Archivo de la categoría: Cultura

Seis interesantes museos para una escapada cultural a la Provincia de Cáceres

 

Combinar naturaleza y cultura es un aliciente más para viajar a esta provincia extremeña que ofrece al visitante las más variadas experiencias

 

Arte contemporáneo, fluxus, indumentarias tradicionales, arqueología y etnografía, bordados, libros miniados… La provincia de Cáceres es mucho más que un destino para disfrutar de una naturaleza privilegiada, ­con tres territorios UNESCO. Quien se deje tentar por ella se sorprenderá por su gran oferta cultural fielmente reflejada en multitud de espacios expositivos: representativos del territorio, curiosos, peculiares… De todos ellos hemos seleccionado estos seis que, a buen seguro, cautivarán a quienes los visiten. Una siempre interesante experiencia cultural para las familias que puede combinarse con las más variadas actividades. Y hasta el 31 de mayo, de forma mucho más económica si se adquieren los Bonos Turísticos que pueden canjearse hasta el 31 de diciembre. ¿Preparados para disfrutar de estos 6 museos cacereños?

 

 

     1 – Museo Helga de Alvear (Cáceres). Reabierto hace apenas dos meses, acoge la colección privada de arte contemporáneo más importante de Europa: más de 3.000 obras de esta prestigiosa galerista alemana de las que, de momento, se exponen 150, que han recibido más de 15.000 visitas. El edificio original –la modernista Casa Grande– fue rehabilitado hace una década y el nuevo espacio expositivo es candidato al premio Mies van der Rohe de arquitectura. La exposición ‘Colección Helga de Alvear’, que se exhibe desde el 26 de febrero, muestra obras de artistas de la talla de Picasso, Kandinsky, Ai Wei Wei o Louise Bourgeois (http://fundacionhelgadealvear.es/).

 

2 – Museo Vostell (Malpartida de Cáceres). Fundado en 1976, en un antiguo Lavadero de Lanas, recoge el legado del alemán Wolf Vostell, uno de los artistas de vanguardia más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Llegó a esta localidad en los años 70, se enamoró de una maestra cacereña… y quedó fascinado por el magnetismo del Monumento Natural en que se ubica, Los Los Barruecos. Allí creó un museo al aire libre (con dos grandes esculturas ambientales) dedicado al Fluxus, movimiento artístico interdisciplinar que utiliza objetos de la vida cotidiana para sus creaciones. Actualmente, en su museo se exponen tres colecciones: Fluxus, Arte Conceptual y la de Mercedes (su esposa) Vostell. (https://museovostell.org/).

 

     3 – Museo Provincial de Cáceres (Cáceres). Museo arqueológico y etnográfico ubicado en lo que se cree que fue el alcázar de la ciudad en la época árabe. Abarca dos edificios históricos: la Casa de las Veletas, con las secciones de Arqueología y Etnografía; y la Casa de los Caballos, antigua caballeriza que acoge la colección de Bellas Artes desde 1992. Entre sus joyas está el aljibe andalusí, uno de los monumentos más importantes de la ciudad monumental de Cáceres (http://museodecaceres.juntaex.es/web/view/portal/index/index.php).

 

     4 – Museos del Real Monasterio de Guadalupe. (Bordados, Libros Miniados y Escultura). Visitar este monasterio en su Año Jubilar –ampliado hasta septiembre de 2022– tiene el valor añadido de admirar tres salas museísticas. La Sala de los Bordados muestra trabajos realizados desde el siglo XIV con la riqueza y variedad de sus telas, además del primer bordador de este monasterio que data del siglo XV (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/bordados/) . La Sala de Libros Miniados conserva una colección de 107 códices, de los cuáles 97 son cantorales de gran tamaño, decorados con viñetas o solo con orlas y algunas letras capiteles. Fueron elaborados en el scriptorium monástico durante más de tres siglos, alcanzando su mayor esplendor en el siglo XVI (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/cantorales-y-libros-miniado/). La Sala-Museo de Pinturas y Esculturas se sitúa en uno de los laterales del claustro, en lo que fue la antigua repostería del monasterio. Consta de un interesante fondo de pinturas y esculturas del monasterio, donde destacan algunas de las esculturas de Pedro de Mena y Egas Cueman, y lienzos del Greco, Zurbarán, Goya o Juan de Flandes, entre otros (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/esculturas/).

