Archivo de la categoría: Cultura

La vuelta a Menorca a través de sus 7 faros

 

Ubicados estratégicamente en diferentes puntos de la costa, más allá de su función de alerta para embarcaciones constituyen un gran atractivo paisajístico y patrimonial

 

Se alzan sobre abruptos acantilados como vigías que otean el horizonte mediterráneo… aunque su función sea otra: la de iluminar a los navegantes preveniendo naufragios. Desde tierra, son como un potente imán que atrae a quienes recorren alguno de los 20 tramos del histórico Camí de Cavalls (que circunvala Menorca en sus 185 kms de costa) o a quienes practican cicloturismo a través de rutas que pasan por algunos de ellos. Y desde el mar pueden admirarse practicando kayak. Cavalleria, al norte; Favàritx, Sant Carles e Illa de l’Aire, al este; y Punta Nati, Sa Farola y Artrutx, al oeste, hilvanan un tentador ‘tour’ de 7 faros por la costa de Menorca con el aliciente añadido de contemplar amaneceres y atardeceres de ensueño. Una excusa perfecta para visitar Menorca en cualquier época del año, más allá del verano.

 

 

 

Da fiel testimonio la historia que cerca de la costa menorquina, en aguas poco profundas y cristalinas, yacen centenares de relatos; historias y pérdidas que, sin embargo, contribuyen a entender una parte de la historia de esta isla balear. Las de barcos cruzando el Mediterráneo que topaban con la escarpada e irregular tierra isleña. Para paliarlo, a mediados del siglo XIX fueron construyéndose de forma estratégica hasta siete faros cuya luz advertía a los navegantes de la proximidad de la isla.

 

Hoy, siglo y medio después, estos 7 faros, cada uno distinto y singular, constituyen los ejes de una vuelta a Menorca que transcurre paralela al Camí de Cavalls, histórica ruta senderista que supone otro de los grandes atractivos de la isla. Llegar a cada uno de ellos supone –además de admirarlos– contemplar rutilantes paisajes de acantilados, sobre toda la parte norte, la más ‘salvaje’ de Menorca… y también disfrutar del mágico espectáculo natural de amaneceres y atardeceres inolvidables.

 

     Estas son las señas de identidad de los siete faros:

 

     1 – Faro de Cavalleria. Ubicado en el extremo más septentrional de la isla, cerca de Fornells, tiene 15 metros y fue construido en 1857. Es el segundo de menor altura pero lo compensa al estar situado a un centenar de metros, sobre impresionantes acantilados que fueron testigos de más de 700 naufragios, según queda documentado, antes de su construcción. La planta baja alberga un interesante centro de interpretación vinculado a materias náuticas y medioambientales. Y también dispone de una cafetería, para un pequeño relax. Antes de acceder a él se encuentra agazapado el puerto natural de Sa Nitja, de la época romana, y la rojiza playa de Cavalleria.

 

2 – Faro de Favàritx. Al noreste de la isla, integrado en el Parque Natural de s’Albufera des Grau. Tiene 28 metros y fue construido entre 1917 y 1922. El más bello y salvaje, arropado por un cautivador paisaje casi lunar de piedra negra. Su seña de identidad es una banda negra en espiral. Junto a él están las bellas y salvajes cala Presili y playa Tortuga. El más espectacular para ver el amanecer.

 

3 – Faro de Sant Carles. A la entrada del puerto de Maó. De 22 metros e inaugurado en 1852. El estar situado junto al Castillo de Sant Felip obstaculizaba un sector de tiro, por lo que fue demolido y substituido en 1912 por un gran farol móvil sujeto a un pescante metálico al borde del acantilado.

 

4 – Faro de la Illa de l’Aire. Al sureste, en un solitario islote ubicado en la zona residencial de Punta Prima. Construido entre 1857-60, durante años tuvo el honor de ser el faro más alto de Baleares, con sus 23 metros.

 

5 – Faro de Punta Nati. Al noroeste, tiene 19 metros y fue construido en 1913 sobre unos acantilados de 42 metros. La historia que lo envuelve explica que fue el gobierno francés el que presionó para su construcción tras el hundimiento del vapor Géneral Chanzy, en plena tormenta, con un único superviviente de las 157 personas que iban a bordo. Llama la atención su sobrecogedor paisaje de roca caliza, los muros de piedra seca y las barracas, construcciones de planta circular compuestas por la superposición de cuerpos, con una cámara interior y una falsa bóveda sellada con piedra. Lugar ideal para disfrutar de amaneceres y puestas de sol.

