Archivo de la categoría: Cultura

Una ‘Escala a Castelló’ especial: naviera… ¡y literaria!

 

Del 8 al 12 de octubre, la capital de la Plana celebra la 4ª edición de esta cita con barcos de época que este año ofrece, además, un Ciclo Literario Histórico

 

Castelló vuelve a fusionar ocio y cultura. Y esta vez su ‘Fiesta del Mar’ –que contará con cuatro grandes embarcaciones– tendrá el complemento de ‘Escala al Mediterráneo’, un ciclo de 6 conferencias históricas que acogerá el centenario Edificio Moruno, también en el Grau. ‘Escala a Castelló’ volverá a instalar un campamento marinero (suspendido el pasado año por la pandemia)… y, como otra gran novedad, visitas adaptadas con interpretación de signos. Porque Castelló, aunque se gestó en la montaña, destila pura esencia marinera y mediterránea

 

 

En el Puente del Pilar –coincidiendo en fechas con aquel histórico 12 de octubre de 1492 en que Colón descubrió América hace 529 años­– Castelló vuelve a convertirse en la capital del mar con la 4ª edición de ‘Escala a Castelló’. Del viernes 8 al martes 12 de octubre, durante los cinco días de ese primer gran puente festivo de otoño, la capital de la Plana tentará al viajero con una escapada familiar donde el ocio se verá complementado con una interesante fusión cultural.

 

Y es que, por vez primera, a los navíos singulares se les une un Ciclo Literario, ‘Escala al Mediterráneo’, seis interesantes conferencias y coloquios que pretenden acercar al público a los distintos aspectos relacionados con el mar y su conocimiento de diferentes momentos y desde perspectivas distintas. La sede será el Edificio Moruno del Grau, construido a principios del siglo XX y que destaca por el estilo arábigo de su arquitectura y remates, y ha estado siempre ligado a la actividad portuaria.

 

El viernes 8 habrá dos conferencias: ‘Las galeras en el Mediterráneo, su papel en Lepanto’ (19:00 h), ofrecida por Isabel Margarit, directora de la revista ‘Historia y Vida’; y ‘Mare nostrum: de las trirremes romanas a los yates de Calígula’ (20:00 h), a cargo del escritor y profesor universitario Santiago Posteguillo. El sábado 9: ‘Juan Sebastián Elcano y la primera vuelta al mundo’ (19:00 h), a cargo de José Calvo, doctor en Historia Moderna; y ‘Egipto y las relaciones internacionales en el Mediterráneo’ (20:00 h), impartida por Nacho Ares, egiptólogo y director de SER Historia. Y el domingo 10: ‘El Mediterráneo en la política internacional de Felipe II’ (11:00 h), con Soledad Gómez, catedrática de Historia Moderna; y ‘El Conquistador y la expansión mediterránea de la Corona de Aragón’ (12:00 h), con José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval.

 

   Cuatro barcos de época… ¡y mucho más!

 

 

Esta IV edición de ‘Escala a Castelló’ contará con 4 grandes embarcaciones que podrán ser visitadas gratuitamente (previa reserva en www.escalaacastello.com, para garantizar todos los protocolos de prevención y protección sanitarios). Dos de ellas son ya habituales en esta cita: La Nao Victoria, réplica del primer barco que, saliendo y regresando de Sevilla, logró dar la vuelta al mundo; y el Galeón Andalucía, construido a imagen y semejanza de los galeones españoles que hicieron la Ruta de las Indias en los siglos XVI y XVII. Y se sumarán por vez primera otros dos: el Pascual Flores, exponente de la marinería de Torrevieja a principios del siglo XIX, y el Cervantes Saavedra, utilizado para el rodaje de la serie televisiva ‘El Barco’.

 

 

También se recupera en esta edición el llamativo campamento marinero y habrá una mascletà el sábado 9, a las 13:30 h. Otras dos novedades serán las visitas adaptadas, con interpretación de signos (sábado y domingo, a las 10:00 h)… y la posibilidad de realizar una visita virtual en 3D a la Nao Victoria a través de este enlace: https://bit.ly/3CMQJly

 

 

Planifica tu escapada lúdico-cultural a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

‘Formentera Fotográfica’, la isla en un ‘click’

 

Del 8 al 12 de octubre, la menor de las Pitiusas acogerá la 9ª edición de esta gran cita anual para los amantes de la fotografía.

