Archivo de la categoría: Cultura

UNA RUTA ENTRE NATURALEZA Y FERROCARRILES

La Ruta de los Museos de la Montaña resume a la perfección el pasado histórico y cultural de los Picos de Europa y la Montaña Leonesa, entornos dentro de la Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Una travesía compuesta por 4 espacios museísticos que muestran la naturaleza y la vida tradicional de la zona a través de piezas reales: el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, el Museo del Ferrocarril de Cisterna y el Museo Etnográfico de Riaño. Una escapada perfecta para disfrutar además del entorno inigualable que ofrece la provincia y degustar su gastronomía tradicional.

La provincia de León se alza con el color verde de su naturaleza como símbolo y un pasado histórico que contar. Tierra de fauna y flora, pero también de siderurgia y de minería, este destino se convierte en el lugar idóneo para disfrutar de una escapada cultural en esta época del año. Paso a paso se descubren entornos inolvidables que, además, nos invitan a conocer su pasado. León te invita a sacar tu lado más cultureta y, mochila en mano, hacer la Ruta de los Museos de la Montaña.

Ubicado en Valdehuesa, el Museo de la Fauna Salvaje se encuentra en un entorno natural y paisajístico privilegiado: el embalse del Porma. Allí, los visitantes podrán ver animales de los 5 continentes distribuidos en varias salas temáticas. El museo, además, cuenta con un parque zoológico de unas 30 hectáreas dónde en recorridos guiados y en coches especiales todoterreno, pueden observarse diferentes animales en semi-libertad.

La siguiente parada es el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ubicado en Sabero, en plena cuenca minera muy próximo al río Esla. El museo ofrece una amplia visión de la minería histórica y reciente del valle y la influencia que esta actividad ha tenido en sus gentes. En sus salas se puede ver gran parte del equipamiento de la antigua ferrería, un magnífico ejemplo de patrimonio industrial.

 

Cisterna es otra localidad con un gran pasado histórico, lo atestiguan resquicios como estelas vadinienses y calzadas romanas de carácter militar. Sin embargo, un lugar que representa a la perfección el pasado de sus gentes es su Museo del Ferrocarril. En su época fue una de las paradas más importantes de la región. El edificio alberga en una primera sala un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías del tren a la Oficina del Jefe de Estación. En otra sala, de audiovisuales, se presenta una muestra de fotografías que ya son historia del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero.

 

Por último, Riaño guarda otro rincón único que nos muestra el pasado de su comarca: su Museo Etnográfico. Reúne buenas muestras de lo que fue la vida tradicional de la zona. En él destacan las recreaciones de una casa del Humo, una fragua tradicional o de una escuela. Expone información sobre la ganadería, los oficios y distintas tradiciones populares. Su contenido se completa con otros recursos como la historia de la comarca y sus evidencias.

 

No existen dudas de que la historia sigue viva en la provincia de León a través de esta gran ruta. Una travesía perfecta para disfrutar además del entorno privilegiado que ofrece este destino, conocer sus hermosos pueblos, disfrutar de sus gentes y por supuesto, degustar la gastronomía tradicional leonesa, elaborada con productos de primerísima calidad.

EN EL ARTE SACRO HAY UN LEÓN DIFERENTE

León te abre las páginas de su historia para que descubras, como un leonés más, la esencia de sus tierras. Esta provincia te invita a conocer su pasado a través de una ruta por cinco de sus monasterios: el Monasterio de Santa María de Gradefes, San Pedro de Eslonza, San Miguel de Escalada, el Monasterio de Sandoval y el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. Arte, cultura, patrimonio y vestigios de un pasado que ha convertido a León en el referente en turismo cultural que es hoy en día. ¿Nos vamos de escapada?

Cada camino de León es un viaje único, una vía que te conecta con la esencia de esta provincia y te invita a formar parte de ese sentimiento leonés que tanto caracteriza a sus gentes. Porque León es naturaleza viva, arte en todo su esplendor y por supuesto, historia en cada piedra que encuentras en tu viaje. Una historia que hoy toma una forma concreta. Entre sotas, claustros y campanarios, conocemos León a través de una ruta por 5 de sus monasterios.