 

6 – Faro de Sa Farola. El más pequeño –apenas 13 metros– de la isla, da la bienvenida al puerto natural de Ciutadella. Construido entre 1861-63, su función es más de alumbramiento –de ahí su nombre– que de aviso de costa cercana. Fue uno de los primeros de las Baleares en inaugurar el sistema de alumbrado eléctrico, en 1918.

 

7 – Faro Cap d’Artrutx. Al sudoeste de la isla, tiene 34 metros y fue construido en 1858. Orientado hacia Mallorca, se caracteriza externamente por sus franjas horizontales negras sobre fondo blanco y su altura actual la alcanzó en 1960, cuando se duplicaron sus 17 metros originales. Al disponer en su base de un restaurante con terraza y vistas al mar es lugar de peregrinaje vespertino, para admirar relajadamente las más espectaculares puestas de sol de Menorca, con el sol acunándose por el horizonte mediterráneo y dejando luego el cielo teñido de su rojiza estela.

 

Más información en: www.menorca.es

 

 

Las 10 claves de ‘Formentera Zen’ 2021

 

Del 24 al 26 de septiembre, la menor de las Pitiusas acoge la 7ª edición de este evento perfectamente integrado en el espíritu natural del ‘último paraíso del Mediterráneo’.

 

Desconectar… para conectar; relajarse… para reencontrarse con uno mismo. Esta es la esencia que llevó hace siete años a la gestación de ‘Formentera Zen’, una cita posveraniega dedicada durante un fin de semana a la salud y el bienestar, tanto físico como emocional, con disciplinas como el yoga, el fitness, la meditación o el mindfulness. La edición de este año contará con una decena de sesiones en las que disfrutar y aprender a relajar el cuerpo y despejar la mente. Todo ello, en el incomparable marco de una isla salvaje de ‘cuerpo’ pero serena de espíritu.

 

 

     Cuando acaba la vorágine estival, la de las ‘locuras’ –controladas estos dos últimos veranos por la pandemia–, llega un otoño que invita a la meditación, la reflexión, la melancolía, al reencuentro con uno mismo… ¡A ‘Formentera Zen’!. Así de escueta y acertadamente bautizó la menor de las Pitiusas un evento dedicado al bienestar holístico que este año alcanzará su 7ª edición, del viernes 24 al domingo 26 de septiembre.

 

De la mano de los talentos más destacados en diferentes disciplinas, los asistentes a este evento podrán participar en masterclasses, talleres y charlas sobre psicología, sexología, nutrición, bachcooking, dermatología, interiorismo, ejercicio físico, baile, yoga, meditación… Una experiencia de salud, bienestar y felicidad con todas las medidas de protección que garantizan la seguridad de los asistentes.

 

 

Estas son las 10 ponencias previstas en el programa:

 

     1 – ¿Es el cuerpo nuestro diapasón emocional?

Rosa Molina, psiquiatra y especialista en Neurociencia, explica cómo influye nuestro equilibrio corporal en nuestro bienestar subjetivo, asociado a la salud física y mental.

 

     2 – Masterclass Vinyasa full senses.

Sheila (shylasvsyoga), profesora de yoga, nutricionista y entrenadora personal, conduce esta práctica de Vinyasa enfocada en la expresión corporal y el movimiento libre, en dejarse llevar por el sonido (música ambiente) y los sentidos.

 

     3 – Fitness Revolucionario

Marcos Vázquez, experto en salud, nutrición y fitness, explica qué influencia tiene el ejercicio físico y una vida saludable en nuestro bienestar.

 

     4 – Cómo aumentar tu belleza con cabeza

Ana Molina, dermatóloga y veneróloga, plantea ejercicios prácticos para el cuidado de la piel en formato divertido, aconsejando rutinas sencillas y fáciles de cumplir.

 

5 – Mima tu sistema inmune

María Real, farmacéutica, nutricionista y psiconeuroinmunoendodrina, explica qué es el sistema inmune, su relación con el estado de salud y aporta cinco claves para potenciar este sistema inmune y evitar enfermedades.

 

     6 – Conociéndonos en profundidad

María Esclapez, psicóloga sanitaria, sexóloga clínica, terapeuta de parejas y sexcoach, plantea cómo la autoestima juega un papel muy importante en la manera de percibirnos y la seguridad que sintamos sobre nuestro cuerpo. Todo ello influye en la satisfacción que podamos experimentar en las relaciones sexuales en pareja.