 

Por su salvaje belleza, Formentera es el escenario ideal para dar rienda suelta a la pasión por la fotografía. Y si a ello le unimos 6 talleres y 11 ponencias en los que descubrir todos los secretos del apasionante mundo de la imagen, el cóctel experiencial roza lo sublime. Este año, el Puente del Pilar puede ser la excusa perfecta para una escapada a esta isla balear y disfrutarla de una manera diferente: aprendiendo a capturar la salida del sol o la magia crepuscular, a plasmar la gastronomía de forma artística, a profundizar en la imagen de la moda, el retrato o el fotoperiodismo… Todo ello, con 13 profesionales de reconocido prestigio. Por noveno año consecutivo Formentera es el epicentro de la fotografía. ¡Click!’

 

     Formentera es mucho más que ‘el último paraíso del Mediterráneo’ donde olvidarse del tiempo y reencontrarse con uno mismo. Es también pura fotogenia que cautiva, atrapa, seduce, inspira… Es el escenario natural soñado por todos los amantes de la fotografía para brujulear con la cámara, encuadrar… ¡Y disparar! Este es el leit motiv que inspiró hace ya nueve años la gestación de ‘Formentera Fotográfica’, un punto de encuentro para profesionales, estudiantes y aficionados que este año tendrá un día más de lo habitual por coincidir con el Puente del Pilar.

 

Del viernes 8 al martes 12 de octubre, la menor de las Pitiusas se convertirá en el epicentro de la fotografía, con 13 profesionales de reconocido prestigio que se encargarán de impartir 6 talleres y 11 ponencias. Son estos: Xavier Bertral, Jon Cazenave, Nando Esteva, Ana Esmith-Miss Beige, Ferran Forné, Paco Gómez García, Fernando Maquieira, Cristina De Middel, Sofia Moro, Gloria Oyarzabal, Lúa Ribeira, Luis Tato y Txema Yeste.

 

 

     Los 6 talleres versarán sobre: ‘Formentera Walkabout’ (perderse y ponerse en manos del espacio para activar la creatividad), ‘Fotografía artística gastronómica’ (en un embarcadero típico de la isla), ‘Taller práctico con el Diario Ara’ (crónica gráfica de cuatro días en la isla, para publicar en este diario), ‘La imagen perdida’ (técnicas de reanimación para fotos olvidadas de archivos propios o ajenos), ‘Queridos extraños’ (centrado en el retrato fotográfico), ‘Revisión de Porfolios’ (sobre 12 a 15 imagenes digitales con unidad temática),

 

     Las 11 ponencias que se impartirán serán: ‘Memoria en el paisaje’, ‘La estrecha línea entre la publicidad y la fotografía artística’, ‘Ponencia performática’, ‘Técnicas para la reanimación de fotografías’, ‘Una historia minúscula’, ‘Vida y milagros’, ‘Queridos extraños’, ‘Buscando respuestas a preguntas y preguntas a respuestas’, ‘Muerto en un paisaje que resucita’, ‘Desmitificando al reportero: fotoperiodismo desde el continente africano’ y ‘La evolución de la fotografía de moda’.

 

 

Además de estos talleres y ponencias habrá actividades libres como la de capturar la salida del sol o el paisaje nocturno, en lugares a concretar en el inicio del evento. Para inscripciones y toda la información sobre este evento consultar la web: https://www.formenterafotografica.com/

 

Vídeo Formentera Fotográfica: https://www.youtube.com/watch?v=LRlHo58g-gs

 

Más información de la isla en: https://www.formentera.es

 

 

‘Origen Castelló’, mágica fusión de música y patrimonio

Del 24 al 26 de septiembre, la capital de la Plana celebra la 2ª edición de este evento que une las artes con el legado patrimonial y natural

 

Castelló busca siempre la originalidad para sorprender –y tentar– al viajero con nuevas propuestas. Una de las más innovadoras y recientes –estrenada el pasado año– es ‘Origen Castelló’; una manera lúdica de dar la bienvenida al otoño fusionando la música con su patrimonio natural y cultural. En este caso el Parque Ribalta, su auténtico corazón verde, ubicado en el centro de la ciudad. Allí, el flamenco racial del cantaor Kiki Morente, las composiciones del maestro argentino del tango Astor Piazzola y –para los niños– un espectáculo infantil de música y magia darán ‘origen’ a un fin de semana muy especial.