A orillas diestras del río Esla se levanta el Monasterio de Santa María de Gradefes. Situado en la región que lleva su nombre, fue fundado en 1168 acogiendo la primera comunidad de monjas cistercienses provenientes del monasterio navarro de Tulebras. Su cabecera de estilo románico de transición, el crucero y el coro, son tres de los elementos más destacados de esta edificación. En un entorno envidiable como son los paisajes naturales leoneses, este monasterio se convierte en un punto de partida perfecto para conocer el pasado de este destino.

Por su parte, el Monasterio de San Pedro de Eslonza también está incluido dentro de la Ruta de los Monasterios del Municipio de Gradefes. Fundado en el Siglo X, tuvo vida hasta 1835. Doña Urraca de Zamora lo restauró en 1099, dándole su antiguo esplendor. Disfruta de una nueva restauración en el siglo XVI de cuya época data su portada, la cual se conserva íntegra en la Iglesia de San Pedro de Renueva en León.

El Monasterio de San Miguel de Escalada constituye una de las mejores obras del arte mozárabe a nivel nacional. Su iglesia fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Desde fuera, a primera vista, ya se corrobora la belleza que el viajero se va a encontrar en el interior. Su pórtico consta de doce arcos de herradura, una estampa inédita digna de fotografía de esta obra arquitectónica.

Situado en pleno Camino de Santiago se encuentra el Monasterio de Sandoval, emblema peregrino, puesto que en su día tuvo un centro de atención para los caminantes ubicado en su albergue. Son de gran belleza sus arquerías montadas sobre pilares compuestos y capiteles representando castillos, como en Gradefes. Destaca la portada de entrada a la iglesia, con la representación del Crucificado y dos figuras orantes en el ático: San Bernardo y Santa María ante el Cristo Crucificado.

La última parada en nuestra ruta es el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. El museo cuenta con una colección que supera las 8.000 piezas relacionadas con la etnografía leonesa, como una magnífica representación de aperos o herramientas para trabajar el campo, objetos relacionados con el transporte, artesanías y oficios que muestran piezas de incalculable valor antropológico. Un broche de oro perfecto para convertirse en todo un experto de la historia y la cultura leonesas.

León es una provincia moderna, pero a su vez, se enorgullece de sus raíces y preserva los vestigios que le han convertido en el destino de primer nivel que es hoy en día. Un viaje en el tiempo que se complementa, por supuesto, con una visita a su capital, una ciudad con esencia romana donde descubrir este verano la autenticidad de esta provincia.

5 mágicos conciertos nocturnos en la ermita de la Magdalena de Castelló

 

Los sábados 31 de julio y 7, 14, 21 y 28 de agosto, a las 22.30 horas, la capital de la Plana celebrará allí la 2ª edición de ‘Nits d’estiu a l’Ermita de la Magdalena’

 

Hard Rock Classics, Rumba, Jazz, Versiones de los años 60 y 70… Y todo ello, en el excepcional e histórico marco de la ermita de la Magdalena, donde se gestó la ciudad antes de su traslado al llano –a la Plana– en el siglo XIII. Por segundo año consecutivo, Castelló vuelve a dar vida a uno de sus emblemas patrimoniales convirtiéndolo en escenario de un festival musical gratuito que convierte las veladas sabatinas veraniegas en una experiencia sensorial y emocional.

 

Castelló sigue apostando por la cultura como uno de los atractivos veraniegos que se suma a su oferta playera –sus 4 kms de litoral repartidos en tres playas–, gastronómica y de turismo activo. Y por segundo año consecutivo propone un ‘peregrinaje’ a su ermita de la Magdalena distinto a la primaveral Romería de las Cañas, de nuevo suspendida este año por la pandemia. De una manera más relajada y segura (por el limitado aforo y el obligado uso de mascarilla) quien desee visitar el lugar donde están las raíces de la ciudad de una manera distinta podrá ser testigo de un festival musical muy especial.

 

‘Nits d’estiu a l’Ermita de la Magdalena’ ­–evento organizado por la concejalía de Ermitas– propone un ‘viaje espiritual’ a este histórico templo religioso al compás de los más diversos estilos musicales. Cinco conciertos que se celebrarán los sábados por la noche, a partir de las 22.30 horas, con acceso libre hasta completar los asientos preparados para disfrutar de esta cita musical al aire libre, auténtica guinda cultural a una intensa jornada. Son estos: ‘The veterans’ (31 julio), hard rock classics; ‘Paradita Flamenca’ (7 agosto), rumba; ‘Almazahara’ (14 agosto), versiones musicales diversas; ‘German Elul Quartet’ (21 agosto), jazz; y ‘Los Fenders’ (28 agosto), con versiones de canciones de los años 60-70.