 

5 – Museo Pérez Comendador–Leroux (Hervás). Ubicado en una antigua casona de finales del siglo XVIII, en el centro de la población, convertida en museo en 1986. Recoge la obra escultórico-pictórica del artista más famoso de la localidad y de su esposa. Está fundamentada en la búsqueda de la belleza y el equilibrio clásicos, basadas en la figura humana y el empleo de materiales tradicionales como bronce, madera, barro, piedra… y en los retratos. Consta de tres plantas y en el exterior destaca un pequeño aljibe (https://mpcl.net/)

 

6 – Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso (Plasencia). Su origen data del siglo XIV, cuando se inició su construcción, hasta el siglo XVIII. Acoge una amplia colección de textiles, enseres y herramientas tradicionales de la provincia cacereña. Ocupa tres plantas y se pueden observar desde las tradicionales ‘camas’, ubicadas a la entrada de las casas para mostrar la riqueza de sus moradores, hasta cerámicas y elementos para la labor en los campos. Destacan los grandes telares, las ruecas con las que se hilvanaba la lana, además de trajes típicos de la zona y ropa de bebé con encajes hechos a mano, así como vestimenta para ceremonias religiosas (https://plasenciaturismo.es/museo-etnografico-textil).

 

    Más información: www.descubrircaceres.com

 

 

‘Formentera 2.0’ reúne en mayo a los mejores expertos en cultura digital

Del 27 al 30 de mayo, la menor de las Pitiusas acogerá la 9ª edición de este evento 

Formentera es mucho más que un paraíso natural. Su reconocida apuesta por las nuevas tecnologías y la innovación en materia de marketing, comunicación y creatividad quedará reflejada por noveno año consecutivo en ‘Formentera 2.0’. Durante cuatro intensos días, la isla balear se convertirá en punto de encuentro multidisciplinar para los apasionados de la cultura digital, con ocho ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional. Y todo ello, en un entorno único, de belleza salvaje y mágicas puestas de sol. Formentera vuele a convertirse en el mejor lugar donde desconectar… ¡para conectar!

 

Charlas, debates sobre comunicación, creatividad, marketing, social media, branding, contenidos, big data… Una auténtica visión 360º de la comunicación para los amantes de la cultura digital. Esta es la esencia de ‘Formentera 2.0’, que afronta su 9ª edición con el aumento de nivel de sus ponentes, en cuatro intensos días en los que compartir, contactar y aprender. Pero, sobre todo, disfrutar con ese intercambio de ideas frente a puestas de sol inolvidables como las que ofrecen los acantilados del cabo de Barbaria, junto a su faro.

 

 

El jueves 27 de mayo el evento será inaugurado por su directora y creadora, Rosa Castells (16.00 h), para dar paso a las dos primeras ponencias. La de ‘Marketing Digital’ correrá a cargo de Patricia Reis, vicepresidenta de HBO, para continuar con ‘Creatividad’, impartida por Mónica Moro, Directora General Creativa de McCann España.

 

El viernes 28 de mayo se celebrarán dos ponencias: ‘Social Media Marketing’, a cargo de Carlos Fernández Guerra, Director Digital & Social Media Manager de Iberdrola; y ‘Plataformas digitales. Tik Tok’, con Soraya Castellanos, Spain Operations Lead de Tik Tok.