 

     7 – Workshop de danza urbana

Vicky Gómez, bailarina y coreógrafa, muestra los beneficios integrales del baile gracias al ‘urban dance’. Practicado en espacios abiertos, este estilo de baile es improvisado, social y fomenta la interacción entre sus participantes.

 

     8 – Actívate y cambia tu vida

Crys Dyaz, deportista de élite, entrenadora personal y fisioterapeuta, conduce una sesión de fitness para adquirir sencillas rutinas diarias que contribuyan a nuestro bienestar físico.

 

     9 – El bienestar en el hogar

Las Perelli, interior designers, dan las claves de un hogar saludable que contribuya a nuestro bienestar personal y familiar; herramientas para mejorar la vivienda, elementos materiales y distribuciones que contribuyen al bienestar…

 

     10 – Batchcooking de recetas sanas y sabrosas para comer sin remordimiento

Chef Bosquet, chef de cocina saludable, triatleta y bombero, dirige este delicioso taller en el que aprenderemos cómo hacer bien la compra y cocinar ‘fast food saludable’.

 

               Más información en: https://www.formentera.es y https://formenterazen.es/

 

Seis espectaculares ‘Noches de Circo’ en la Ciutadella de Roses

 

Del martes 17 al domingo 22 de agosto, a las 21:30 h, la localidad rosense acogerá seis veladas del ‘mayor espectáculo del mundo’, para goce de un público familiar

 

Redoble de tambores y… ¡Más difícil todavía! La mítica frase universalmente asociada al circo volverá a sonar con fuerza en el gran icono patrimonial de Roses. Su Ciutadella se reinventa –¡una vez más!– para acoger la 1ª edición de ‘Nits de Circ’, un gran evento familiar que compartirá con Besalú (donde se celebra una semana antes). Ocho atracciones de ocho países, con 23 artistas internacionales y música en vivo, harán vibrar y emocionarse a los privilegiados asistentes a este grandioso espectáculo. Malabarismo, cintas aéreas, cómico, bicicleta acrobática, cama elástica, trapecio volante… Sí, sí, el ‘más difícil todavía’ ¡Uuuaauuu!  

 

 

La Ciutadella de Roses –conjunto histórico-artístico que acoge 25 siglos de historia–vuelve a reinventarse. Y lejos de ser ‘solo’ un museo arqueológico al aire libre vuelve a cobrar vida. Tras ser escenario de catas de vino o de festivales musicales (como ‘Sons del Món, que finalizó el pasado sábado, 7 de agosto) ahora se prepara para un nuevo e ilusionante reto: arropar un espectáculo circense.

 

Del martes 17 al domingo 22 de agosto, a las 21:30 h, acogerá la 1ª edición de ‘Nits de Circ’, una nueva propuesta cultural para el verano rosense nacida de la mano de Circus Arts Foundation que desarrolla de manera conjunta con Besalú. La localidad de la comarca de la Garrotxa acogerá cuatro funciones anteriores (del 11 al 14 de agosto) mientras que la ampurdanesa será la anfitriona de las otras seis que completan las diez de esta evento.

 

 

Se trata de un nuevo concepto de espectáculo: el best of’ de las atracciones circenses internacionales que actuarán en un circo sin carpa… pero con pista, grada de butacas, cúpula donde se sostienen los trapecistas, orquesta en directo (la Paris Circus Orchestra) y una explosión de emociones al aire libre, bajo el cielo estrellado y para toda la familia. Un total de 23 artistas de ocho países serán los protagonistas de los 8 espectáculos que podrán admirarse a lo largo de 90 intensos minutos.

 

 

El ‘malabarismo’ vendrá de la mano de Françoise Rochais, considerada por la crítica como la mejor malabarista femenina de la actualidad, como demostrará con sus bastones. Con sus ‘cintas aéreas’, la catalana Viviana evolucionará a 8 metros del suelo, mezclando fuerza y plasticidad. La ‘comicidad’ llegará con el gran artista belga Elastic. El italiano Jonathan Rossi sorprenderá con su ‘bicicleta acrobática’ inspirada en la técnica del freestyle o las piruetas en BMX. El mejor cuarteto de ‘acróbatas’ del momento, los ucranianos White Gotik, mostrarán su sincronización muscular en complejas arquitecturas humanas. El ‘antipodismo’ de la italiana Selyna Bogino cautivará con las demostraciones malabaristas con sus pies mediante cilindros y pelotas. La ‘cama elástica’ del francés Max Weldy arrancará sonrisas con sus divertidos saltos. Y el ‘trapecio volante’ del quinteto Flying Martini (Brasil, Portugal, Italia y Chile), mantendrá en vilo a los espectadores con su trepidante repertorio de intercambios aéreos… incluido el legendarío ‘triple salto mortal’. ¡Ohhh!