 

 

Planifica tu escapada musical a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

 

Tres conciertos de ‘luna llena’ en el faro de la Mola de Formentera

 

Los días 22 de julio, 21 de agosto y 21 de septiembre, la menor de las Pitiusas acogerá la 2ª edición del Festival ‘Llun3s’, en su emblemático faro

 

El faro de la Mola, en Formentera, no solo inspiró a Julio Verne en una de sus novelas –‘Héctor Servadac’ (1877)– sino que, por seguno año consecutivo, se convertirá en el mágico escenario de ‘Llun3s’, original propuesta de encuentros musicales coincidiendo con los tres plenilunios del verano. Una experiencia sensorial que fusiona el espectáculo natural de la luna llena con conciertos que este año abarcarán ‘Del Barroco a la música antigua’. Solo un centenar de privilegiados –por la limitación de aforo debido a la pandemia– podrán disfrutar de estos conciertos a los pies del emblemático faro. ¡Silencio… suena la música en la Mola!

 

 

Formentera se despierta cada día con mágicos amaneceres desde el faro de La Mola, en los que el sol irrumpe por el horizonte mediterráneo. Pero este emblemático faro –el primero que se construyó en la isla, entre 1859 y 1861– también tiene marcadas connotaciones lunares, como las que inmortalizó Julio Verne en su novela ‘Héctor Servadac’, un relato de ciencia-ficción que narra un curioso viaje alrededor del sistema solar por un grupo de representantes de países de Europa. El genial escritor francés se inspiró en este faro como así lo atestigua un monolito situado a la izquierda del mismo.

 

Esta conexión ‘galáctico-lunar’ del faro de la Mola inspiró también un evento musical gestado el pasado año, el Festival ‘Llun3s’, poniendo en valor la magia de la luna llena en el plenilunio de verano. Una cita que este verano tendrá continuidad con tres conciertos que van ‘Del Barroco a la música antigua’.

 

 

1 – Luna barroca: ‘Yes, we Bach’ (Jueves 22 de julio). Propone un recorrido musical por las obras clan Bach, desde su patriarca Barroco, Johann Sebastian (1680-1750), hasta el final de la famosa dinastía de músicos, pasando por sus hijos, que vivieron el cambio de estilo que se daba en sus épocas, en los albores del conocido como Clasicismo. Concierto a cargo del trío Il Gesto Armónico –Laura Sintes (traverso), Dimitri Kindynis (violonchelo) e Ignacio Ramal (violín barroco).

 

2 – Luna renacentista: ‘Fantasía’ (sábado 21 agosto). Concierto centrado en la música producida en los diferentes reinos de la península Ibérica en el siglo XVI, el más fecundo de la historia cultural española, con los músicos de la Corte conectados con las vanguardias artísticas europeas, un auténtico Siglo de Oro. El programa versiona las más exitosas producciones italianas y francesas, a cargo del trío Solnegre: Ferran Pisà (tiorba), Marc de la Linde (viola de gamba) y Eulàlia Fantova (voz).

 

3 – Luna medieval: ‘La expansión del movimiento trovadoresco’ (martes 21 septiembre). Programa dedicado en exclusiva al repertorio medieval de los siglos XIII y XIV, interpretado con instrumentos históricos pero con arreglos a base de los recursos y estéticas imaginadas a partir de las de la época. Todo ello, siguiendo las huellas del movimiento trovadoresco origado en Occitania y expandido posteriormente por gran parte del occidente europeo. Toda una revolución poética y filosófica que influenció tanto a la música como al pensamiento. Interpretado por el trío Ailàs!: Efrén López (llaüt medieval, arpa gótia, viola y voz), Alba Asensi (arpa gótica y voz) y Gloria Aleza (viella, nyckelarpa, fídula y voz).

 

Para preservar los valores ornitológicos de los acantilados de la Mola, donde se celebran estos conciertos, los asistentessolo un centenar, por la limitación del aforo para mantener la distancia social debido a la pandemia– recibirán junto con la entrada unos auriculares que les permitirán escuchar los conciertos con un sistema de amplificación interna respetuoso con el medio ambiente, en un lugar donde nidifica la pardela balear.