  

En Castelló el otoño arranca también con una ‘o’: la de ‘Origen’, un festival gestado el pasado año con una seña de identidad muy clara: fusionar la música con el patrimonio de la capital de la Plana. Porque Origen significa también el principio de algo nuevo e ilusionante: como esta escapada a Castelló.

 

El escenario escogido para albergar este evento no podía ser más emblemático: el Parque Ribalta, allí donde palpita el corazón de la ciudad. 7,7 hectáreas de frondosa vegetación con una gran avenida que lo atraviesa en diagonal y una plaza circular en el centro. Un laberinto natural concebido como un jardín romántico inglés del siglo XIX por el que pasear relajadamente entre pinos, eucaliptos, cipreses, álamos, plataneros o palmeras. Y, de paso, admirar una decena de estatuas de ilustres figuras, o preciosos bancos de cerámica, fiel reflejo de otra de las señas de identidad de la ciudad. Y, como no, ese sinuoso ‘estanque de las ocas’ del que emerge una elegante Venus… y a cuyo alrededor de celebrará la 2ª edición de ‘Origen Castelló’.

 

 

La cita arrancará el viernes 24 de septiembre, a las 20:00h, con un homenaje al compositor argentino Ástor Piazzolla (1921-1992), considerado uno de los más grandes del tango. Los artistas internacionales Carles Pons, Orlando di Bello y Analia Bueti serán los encargados de interpretar las mejores piezas de su repertorio.

 

El sábado 25 de septiembre, también a las 20:00h, será el turno de otro gran estilo musical, mucho más arraigado en la cultura española: el flamenco. Llegará de la mano de Kiki Morente, miembro de una gran saga artística: hijo de Enrique Morente y hermano de Estrella Morente.

 

‘Origen Castelló’ cerrará la edición de este año el domingo 26 de septiembre, a las 12:30 h del mediodía, con un espectáculo infantil de música y magia interpretado por la maga Sofía Lerma y la coral de Utem Escola de Música. Un recorrido del mundo a través de la música, de la mano de más de 50 niños y adolescentes.

 

El festival contará con todas las medidas y protocolos que garanticen la seguridad, tanto del público asistente como de los artistas. Este otoño, cita con ‘Origen Castelló’.

 

 

Planifica tu escapada músico-cultural a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

 

4 experiencias únicas en Tierras de Cáceres y Trujillo

 

 

Con la llegada del otoño volvemos a otra manera de viajar: la que invita a la reflexión y la melancolía, a conocer el alma y la historia de los destinos. La provincia de Cáceres es ideal para ello. Y la mejor manera de descubrirla e inhalar su más pura esencia es ir hasta su corazón, que palpita con fuerza en Tierras de Cáceres y Trujillo, su centro neurálgico. Empezando por Cáceres, que late a su propio compás de la historia y da vida a todo el territorio que la rodea: las comarcas de Tajo–Salor–Almonte, Miajadas–Trujillo y Sierra de Montánchez–Tamuja. Situadas al sur de esta provincia extremeña, guardan experiencias únicas, como estas cuatro con las que el viajero disfrutará del bienestar y la autenticidad cacereñas. Tentadoras, ¿verdad?

 

 

1 – Cáceres, la gran dama de la historia

 

Todo aquel que se acerca a Cáceres queda maravillado con su historia, sus palacios, sus casas y sus piedras. Al adentrarse en su casco histórico está garantizado un emocional viaje en el tiempo… y es inevitable dejar volar la imaginación a través de las fantásticas y numerosas leyendas que esconde la ciudad monumental, conociendo las cuatro culturas que la habitaron: romana, almohade, judía y cristiana.

 

Pero la vida de Cáceres va más allá; no es un mero escenario medieval que se mantiene intacto para observación del visitante sino que, durante todo el año, acoge una actividad cultural frenética: música, danza, teatro y exposiciones llenan su trazado. Festivales interculturales como el Womad o el de Teatro Clásico, el IrishFlead o el Mercado Medieval son algunas de sus propuestas más exitosas. Todo ello, por no hablar de la riqueza de toda la naturaleza urbana que puebla sus calles, intramuros y extramuros, auténtico jardín de bosque mediterráneo perfectamente conservado y que permite la práctica de innumerables actividades como la fotografía, la observación de aves, el sketching, la observación de flora y fauna, el astroturismo, etc.