 

 

Las entradas –cuyos precios oscilan entre los 14 y los 44 euros, en función de la categoría de la butaca– pueden adquirirse online en la web del evento; por teléfono, llamando al 972.505.317; o presencialmente, en las taquillas de la Ciutadella de Roses.

 

 

Para más Información: www.visit.roses.cat y www.NitsdeCirc.com

 

Menorca emociona con las artes escénicas del Festival ‘Pedra Viva’

 

Durante agosto, y hasta el 23 de octubre, la isla balear ofrece 15 espectáculos en la 10ª edición de este original Festival de Artes Escénicas… en espacios no escénicos

 

Danza, teatro, proyecciones audiovisuales, rock, flamenco… Menorca es tan especial que sabe fusionar como ningún otro destino la cultura –artes escénicas– con la naturaleza, avalada por sus casi tres décadas como Reserva de la Biosfera. Y como cada verano, complementa su oferta patrimonial, deportiva y gastronómica con ‘Pedra Viva’. Este Festival cumple diez años con una gran novedad: la ampliación y diversificación de escenarios. Así, a las canteras de s’Hostal –Lithica–, donde hasta ahora se centralizaban todos los espectáculos, se han unido otros cuatro, entre ellos el Lazareto y la recién inaugurada galería Hauser & Wirth, en la isla del Rey. Puro arte escénico… ¡al natural!

 

 

En Menorca, las piedras son mucho más que simple materia geológica. También articulan su historia y su cultura. Lo hacen en sus yacimientos talayóticos –que en 2022 aspiran a ser reconocidos como Patrimonio Mundial por la UNESCO–; en los muros de ‘piedra seca’, que delimitan sus caminos y fincas constituyendo un paisaje único; en las canteras donde se extraía el marés, roca arenisca propia de las Baleares y utilizada en la construcción; y también en algunos de sus monumentos patrimoniales.

 

Pero en Menorca las piedras también cobran vida. Y desde hace una década arropan la esencia de un festival artístico veraniego bautizado precisamente como ‘Pedra Viva’. Este evento, caracterizado por representar artes escénicas en espacios no escénicos –que no son los convencionales teatros o salas– ha tomado este año un nuevo rumbo, uniendo a las canteras de s’Hostal –Lithica– otros cuatro espacios: los jardines de Sa Vinyeta y la Catedral de Menorca (donde se desarrollaron los tres primeros espectáculos del festival), y Líthica, el Lazareto y la galería Hauser & Wirth, que acogerá los otros 15 pendientes hasta el 23 de octubre, fin del evento.

 

 

Del 13 al 15 de agosto, Lithica acogerá los 9 espectáculos (tres cada día) de la denominada ‘Pedra en Viu’, en escenarios distintos de las canteras de s’Hostal, como el Anfiteatro, el Laberinto o la zona de los Naranjos. El viernes 13: ‘Retre’ (danza, música y relatos), ‘De nadie’ (danza y teatro) y ‘Buit’ (teatro performativo). El sábado 14: ‘A mar abierto’ (flamenco), ‘Supergatos’ (rock) y ‘Regla 10 y otras maneras de divertirse’ (teatro). Y el domingo 15: ‘M.A.R.I.L.U.L.A’ (teatro), ‘Una danza sobre cuerpos políticos’ (danza contemporánea) y ‘Trobada’ (música de creación propia).

 

 

El sábado 28 de agosto será el turno del Lazareto, con la actuación musical de Emilia y Pablo, un dueto chileno que combina las artes escénicas con una mezcla única de folclore sudamericano y flamenco. En esta isla, ubicada en interior del puerto de Maó (el puerto natural más grande del mundo después del mítico Pearl Harbour norteamericano), se construyó en el siglo XIX un centro hospitalario donde los tripulantes y pasajeros de los barcos que accedían a Maó, infectados o sospechosos de padecer enfermedades, guardaban cuarentena.

