convertido en harina, para obtener el pan. Un paseo por Formentera para descubrirlos y admirarlos es otra manera de inhalar la más pura esencia agrícola y rural de una isla respetuosa con el medio ambiente. Y visitar por dentro el único abierto al público –Molí Vell de La Mola– supone un emocional viaje al pasado.

 

No solo La Mancha castellana puede presumir de molinos de viento. Más allá de la España peninsular, en el archipiélago de las Baleares, una pequeña pero mágica isla también luce con orgullo seis de ellos. Porque, a su valor arquitectónico, unen la importancia que tuvieron en la historia viva de Formentera para la obtención de la harina, producto esencial en la elaboración del pan. Y para ello era imprescindible moler los granos de trigo. Primero, de forma casi minimalista, con los llamados ‘molinos de sangre’, traccionados por animales que daban vueltas alrededor de una muela.

Pero fue en el siglo XVIII cuando empezaron a construirse otros de mayores dimensiones y un complejo sistema interior basado en la fuerza del viento que movía sus aspas externas. De forma cilíndrica y techo cónico, estos molinos de viento estaban divididos en tres plantas: la superior, con los engranajes; la central, donde se obtenía la harina; y planta baja, que era el almacén. Entre ese siglo y el posterior llegaron a alzarse siete, de los que uno de ellos ya desapareció: el Molí d’en Simon, en Es Cap de Barbaria. Pero aun quedan seis…

En las proximidades de Sant Francesc, la capital insular, hay dos, los llamados ‘molinos de la Miranda’: el Molí d’en Mateu, cerca de la iglesia; y el Molí d’en Jeroni. Construidos ambos en el siglo XIX, dejaron de funcionar en los años 50 del siglo XX. Cerca de Sant Ferran pueden admirarse otros dos: el Molí d’en Teuet (1773), primero del que se tiene constancia documental, que dejó de moler en 1964; y el Molí de ses Roques (1797), sin funcionamiento desde 1936, que hoy día está integrado en una vivienda.

Los otros dos restantes están en la zona de la Mola. Uno es el Molí d’en Botigues, de finales del siglo XIX, que molió hasta mediados del siglo XX. Y el otro es el más bello y mejor conservado de la isla: el Molí Vell de la Mola. Ubicado a las afueras de El Pilar de la Mola, rumbo hacia el faro, es en único de los seis que puede visitarse –gratuitamente– en su interior (todos los días, excepto el domingo, de 10:00 a 13:00). Construido en 1778, está declarado Bien de Interés Cultural tras ser rehabilitado totalmente, incluído su mecanismo tradicional, por lo que puede admirarse su fabuloso engranaje.

 

 

Un séptimo molino, de gran importancia

A estos seis molinos de viento –ahora inactivos, puramente de interés patrimonial– se les unirá pronto un séptimo, recién adquirido por la Cooperativa del Campo –que lleva seis años reactivando el sector agrícola de la isla– y que se ubicará en el Polígono Industrial situado entre La Savina y Sant Francesc. Con él se pretende que el trigo –que aun sigue siendo cultivo esencial de la isla– sirva para convertir el grano local en ‘harina de xeixa’ –fruto de un cultivo artesanal y milenario del trigo– y logre obtener la certificación DOC. De este modo, podría pasar a formar parte de los productos de proximidad que ponen en valor la gastronomía de Formentera; una isla que apuesta por el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad, enmarcadas culinariamente en el ‘slow food’. La ‘isla del trigo’ volverá así a revitalizarse.

Más información en: https://www.formentera.es

Nuevos ‘Bonos Turísticos’ para disfrutar la Provincia de Cáceres de forma económica

La provincia de Cáceres vuelve a estar al alcance de todos. ¿Cómo? Gracias a la 2ª Campaña de sus ‘Bonos Turísticos’, con importantes descuentos del 50% que revertirán directamente en el viajero. Estos Bonos ya pueden adquirirse hasta el 31 de diciembre… y ser canjeados hasta el 30 de junio de 2022. Ocho meses en los que –gracias a alojamientos turísticos, actividades diversas, guías especializados y packs de agencias de viajes– disfrutar de la más pura esencia cacereña. Una provincia extremeña que atrapa y cautiva al visitante por la belleza de su patrimonio histórico, su rico y variado entorno natural y su sabrosa gastronomía. Living la vida relax… ¡en Cáceres!