 

 

 

2 – Aprende a hacer queso… ¡Y pásalo de miedo!

 

Tradición y modernidad conviven en Tajo–Salor–Almonte, un destino marcado por la trashumancia. De ahí sus centros de interpretación, como el de la Cañada Real Soriana Occidental y la Cultura Pastoril, en Casar de Cáceres; o el de la Vías Pecuarias de Malpartida. Cualquiera podrá sentirse pastor en las rutas de la trashumancia de la Semana de la Torta del Casar, que se celebra en octubre y acoge, además, la Feria Europea del Queso; o elaborando queso en casas rurales y empresas que ofrecen estas experiencias.

 

Otra parada interesante es el Centro de Interpretación de Aliseda, con la réplica del tesoro encontrado en 1920: más de 300 piezas de materiales nobles. El original está en el Museo Arqueológico de Madrid. Pero no te vayas sin algún recuerdo de artesanía, como la cerámica y calderos de Arroyo de la Luz, donde en agosto se celebra un festival de cine de terror en el Castillo de los Herrera, que antes fue cementerio. ¡Lo vas a pasar de miedo!

 

 

3 – ¡Cuate, aquí hay tomate!

 

De la llegada del visitante a la comarca Miajadas–Trujillo es testigo un gigantesco tomate: una escultura de 12 metros de altura que da la bienvenida a Miajadas, Capital Europea del Tomate. Un destino en el que se preparan tomatás de patatas y carne, en el que se celebra la feria del tomate en julio y un concurso de tomates en agosto, con premios a los más bonitos o singulares. En su palacio Obispo Solís puedes ver los cuadros del cacereño Massa Solís, autor de un mural sobre Cáceres Patrimonio de la Humanidad en la sede de la UNESCO en París.

 

La gastronomía de Miajadas–Trujillo ofrece excelentes quesos y un buen momento para probarlos es la Feria Nacional del Queso de Trujillo, en el puente de mayo, con queseros de España y Europa que traen hasta medio millar de variedades diferentes. Se celebra en la plaza Mayor, donde en el puente de noviembre también tiene lugar la Feria Internacional de la Cerveza Artesana. La ternera de retinto es bocato di cardinale, con elaboraciones como el carpaccio de rustido o el retinto con tomate. Y para una experiencia gloriosa, imprescindibles son los dulces de los conventos trujillanos, en algunos de los cuáles se realizan también delicados bordados.

 

 

4 –Brinda con vino del tejao

 

Sierra de Montánchez es una despensa de aceite y pitarra. De Salvatierra de Santiago es el vino del tejao que se envasa en botellas negras y se deja que tome cuerpo a la intemperie, sobre las canaletas de los tejados. Buena compañía con escabeches de habas y pescado o guisos de caza como el arroz con liebre. Para postre, dos recomendaciones: naranjas de Alcuéscar e higos de Almoharín o de Arroyomolinos, con propiedades antioxidantes y diversas versiones, desde el tradicional higo seco –que si se toma con un fruto seco se llama matrimonio– hasta los bombones rellenos con licor o trufa.

 

Son souvenirs gastronómicos que deberíamos llevarnos a casa como recuerdo de una comarca donde también se pueden encontrar piezas de cuero, mimbre o corcho. A los vecinos de Valdemorales se les llama precisamente corcheros y trabajar artesanalmente este producto.

 

 

Más información: www.turismocaceres.org

 

 

LEÓN RELUCE EN OTOÑO

Desde la Catedral a la Colegiata de San Isidoro, atravesando los vestigios de la antigua muralla romana y haciendo un alto en el camino para degustar la despensa de esta ciudad en los meses otoñales, León alberga una oferta cultural envidiable que se complementa a la perfección con infinitas opciones de entretenimiento. Características que hacen de la capital leonesa uno de los mejores lugares del panorama nacional que visitar en esta época del año y disfrutar de su lado más artístico, cultural, histórico y gastronómico.