 

 

Y del 11 de septiembre al 23 de octubre el escenario se trasladará a la isla del Rey, concretamente a la galería Hauser & Wirth, abierta al público el pasado 19 de julio. El 11 septiembre, Carles Viarnès y Alba G. Corral combinarán sonido de teclado y proyecciones audiovisuales. El 25 y 26 de septiembre, dobles representaciones (18:00 y 20:00 h) de ‘Corpus’, que propone un encuentro entre una pieza escultórica, un manipulador de objetos y un músico, buscando el simbolismo teatral de los objetos. El 9 de octubre, ‘Galejar’, un viaje en el tiempo hacia la Mallorca rural de siglos atrás a través de cuatro mujeres (la compañía UnaiUna) en busca de la vinculación entre tierra, voz y trabajo. Y cerrará el Festival ‘Pedra Viva’ el 23 de octubre Rigoberta Bandini, con sus canciones en las que trata de celebrar la vida y encontrar un punto de comunión entre todos; unirnos en la vulnerabilidad a través de la música.

 

Más información en: www.menorca.es y https://www.pedravivamenorca.com/

 

Castelló impulsa su riqueza natural y paisajística

Se ha convertido en la primera capital de provincia integrada en el Programa ‘Viles en Flor’ de la Comunidad Valenciana

 

El Parque Ribalta –su ‘corazón verde’–, Rafalafena, Auditorio, el huerto urbano del Primer Molí, La Panderola, El Pinar… Castelló es como un inmenso Edén, con 188 hectáreas en 250 zonas verdes públicas, que incluyen parques y jardines, plazas ajardinadas y parques periurbanos. Son zonas de relax y oxigenación para castellonenses y para turistas, que tanto las agradecen para hacer breves y gratificantes breaks en sus intensas jornadas de visitas. Por ello, la capital de la Plana se ha adherido al Programa ‘Viles en Flor’, que en su 4ª edición ya cuenta con más de 30 municipios. ¡Castelló…Verde que te quiero verde!

 

 

Castelló es un destino privilegiado que aúna mar, montaña y huerta, además de una excepcional climatología mediterránea, con más de 300 días de sol al año. Pero también es un auténtico vergel, un jardín del Edén; tanto en los alrededores que lo arropan como en la propia ciudad, que se oxigena gracias a sus 1.884.673 m2 (188 hectáreas) repartidos en 250 zonas verdes públicas, con una ‘ratio verde’ de 10,82 m2/habitante… y nada menos que 44.007 árboles plantados, uno por cada 4 habitantes.

 

Pero este ‘tesoro verde’ castellonense no sería posible sin una firme apuesta del Ayuntamiento por su conservación y mantenimiento. De ahí que Castelló haya decidido impulsar su riqueza natural y paisajística integrándose en el Programa ‘Viles en Flor’, una iniciativa creada hace cuatro años por la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana. Una asociación con más de 30 municipios valencianos adheridos… siendo Castelló la primera capital de provincia en hacerlo. “Esta inclusión supone todo un reconocimiento público de nuestros proyectos de ajardinamiento, ornamentación floral, mobiliario urbano y espacios lúdicos”, afirma la concejala de Infraestructura Verde, Pilar Escuder.

 

 

Pero esta ‘apuesta verde’ Castelló la aplica también a la jardinería sostenible y a la protección del medio ambiente. Más del 90 % de las zonas verdes están automatizadas y se riegan mediante elementos localizados, y el 40% están telegestionadas, con el consiguiente ahorro de agua. Además hay un uso de materiales naturales para minimizar el impacto ambiental, como la utilización de residuos triturados que son usados posteriormente como mulch (cobertura) orgánico.

 

   Pasear es un placer

 

Por todo ello, Castelló ofrece al visitante un valor añadido: el que los paseos por su casco urbano sean relajantes, descubriendo joyas naturales como el impresionante Ficus de la céntrica plaza María Agustina, plantado hace 80 años y que destaca por su porte, con sus 18 metros de altura, 4,55 metros de diámetro en su tronco y una copa de 25 metros. O la Olivera de la Pau, en la Avenida Rey Don Jaime, con sus 350 años de antigüedad, plantada en su actual ubicación en 1984. Ambas especies, tan singulares, están incluidas en el Catálogo de Árboles Monumentales y Singulares de la Comunidad Valenciana como árboles monumentales de interés local.