 

El sábado 29 de mayo será la jornada más intensa, con dobles sesiones matinales y vespertinas. La ponencia ‘Innovación’ correrá a cargo de Miquel Martí, CEO de Barcelona Tech City; y ‘Podcast’, por parte de Mar Abad, Directora y Cofundadora del sello de Podcast El Extraordinaro. Por la tarde, la sesión arrancará con ‘Creatividad & Influencers’, ponencia ofrecida por Isabel Martínez, Directora Creativa de Isabelita Virtual. En 2018, la @IsabelitaVirtual Instagram Gallery fue galardonada con los Webby Awards (aclamados como ‘el mayor honor de Internet’ por The New York Times) en la categoría de Mejor contenido social en Arte y Cultura, junto con poderosas instituciones culturales como el Museo Metropolitano de Arte y el Guggenheim. Y cerrará la sesión del sábado el debate ‘Es el Contenido el Rey y la Creatividad, la Reina’, moderado por Javier Piedrahita, Director de Marketingdirecto.com.

 

El domingo 30 de mayo se celebrará la octava y última de las ponencias, ‘Comunicación’, a cargo de Elena Bule, Directora de Comunicación de Twitter España. Y posteriormente tendrá lugar la Clausura del evento.

 

 

“Este certamen ayuda a incrementar la llegada de visitantes en temporada baja; unos visitantes que, además, promocionan nuestra isla. Un hecho que tiene aun más importancia este año, marcado por la pandemia, porque podrán disfrutar y compartir a través de las redes sociales los maravillosos espacios al aire libre que ofrece Formentera”, afirma Alejandra Ferrer, Presidenta del Consell Insular y Consellera de Turismo.

 

Por su parte, la directora de ‘Formentera 2.0’, Rosa Castells, señala que “esta es una oportunidad para hacer trabajo en red, compartir ideas, buscar inspiración y estar al día de todo lo que está pasando en el entorno digital acompañados por los mejores expertos y ver las últimas tendencias en cultura digital”.

Las inscripciones (con plazas limitadas) pueden realizarse en la propia web del evento: https://www.formentera20.com/

Más información del destino en: https://www.formentera.es

 

Castelló prepara un sugerente verano literario en sus playas

 

Sus 4 kms de fina arena repartidos en tres playas, acariciadas por las tranquilas aguas del Mediterráneo, son el escenario ideal para un verano familiar inolvidable

 

Las playas de Castelló –Del Pinar, Gurugú y Serradal– son mucho más que ‘dolce far niente’ tomando el sol o con refrescantes chapuzones. Suponen también una fuente de originales propuestas culturales, gratuitas, que sorprenden al visitante. Como el Ciclo ‘Novela, Historia y Playa’, que este año contará con autores de gran prestigio como Nieves Herrero, Marta Robles o Javier Sierra; o ‘Cuentos a pie de Mar’, narrados por actores como Eva Fernández (‘Fariña’), Blai Senabre o Silvia Colomer, entre otros. Una manera distinta de disfrutar al aire libre, en espacios amplios y cumpliendo todas normativas sanitarias, de experiencias lúdicas para compartir entre padres e hijos.

 

Al amparo de una situación geográfica privilegiada –que aúna mar y montaña–, una suave climatología y más de 300 días de sol al año, Castelló es el destino ideal para un verano en el que, poco a poco, volver a recuperar la ilusión, las ganas de vivir. Una capital mediterránea con un gran tesoro natural: sus 4 kms de costa repartidos en tres playasDel Pinar, Serradal y Gurugú–, de fácil acceso desde el centro de la ciudad.

 

Pero Castelló, también siempre a la vanguardia de la innovación turística, ha encontrado en esas playas el escenario perfecto en el que fusionar naturaleza y cultura. El pasado año lo hizo con el Ciclo ‘Novela, Historia y Playa’, una manera amena de revisar los acontecimientos históricos desde el ámbito literario, con la presencia de grandes autores. Y este año repetirá la experiencia con la presencia de escritores como Javier Sierra, Jorge Molist, Nieves Herrero, Marta Robles o Nieves Concostrina.

Este Ciclo –pensado para un público adulto, con interés por la cultura, la historia y aficionado a la lectura– se desarrollará en la playa del Serradal –un espacio natural protegido–, al atardecer, en jueves alternos de Julio y Agosto, y estará amenizado con música en directo. Terminada la presentación, los allí presentes podrán compartir un animado coloquio con los autores, frente al Mediterráneo.