 

Por segundo año consecutivo, la provincia de Cáceres ofrece interesantes descuentos para quienes se decidan por ella. Así, la Diputación de Cáceres y la Junta de Extremadura han invertido 1 millón de euros en una campaña a la que se han adherido 220 empresas de alojamiento, 20 empresas de actividades turísticas y 14 agencias de viajes, con atractivas experiencias que ya pueden adquirirse en la web habilitada para su compra.

Esta importante inversión ha facilitado que estas empresas ofrezcan tentadoras propuestas que hacen más asequibles las opciones de los viajeros –sean familias, parejas o grupos de amigos– dispuestos a disfrutar de un destino mágico donde la historia se fusiona con el legado patrimonial, todo ello envuelto de una naturaleza privilegiada en la que destacan tres territorios UNESCO –las Reservas de la Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional y el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara– donde practicar turismo activo al aire libre… y una gastronomía variada y sabrosa, elaborada con productos de proximidad.

Disfrutar del relax de una casa rural conociendo antiguas tradiciones vinculadas a la agricultura o la ganadería, emprender un viaje por el universo gracias a cielos estrellados limpios de contaminación lumínica, observación de aves, practicar deportes acuáticos como kayak, piragüismo, vela o descenso de barrancos, oxigenar el cuerpo caminando por rutas senderistas o cicloturistas… Estas propuestas forman parte de los diferentes packs que el viajero podrá escoger, según sus gustos y necesidades, con un 50% de descuento sobre su coste real. Un auténtico repóker de emociones –Bienestar, Cultura, Ecoturismo, Gastronomía y Patrimonio– para disfrutar de la Provincia de Cáceres desde noviembre de este año hasta el 30 de junio de 2022.

     Los Bonos Turísticos pueden adquirirse en la web: https://descubrircaceres.com/

‘Granada Noir’, mágica fusión de literatura, artes escénicas y gastronomía

Del 25 de octubre al 1 de noviembre, la capital nazarí acoge la 7ª edición de este polifacético Festival, de referencia para los amantes de la novela negra

 

Del siempre cautivador embrujo nazarí de su Alhambra… a la siniestra fascinación del universo negro de lo policíaco. ‘Todo es posible en Granada’ rezaba el título del filme de Romero Marchent… y la mejor prueba de ello es ‘Granada Noir’, Festival donde literatura, cine, teatro, música y gastronomía se fusionan en mágica simbiosis. Como mágico es el Teatrillo del Hotel Alhambra Palace –donde Lorca recitó por vez primera su ‘Cante Jondo’, en 1922– que será protagonista de la jornada del sábado 30 de octubre con cuatro citas, entre ellas el concierto flamenco de Juan Pinilla, ‘Humana raíz’.

  

      El Festival ‘Granada Noir’ arranca el lunes 25 con la inauguración de la exposición ‘Frankenstein Resuturado’, en la Biblioteca Francisco Ayala y continuará los días siguientes con diferentes charlas y presentaciones. El martes 26, Marta Robles presentará su novela más reciente, ‘La chica a la que no supiste amar’. El miércoles 27, José Luis León Padial y Miguel Fuentes hablarán de ‘humor y sexo en la novela negra’. El jueves 28, Mar Moreno comentará su última novela, ‘Nunca sabes quien llama’. Ese mismo día se hará entrega a Carlos Zanón del VII Premio ‘Granada Noir’ en el Salón de plenos del Ayutamiento y, seguidamente, el escritor mantendrá una charla con Gustavo Gómez y Jesús Lens, directores del Festival. El viernes 29, Cristina Higueras presentará su novela más reciente, ‘Soy tu mirada’.