 

 

La ciudad se oxigena con una docena de parques, entre los que destaca el de Ribalta, auténtico ‘corazón verde’ castellonense. 7,7 hectáreas de superficie en forma trapezoidal. Pero hay otros ocho en el entorno urbano –Rafalafena, Auditorio, Meridiano, Mérida, de las Comunicaciones, Pont de Ferro, Sensal y el parque del geólogo José Royo– y tres en el distrito marítimo del Grau: la Panderola, del Pinar y el parque del Litoral. Y también ofrece 155 zonas de juegos repartidas por la ciudad, en su mayoría integradas en zonas verdes y plazas públicas ajardinadas.

 

Además, la capital de la Plana está también arropada de otros activos naturales como el cordón de sierras cercanas al litoral, el propio litoral mediterráneo del Grau –con sus tres playas, Del Pilar, Gurugú y Serradal–, una red de acequias y huertas de pequeño tamaño que rodean el casco urbano… y parajes naturales como la Magdalena, el Molí de la Font o las Islas Columbretes.

 

Por todo ello, Castelló aspira a ser uno de los máximos reconocidos en los futuros galardones que otorga este proyecto, los llamados ‘Flors d’Honor’, que valoran la trayectoria y acciones llevadas a cabo en la mejora de los espacios verdes urbanos, su gestión sostenible, la educación ambiental y la concienciación ciudadana en el cuidado del entorno, ¡Castelló… Verde que te quiero verde!

 

 

Planifica tu escapada verde a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

UNA RUTA DE LUZ EN LEÓN

La ciudad de León tiene una luz especial que la hace única y la convierte en un destino para disfrutar en cualquier época del año. Esa luz que crea una ruta por algunos de sus enclaves más famosos como la catedral y su magnífica colección de vidrieras, un paseo por la ribera del río Bernesga, una visita al MUSAC o un alto en el Camino de Santiago Francés para disfrutar de las muchísimas experiencias que ofrece esta ciudad.

Si hay algo especial que define a la ciudad de León, es la luz, una luz que nos hace ver la belleza tan única que tiene esta ciudad, sus tonos, la riqueza de su patrimonio y la esencia de sus gentes. Porque si hay algo diferente en León, algo único y que no se siente en otro lugar, es su luz. Y es que, a través de sus reflejos, se puede descubrir en cada época del año, una capital diferente.

Primera parada, la Pulchra Leonina, su catedral. De estilo gótico, es una de las más imponentes que existen en el mundo y no solo por su monumentalidad y belleza, si no también, por la característica luz que entra a través de sus vidrieras. Posee 3 grandes rosetones, 31 ventanales altos y 37 bajos. Todo ello suma un total de 373 vidrieras que crean un sinfín de formas y colores al amanecer y al anochecer en la ciudad. Una atmósfera de luz y color única.

 

León abre sus puertas a todos los visitantes e invita a disfrutar de un paseo entre naturaleza en plena ciudad, recorriendo la ribera del río Bernesga, donde la luz adquiere un tono especial. Caminando por su paseo se puede disfrutar del paisaje urbano de León sin dejar a un lado la faceta natural que tanto caracteriza a esta provincia. A su paso, el visitante se encuentra con enclaves imprescindibles como la Plaza de Guzmán el Bueno, el característico Puente de los Leones o el Convento de San Marcos, que hoy en día es un Parador que lleva el mismo nombre.

 

A pocos metros del río Bernesga y siguiendo la estela de luz -esta vez de colores- que nos ofrece esta ciudad, se encuentra el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León). Inaugurado en 2005, es uno de los referentes artísticos mundiales. Este centro alberga exposiciones temporales y permanentes relacionadas con el arte moderno. Su característica fachada repleta de rectángulos de colores le convierte en un rincón único de visita obligada en la capital leonesa.

Sin embargo, hay una luz especial que recorre la ciudad de León y la ilumina en su camino hasta Santiago de Compostela. En un alto en el Camino Francés, la capital leonesa le ofrece al peregrino múltiples experiencias disfrutando de la cultura, el arte y la gastronomía, antes de continuar su trayecto. Un enclave indispensable, la Basílica de San Isidoro, obra de estilo románico en cuyo museo se encuentra el Cáliz de Doña Urraca, también conocido como el Santo Grial.

León es un destino único en todos los aspectos, donde la luz se convierte en el hilo conductor de toda la ciudad. León se ilumina haciendo vivir las mejores experiencias.