 

También repetirá este verano la propuesta ‘Cuentos a pie de Mar’, destinada a un público familiar con niños. La magia de los libros infantiles se acercará a pie de mar a fin de fomentar la lectura en los más pequeños. Una combinación perfecta entre animación, narración y dramatización de la mano de actores como Felip Kervarec, Eva Fernández, Blai Senabre, Silvia Colomer, Rosabel Canós, Anna Claramonte, Paula Bernabeu y Eva Andújar. Este Ciclo se celebrará todos los miércoles de Julio y Agosto, a las 19.30 horas, alternando la playa Serradal con la Del Pinar.

 

Pero, además, Castelló cuenta con tres bibliotecas en la propia playa, que este año ofrecerán las novedades editoriales de este 2021. La del Pinar está abierta todo el año, en horario reducido. Las de Gurugú y Serradal se abren en temporada alta, como verano o la reciente Semana Santa.

 

Estas propuestas culturales en las playas de Castelló se llevarán a cabo cumpliendo todas las medidas y protocolos marcados por la situación sanitaria, para garantizar la seguridad de quienes se dejen tentar por ellas.

 

Planifica tu escapada playera cultural: https://www.castellonturismo.com

 

 

5 motivos para soñar con León

Por ser León una ciudad donde el tapeo se ha convertido en un hábito cultural. Porque la capital leonesa es un lugar ideal para disfrutar de una auténtica despensa vitivinícola, productos gastronómicos de primera calidad y un recetario milenario que hace las delicias de todos los paladares. Por ser una ciudad que ha dejado, tras siglos de historia, semillas que han florecido creando una ciudad monumental, rica en patrimonio. Por ser un cruce de culturas, el Santo Grial del Camino de Santiago… O por ser un lugar ideal para viajar en familia. León es un destino de ensueño.

POR SUS MONUMENTOS

El paso a paso por León nos lleva a visitar esta ciudad con calma, deteniéndose en los lugares más emblemáticos. La Muralla romana que rodea su casco antiguo, guarda celosa sus monumentos más preciados. Tras sus piedras se encuentran tesoros artísticos tan impresionantes como la majestuosa Catedral, también conocida como la Pulchra Leonina. Orgullo y símbolo de la ciudad, sus impresionantes vidrieras medievales dejan pasar la luz al interior del esbelto edificio, creado así un aura de magia y misticismo, haciendo que te enamores más aún de este destino. Cabe destacar además la Real Colegiata de San Isidoro considerada La Capilla Sixtina del románico y por supuesto, esa obra de Antonio Gaudí que contrasta a la perfección con la fisionomía del corazón de la ciudad: hablamos de la Casa Botines. La Casa de las Carnicerías, la iglesia de San Marcelo, el Hostal San Marcos o el Palacio de los Condes de Luna son otras de las visitas imprescindibles que León posee, para hacer vibrar y emocionar a todo el que lo visita.

catedral-leon
catedral-leon

POR SUS PRODUCTOS GASTRONÓMICOS

León, sin duda, está para comérselo. Del huerto a la mesa, elaborado con cariño y buscando ofrecer las mejores experiencias gastronómicas. El recetario leonés aprovecha los productos de la tierra para elaborar auténticas delicias basadas en la calidad natural de materias. La despensa de esta ciudad destaca por su calidad aunando tradición y modernidad. Tras un intenso día de turismo cultural, no hay nada como calmar el apetito yendo de tapas por el Barrio Húmero y el Barrio Romántico, con una gran oferta de bares y restaurantes que harán las delicias de todos los comensales. Disfrutar de una de las más antiguas tradiciones de León, el arte del tapeo, siempre es una delicia.

SIN OLVIDAR LOS VINOS

Entre los viñedos y sus uvas, la cultura vitivinícola de la capital leonesa ofrece una cuidada selección de vinos. Sus caldos destacan por su calidad y poseen un reconocimiento internacional, además de muchos premios a lo largo de su historia. Este destino cuenta con la D.O León. Si existe una ciudad donde tapear y saborear a la vez un vino de calidad, esa es León. Las calles de su casco antiguo huelen a uva, una experiencia maravillosa que te hace vivir el destino desde dentro.