 

El precio de cada concierto es de 15 euros, y de 35 euros si se adquiere el pack completo de los tres conciertos. Las entradas pueden adquirirse mandando un correo electrónico a: entradesllun3s@gmail.com. El Festival ‘Llun3s’ es una iniciativa conjunta del Espai_F y del Consell Insular de Formentera.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

 

La triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia: Hauser & Wirth, Cayon y LÔAC

 

A la apertura pública el 19 de julio de la galería Hauser & Wirth –en la Isla del Rey, Maó– se suman la Galería Cayón –también en Maó– y el LÔAC, en Alaior

 

De la Menorca Talayótica (que aspira en 2022 a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO)… ¡A la Menorca vanguardista! En la isla balear, la cultura va indisolublemente unida a la historia. Y es capaz de dar un salto de cuatro milenios en el tiempo para cautivar al visitante ávido de complementar la visita al arte arqueológico que representan navetas, talayots, taulas o necrópolis con ese otro arte contemporáneo que pronto tendrá un nuevo icono: la Galería Hauser & Wirth. Ubicada en la Isla del Rey –en el corazón del puerto de Maó– este centro de arte ocupa un histórico conjunto de edificios del siglo XVIII rehabilitado sin perder un ápice de su esencia y que, en su estreno, acogerá una exposición de esculturas y pinturas del genial artista norteamericano Marc Bradford.

 

 

Menorca no solo es naturaleza en estado puro –Reserva de la Biosfera desde hace casi tres décadas–; también es puro arte. Milenario, como el representado por su cultura Talayóticay contemporáneo, como el que abanderan tres referentes vanguardistas de primer nivel. Como si la isla balear propusiera al visitante un mágico travelling artístico-sensorial tan fascinante como el que proponía Stanley Kubrick al comienzo de su ‘2001. Una odisea en el espacio’, pasando de la prehistoria al futuro.

 

Esta es la triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia:

 

1 – Galería Hauser & Wirth (Maó)

 

Tras dos años de esmerada restauración, la suiza Hauser & Wirth, una de las más prestigiosas galerías del mundo, abrirá al público el próximo 19 de julio su primera sede en España. Siguiendo su filosofía –reconvertir de forma respetuosa edificios históricos en galerías de arte– han dado una nueva dimensión a un conjunto de ellos abandonados, del siglo XVIII, en la Isla del Rey, entre un antiguo hospital naval y los restos arqueológicos de una basílica del siglo VI. Esta isla –en el puerto de Maó– debe su nombre al monarca Alfonso III, quien desembarcó allí en 1287 tras conquistar Menorca.

 

Hauser & Wirth Menorca inaugurará el lunes 19 de julio con una exposición del artista norteamericano Mark Bradford, ‘Masses and Movements’, que ocupará gran parte del espacio expositivo de la galería. Consta de una instalación de esculturas de globos terráqueos, una pintura mural concebida ex profeso para el espacio de la galería y una serie de lienzos de nueva creación basados en un mapamundi del siglo XVI, considerado el primero que llevó impreso la palabra ‘América’. La exposición estará acompañada con un programa educativo específico con charlas, talleres y proyecciones sobre arte contemporáneo. Este centro de arte consta de 1.500 m2 y un recorrido exterior por sus jardines con esculturas de Eduardo Chillida, Louise Bourgeois y Frank West, entre otros artistas. hauserwirth.com/Menorca     

 

2 – Galería Cayón (Maó)

 

 

Fue inaugurada en 2018, en el edificio que antiguamente albergaba los cines Vitoria, en el corazón de Maó. Un proyecto de los hermanos Cayón –que cuentan también con galerías de arte en Madrid y en Manila (Filipinas)– que ha mantenido casi intacta la estructura interior y las paredes sin pintar, componiendo un curioso contraste con las obras que allí se exhiben.