 

El sábado 30 de noviembre, cobrará protagonismo el Teatro del Hotel Alhambra Palace, un espacio emblemático en el entorno cultural granadino no en vano allí mismo, en 1922, un jovencísimo Federico García Lorca, de apenas 24, recitaba por vez primera su ‘Cante Jondo’ acompañado al piano por un mito de la música española: el compositor Manuel de Falla. Casi 100 años después, acogerá cuatro citas. A las 18:00 h, Ana Ballabriga y David Zaplana presentarán su novela-thriller ‘La profecía del desierto’; a las 19:00 h, Domingo Villar hará lo propio con su colección ‘Algunos cuentos completos’; a las 20:00 h, se le hará entrega a Graziella Moreno del III Memorial Antonio Lozano; y a las 21:00 h acogerá el concierto flamenco de Juan Pinilla ‘Humana raíz’, definido como un abrazo, que incluye textos extraídos de fuentes de la literatura y el cine.

 

El domingo 31 de octubre, el Centro Cultural de CajaGranada acogerá Talleres de magia en familia, ‘La magia de Halloween’; y a través de las redes sociales, ‘Granada Noir’ viajará hasta Londres y California para descubrir a los autores Laura Lipman y Mick Herron, quien conversará con Carlos Zanón. El cierre del festival será el lunes 1 de noviembre con una Ruta ‘Granada Noir’ a cargo de la arquitecta y guía Blanca Espigares, mezclando en ella misterio, turismo, patrimonio e historia.

 

Todas las jornadas del Festival ‘Granada Noir’ –patrocinado por Cervezas Alhambra– contarán con el ‘maridaje’ gastronómico que ofrecerán locales como Mariscal Delicatessen La Hípica, 4U Hostel & Cocktail Bar, Bar de Eric o Gran Café BIB-Rambla.

 

Mas información:   www.granadanoir.com

Formentera fusiona música, gastronomía y naturaleza en un festival

 

Del 15 al 17 de octubre, la menor de las Pitiusas celebra la 5ª edición del SON Estrella Galicia Posidonia, en tres intensos días

 

Formentera siempre sorprende al visitante ávido de nuevas emociones. E inmediatamente después de su ‘Formentera Fotográfica’ (Puente del Pilar) ya vuelve a tentar con un weekend musical distinto, ya que el cartel de artistas y los escenarios donde se desarrollarán los conciertos son secretos y no se conocerán hasta pocas horas antes del inicio. Un festival que permite alargar el verano en la isla (aunque sea en otoño), con artistas de vanguardia musical maridado con las propuestas gastronómicas del aclamado chef Pepe Solla y que apuesta por el turismo responsable como prueba su apoyo al ‘Save Posidonia Project’.

 

    

Viajar a Formentera es sumergirse en un universo de sensaciones en los que olvidarse por unos días del estrés de la vida cotidiana. Y si es con rutas y paseos al son de la música, por los rincones más espectaculares de la isla –desde acantilados hasta los varaderos que cobijan los llaüds, sus barcas tradicionales de pesca– la experiencia se transforma en inolvidable, distinta.

 

Esta es la filosofía que inspiró la gestación del SON Estrella Galicia Posidonia, festival que llega a su 5ª edición, se desarrollará del viernes 15 al domingo 17 de octubre, y viene bautizada como El Reencuentro; con las emociones en todos los sentidos: sonidos, aromas, sabores, tacto… y los parajes más cautivadores de la isla. Todo ello, buscando optimizar y mejorar la propuesta diferenciadora de este festival como demostró el pasado año que, en plena pandemia, optó por una experiencia inmersiva e interactiva para que la isla y toda su esencia viajaran hasta los hogares. Este año, el del reencuentro, la desarrollará de nuevo en vivo, al natural, garantizando la seguridad de los participantes.

 

 

Mención especial merece el apartado gastronómico, con el reconocido chef Pepe Solla proponiendo platos que aglutinan las tradiciones mediterránea y atlántica en un formato desenfadado… y con la mejor cerveza, ofreciendo talleres inmersivos de música y cerveza.

 

Además, la edición de este año apuesta más que nunca por el turismo responsable y por la concienciación en defensa del ‘Save Posidonia Project, un proyecto pionero de micro mecenazgo de este tesoro submarino, el ser vivo más logevo del planeta –más de 100.000 años de antigüedad– y el que oxigena las cristalinas aguas de la isla.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es y https://estrellagalicia.es/son/