POR SU OFERTA FAMILIAR

Los más pequeños de la casa también son muy bienvenidos en León Con una gran historia a sus espaldas, una riqueza monumental de gran valor, numerosos parques, abundantes plazas y un ambiente único en barrios como el Húmedo y el Romántico, esta ciudad cuenta con todos los ingredientes para convertirse en el destino familiar perfecto. Grandes espacios para jugar y correr, visitas teatralizadas, entre otras actividades, garantizan no solo la diversión de los más pequeños sino también una forma diferente de aprendizaje.

POR FORMAR PARTE DEL CAMINO DE SANTIAGO

Su estratégica ubicación en la ruta del Camino de Santiago la convierte en parada obligada en el conocido ‘Camino Francés’, uno de los más transitados y donde convergen casi todas las vías medievales de peregrinación. El Museo de las Tres Culturas de León custodia un pasado que habla de un camino. Está situado en el punto de entrada de los peregrinos a la ciudad y cuenta con una zona de recepción donde los visitantes pueden descansar y acceder a toda la información sobre el Camino de Santiago, otra sobre el pasado romano de Puente Castro y la recreación de una habitación con un médico romano y una dedicada a la cultura judía, con la recreación de una escena de hogar.

Una vuelta a Formentera a través de sus 5 torres de defensa

Cuatro de ellas están en la propia isla y una quinta en el islote norte de s‘Espalmador, vigilando el tráfico naval en el Pas des Freus, frente a Ibiza

 

En Formentera la historia se funde con el paisaje, donde cinco torres de defensa emergen altivas desde su superficie rocosa para otear el horizonte marino. Son de planta circular y estructura troncocónica construidas en el siglo XVIII para vigilar las incursiones piratas del norte africano que, con frecuencia, saqueaban las costas mediterráneas. Visitar y admirar cada una de ellas supone también un interesante motivo para disfrutar del litoral de la menor de las Pitiusas en un viaje cultural y emocional de tres siglos en el tiempo.

 

 

El salvaje paisaje que atrapa y cautiva a quienes se dejan tentar por Formentera tiene también sorpresas culturales que hacen aún más interesante si cabe brujulear por los 83.2 km2 de esta isla balear; y más en concreto por los 69 kms de su litoral. En una escenografía impregnada por sus bosques de pinos y sabinas –coníferas que le confieren una fuerte personalidad– y también de zonas dunares, irrumpen cinco construcciones troncocónicas de piedra que llaman la atención del visitante a cualquier hora del día. Aunque a mediados del siglo XIX dejaron de cumplir la misión por la que fueron creadas –vigilar y proteger la isla– su presencia no pasa desapercida para quienes recorren el litoral, por tierra y por mar.

 

1–Torre de sa Gavina. Situada al noroeste de la isla, entre Can Marroig –donde se encuentra en Centro de Interpretación del Parc Natural de Ses Salines– y cala Saona, era la encargada de proteger la zona de poniente y, en especial, los accesos al puerto de La Savina, puerta de entrada a la isla. Edificada en dos niveles, fue restaurada en 2008. Debe su nombre a que, a todas horas del día, se puede ver revolotear gaviotas.

 

2–Torre des Garroveret. Ubicada en la zona suroeste, a 2 kms del faro y Cap de Barbaria. Una construcción de 9 metros de altura, a de 65 metros del nivel de mar, que contaba con dos plantas y un cañón defensivo procedente de la iglesia de Sant Francesc. En 1824 fue desartilllada pasando a ser únicamente torre de defensa.

 

3–Torre des Pi des Català. En el sur, a mitad de la playa de Migjorn, la más larga de Formentera con sus 5 kms divididos en calas por zonas rocosas. Su altura es de 23 metros y es la única de las cinco que –tras ser restaurada en 2016– permite visitar su interior. Está dividida en tres niveles y el acceso a ella se realiza por la segunda planta, pues en la primera acogía un polvorín. A su plataforma superior, con bellas vistas, se asciende por una escalera de caracol. La entrada es gratuita pero debe solicitarse cita previa por email a: patrimoni@conselldeformentera.cat. Los sábados tiene horario de visitas de 10.00 a 13.00 h.