 

Hasta el 27 de agosto, quienes acudan a visitarla podrán admirar la exposición ‘El color como acción’, del venezolano Carlos Cruz-Diez. Se trata de una veintena larga de obras realizadas entre 2008 y 2019 (año de su muerte, a los 95). Entre ellas encontraremos ‘Fisicromías’, que obligan al espectador a desplazarse para crear la obra según se va moviendo; ‘Cromointerferencias’, que investigan las variaciones cromáticas al encontrarse con los colores… o incluso un ‘Laberinto de Transcromía’, que somete al sentido de la vista del visitante a una prueba: ver y sentir a través de láminas de color. http://galeriacayon.com/exhibition/cruz-diez-el-color-como-accion/

 

 

3–LÔAC, Centro de Arte Contemporáneo (Alaior)

  

 

Inaugurado hace apenas un mes –en junio– ocupa un edificio muy representativo del casco histórico de esta localidad. El centro alberga una impresionante colección de obras –más de un centenar– de artistas contemporáneos de gran prestigio como Joan Miró, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Antonio Saura o Jaume Plensa, y representan corrientes artísticas como la realista, informalista, cinética, expresionismo abstracto o surrealismo. En la colección se encuentran esculturas, pintura y obra gráfica.

 

El LÖAC cuenta, además, con un espacio dedicado en exclusiva a las obras de Marina Abramovic, conocida reina de la performance. Esta llamada ‘Capilla Abramovic’ está situada en la antigua iglesia de Gracia y cuenta con 9 obras de esta artista servia, cinco de las cuales ven la luz por vez primera a nivel mundial en Alaior

https://www.visitalaior.com/es/que-hacer/alaior-art-contemporani

 

 

                     Más información en: www.menorca.es

 

 

 

Tour de veladas musicales en las plazas de Formentera

 

Cuatro días por semana –lunes, martes, jueves y sábados–, a las 22.00 h., la menor de las Pitiusas obsequia con conciertos gratuitos en espacios al aire libre

 

En Formentera, durante el verano, las plazas de su principales localidades cobran una nueva dimensión al caer la noche. Y se convierten en improvisados escenarios donde disfrutar de mágicas veladas musicales al son de los más variados estilos: blues, soul, jazz, rock, heavy, latino… Los lunes, en La Savina; los martes y jueves, en Es Pujols; y los sábados, en Sant Francesc. Una relajante manera de despedir la intensa jornada playera tras una sabrosa cena… o de dar comienzo a una animada noche de ocio, copeo… o viaje interestelar admirando el cielo nocturno de la isla.

 

 

Menuda de tamaño… pero grande, muy grande, en propuestas experienciales; así es Formentera. Desde los chapuzones en sus paradisíacas playas y calas de cristalinas aguas, al turismo activo –a pie o en bicicleta– por sus 32 rutas verdes, pasando por el shopping de sus mercados artesanos y mercadillos, las románticas puestas de sol en Cala Saona o Cap de Barbaria… ¡y los conciertos nocturnos!

 

Un año más la menor de las Pitiusas regala a los visitantes y residentes con ‘Música en las Plazas’, una original propuesta lúdica del área de Cultura y Fiestas del Consell Insular “para que, de manera natural, la música pase a formar parte del ocio de las personas que disfrutan del verano formenterense”.

 

Cuatro son los días de la semana en los que las plazas de tres de las localidades de la isla acogen estos conciertos, a las 22.00 horas, con aforos limitados y el público sentado para respetar todos los protocolos de seguridad sanitarios.

 

 

Los lunes, la semana musical arranca en La Savina, donde hasta el 27 de septiembre se celebrarán actuaciones en vivo, ‘Los lunes al Puerto’, que animarán el Paseo de la Marina.

 

Los martes tomará el relevo Es Pujols con ‘Música en Vivo’, a cargo de la Asociación Formentera Musical amenizando la céntrica Plaza de Europa, hasta el 21 de septiembre.

 

Los jueves repetirá Es Pujols en su mismo escenario, la Plaza de Europa, pero con una propuesta distinta, ‘World Music’. Interpretada por el grupo Antena Libre, mezcla estilos como rumba, reggae, salsa, hip-hop o ska. Será hasta el 21 de octubre, exceptuando agosto.

 

Y los viernes cerrará este tour musical semanal por Formentera Sant Francesc, la capital de la isla, con ‘Jazz a la Plaça’, en la Plaça de la Constitució, frente a la iglesia. Serán conciertos a cargo de la banda Jazz&Co, hasta el 25 de septiembre.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es