Historia, arte y patrimonio se combinan con infinidad de opciones de entretenimiento donde la diversión está garantizada, y es que, ¡León es un destino especial para descubrir en otoño! La capital leonesa propone a todo aquel que la visita no solo una incomparable oferta cultural, sino además, numerosas actividades pensadas para toda familia, sin olvidarnos de su exquisita gastronomía. Todo ello unido al espectacular paisaje tonos ocre que convierte a León en el destino ideal para una escapada perfecta para disfrutar de esta época del año.

 

También en otoño, la luz de león lo inunda todo

La esencia otoñal inunda la ciudad, pero los cielos de León siguen luciendo ese color azul tan profundo, que tanto le caracteriza y que le aporta esa luz tan especial. Un paseo desde la Plaza de San Marcelo, a través de la Calle Ancha –la vía principal, heredera del trazado de la antigua muralla romana-, hasta llegar a la Plaza de Regla, el punto más alto de la ciudad, te hará sentir la esencia leonesa en todo su esplendor mientras recorres sus enclaves más emblemáticos. Puntos de interés que llevan hasta su corona, la majestuosa Catedral, una de las más bellas expresiones del gótico español.

Al cruzar el umbral de la puerta del templo, lejos de la oscuridad, se alza un espacio para el recogimiento lleno de luminosidad, protagonizado por numerosas vidrieras que reflejan los rayos de sol y que varían en función de su intensidad, creando contrastes y destellos multicolores que nuestras retinas no podrían olvidar jamás. Un espectáculo para los sentidos que se acentúa con el sonido ocasional de su órgano y la belleza arquitectónica y escultural de cada rincón.

 

Un viaje por la historia de León

Tras admirar la multitud de colores y formas que puede adquirir la luz de León, salimos en dirección a la Real Colegiata de San Isidoro, una edificación que destaca igualmente por su relevancia artística y por albergar la que es conocida como la ‘Capilla Sixtina’ del románico. Pero no solo es su Panteón Real, decorado con los impresionantes frescos medievales, lo único que llama la atención de este edificio, sino que también su interior, que alberga un bonito claustro, nos recuerda en que en el pasado fue testigo de la celebración de la primera asamblea que tenía en cuenta la opinión del pueblo, lo que convierte a León en cuna del parlamentarismo.

Una vuelta de tuerca a la visita es visitar el modernismo de León, la Casa Botines, donde viajamos un siglo atrás para conocer en persona al mismísimo Antonio Gaudí y otros personajes contemporáneos a él para visitar una de las obras más emblemáticas del arquitecto catalán que, a su vez, es punto de partida de la Ruta del Modernismo de esta ciudad.

 

En otoño la gastronomía leonesa sorprende al paladar

El hambre aprieta cuando el reloj marca el medio día y nuestros pies nos llevan, por supuesto, hasta el Barrio Húmedo, enclave de unión de las más exquisitas y abundantes tapas que resumen a la perfección la rica despensa de león. Delicias como las clásicas croquetas, las patatas aliñadas o el embutido leonés en todas sus vertientes deleitan nuestros paladares mientras nuestro cuerpo recupera fuerzas para afrontar una tarde repleta de descubrimientos. En el mes de septiembre y con la celebración de las fiestas de San Froilán, es muy típico degustar chorizo y morcilla cocido en vino, una tradición leonesa muy arraigada en torno a esta festividad.

Todo sin olvidar el Barrio Romántico para tomarnos un descanso mientras disfrutamos de un delicioso vino D.O León como maridaje perfecto a una puesta de sol inolvidable. Cuando la noche cubre con su manto de oscuridad la ciudad, sus calles se llenan de vida para demostrar que aún sin sol, la esencia de León tiene luz propia.

 

Visitas didácticas para todas las edades

Entre ellas se encuentran las visitas al León Romano, que nos descubren el pasado de la ciudad a través de una ruta gratuita por los rincones más importantes que en su día ocupó el campamento de la Legio VII Gemina. Una iniciativa que ha regresado recientemente al programa de actividades culturales de la ciudad y que nos lleva a bordo de un auténtico viaje en el tiempo.

Del arte romano al contemporáneo, tras las superficies multicolores del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), se abre un universo creativo que nos dará que pensar a través de propuestas culturales y artísticas únicas.

La ciudad de León posee una oferta cultural y de ocio perfecta para disfrutar en los meses otoñales. El otoño se viene con esencia leonesa.