 

4–Torre de Punta Prima. Al norte, junto a la población de Es Pujols. Su estratégica ubicación permitía vigilar el paso de los barcos entre el altiplano Mola –la zona más elevada de Formentera, a 192 metros sobre el nivel del mar– e Ibiza. Desde ella hay unas espectaculares vistas panóramicas de la mayor de las Pitiusas y los acantilados de la Mola.

 

5–Torre de sa Guardiola. La única que no fue erigida en Formentera sino en el islote de s‘Espalmador, a 27 metros sobre el nivel del mar. Consta de dos plantas, la principal de las cuales estaba destinada al alojamiento de los vigilantes. Esta torre fue restaurada en 1993.

 

 

Más información: https://www.formentera.es/explorar/lugares-de-interes/torres-de-defensa/

 

 

 

 

El silencio reina en la provincia de León

Paisajes impresionantes, naturaleza en estado puro y un entorno envidiable. En el Valle del Silencio, ubicado en la comarca de El Bierzo, el tiempo se detiene y obliga a detenerse para admirar su increíble estampa. Un rincón de la provincia de León ubicado muy cerca de la Tebaida Berciana, zona privilegiada con una oferta cultural, artística e histórica inigualable, con lugares como Peñalba de Santiago y el Monasterio de San Pedro de Montes. El León más auténtico te espera.

Entre los susurros del viento y el murmullo de las hojas, el tiempo se detiene, impasible ante el ‘tic tac’ del reloj. La naturaleza se abre paso en el espacio y el silencio reina en este rincón mágico de León. Paz y sosiego en un mismo lugar; un paisaje que enmudece a todo el que lo observa. El Valle del Silencio deja ver el lado más salvaje de esta provincia.

Cuenta la leyenda que San Genadio, distraído por el murmullo de los arroyos de esta zona, golpeó su callado y dijo una sola palabra: “cállate”. Desde entonces, cesaron los ruidos y se instaló el silencio. De ahí procede el nombre de este impresionante rincón leonés ubicado al sur de la comarca de El Bierzo, haciendo frontera con Galicia. Este paraje único, que invita a detenerse, pausar el ritmo y disfrutar de un entorno envidiable, se envuelve entre especies naturales autóctonas y pintorescos pueblos, donde descubrir la esencia más pura de este destino y la hospitalidad de sus gentes.

valle-del-silencio

El paso a paso entre la naturaleza lleva hasta la Tebaida Berciana, una zona privilegiada de esta provincia tanto por su belleza como por sus valores históricos y artísticos. Entre espesas frondas y altas cumbres, se levanta Peñalba de Santiago, declarado como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Estrechas carreteras revestidas de piedra, un mar de tejados de pizarra y un encanto especial que ha perdurado con el paso de los años.

Si a arte nos referimos, la iglesia de Santiago de Peñalba es una de las joyas patrimoniales de León y uno de los mejores ejemplos de arte mozárabe de España, el único vestigio que queda del monasterio fundado en el siglo VII. El Monasterio de San Pedro de Montes fue reformado a finales del siglo IX. De nuevo reconstruido entre los siglos XII y XIII, es con la llegada de monjes benedictinos cuando alcanza su esplendor, convirtiéndose así en uno de los más importantes de la comarca. La imponente impronta de este edificio custodia distintos estilos artísticos como el prerrománico, el románico, el barroco o el neoclásico.

El Valle del Silencio y la Tebaida Berciana conforman un rincón de la provincia de León que guarda celoso poblaciones donde la cultura y el arte se expresa en su máximo exponente y los paisajes y entorno naturales hacen despertar cada uno de los sentidos. Monasterios, cuevas, ríos, edificaciones centenarias y paisajes sobrecogedores, hacen que esta provincia te haga vivir experiencias nunca antes vistas.

 

Un León auténtico te espera para ser descubierto.