De Cáceres… ¡Al cielo! 14 actividades de Astroturismo

 

Del 27 de agosto al 9 de octubre, durante 7 fines de semana, la provincia extremeña pone en valor la calidad de su cielo nocturno en sus 14 territorios

 

Cáceres sigue trabajando para ofrecer sorpresas al viajero… ¡Y no solo diurnas! Cuando el día languidece y el sol dormita, comienza un nuevo y apasionante viaje celestial por el universo. ¿Queréis disfrutar de un final de verano o un arranque de otoño interestelar? La provincia de Cáceres ha elaborado un programa de 14 experiencias gratuitas para admirar otra de sus ‘joyas naturales’: sus cielos nocturnos, limpios y libres de contaminación lumínica. Observación e interpretación de las estrellas con telescopio, láser o a ‘ojo desnudo’; cuentos y leyendas, rutas nocturnas, picnics… harán las delicias (especialmente) de las familias con niños. Cáceres descubre también el cielo. Y así seguimos, proponiendo ‘vivir la vida relax’.

    

Conectar con la naturaleza y el universo cuando la jornada viajera parece que termina es solo posible en destinos privilegiados. Así ocurre en la provincia de Cáceres, cuya escasa contaminación lumínica le valió en 2016 a uno de sus territorios –la Reserva de la Biosfera de Monfragüe– el reconocimiento de destino turístico Starlight, el primero de Extremadura. Otras zonas protegidas muy interesantes para la observación son el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, el Parque Cultural Sierra de Gata y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional… entre otros.

 

 

Además, la provincia de Cáceres cuenta con una Red de Miradores Celestes, mapas estelares que se iluminan de noche para poder interpretar el cielo mostrando de forma esquemática las principales estrellas y constelaciones que se ven desde el punto en el que están ubicados. Algunas de las ubicaciones de estos miradores son, entre otras, el Castillo de Montánchez, el Centro de Interpretación de la Dehesa de Arroyo de la Luz, la Ciudad Romana de Cáparra o el Poblado de Granadilla. A esta red podemos sumarle otros lugares para acercarse al firmamento como, por ejemplo, el Observatorio Astronómico de Monfragüe, en Torrejón el Rubio, con una cúpula de unos 4 metros de diámetro desde la que divisar el cielo nocturno; el Mirador Astronómico de Villarreal de San Carlos o el Planetario de Trujillo.

 

Los altos valores de oscuridad, el buen clima y la transparencia atmosférica de toda la provincia en general la han convertido en un destino ideal para los amantes del turismo de estrellas. Ahora puedes conocerlo y disfrutarlo a través del Programa Astroturismo #AstroCáceres que, del 27 de agosto al 9 de octubre, durante 7 fines de semana, pone en valor los 14 territorios de la provincia con 14 actividades distintas.

 

 

El programa arranca el último fin de semana de agosto en Valverde de Fresno, con ‘El sol como nunca antes lo habías visto’; y en Alcuéscar, con ‘Cerca de las estrellas’, una observación astronómica desde la Basílica de Santa Lucía del Trampal, único templo visigodo que se conserva en pie en el sur de la Península Ibérica.

 

Algunas de las astroexperiencias que podrán disfrutarse durante septiembre y los dos primeros fines de semana de octubre nos acercarán a localidades como Salorino, que acogerá ‘Cielo y sabor bajo las estrellas’, una introducción al universo celeste a través de la observación con telescopio y picnic con productos locales; hasta Tornavacas, en el Valle del Jerte, donde se realizará la actividad ‘Estrellas con historias’, que consiste en una observación nocturna con historias mitológicas y leyendas, una manera amena y divertida de conocer los entresijos del universo.

 

Conoceremos también los cielos de Las Hurdes con la actividad ‘Starytelling, cuentas y cuentos de la noche’, que nos permitirá descubrir el universo a través de la observación a simple vista, haciendo hincapié en el uso de los sentidos y destacando la importancia de la ciencia y sus descubrimientos en el conocimiento de las estrellas. Otras localizaciones para descubrir el firmamento cacereño a través de estas actividades de astroturismo son Guadalupe, Cuacos de Yuste, Trujillo, Hervás o el Yacimiento romano de Cáparra.

 

 

   El programa de actividades y los formularios de inscripción a cada una de ellas se puede consultar en la web www.livinglavidacaceres.com/astrocaceres