Archivo de la categoría: Cultura

Ruta en 3D por las 9 ermitas barrocas de Castelló… ¡en un click!

Un apasionante paseo virtual –sin salir de casa– para conocer con detalle cuanto cobijan tras sus espirituales paredes este conjunto de joyas patrimoniales castellonenses

 

Pasear por la naturaleza de los alrededores de Castelló, atravesando de norte a sur su apreciada huerta, tiene agradables sorpresas para el viajero ávido de conocer también la historia y cultura de la capital de la Plana. A través del llamado Caminàs –eje de una antigua red de caminos rurales usada por romanos, musulmanes y cristianos– descubrirá 9 ermitas dedicadas a santas y santos protectores, a favores recibidos en tiempos de pestes y calamidades, a devociones particulares de gremios y cofradías… Dos de ellas son fundamentales para entender la tradición castellonense: la ermita de la Magdalena, donde se gestó la ciudad antes de bajar al llano, y la Basílica del Lledó, que cobija a la patrona de Castelló. Un viaje virtual en 3D por su historia religiosa… a golpe de clicks.

 

 

La seducción cultural de Castelló va más allá de los monumentos patrimoniales que cobija en el interior de la ciudad, como El Fadrí, la Concatedral de Santa María, el modernista edificio de Correos, la Lonja del Cáñamo o el neoclásico Ayuntamiento. Los alrededores de la capital de la Plana, impregnados de esencia de azahar, son también un museo al aire libre del arte religioso barroco que salpica su entramado de caminos rurales. Y muy en especial el Caminàs, sendero anterior incluso a la dominación romana y que enlaza por el sur con la Via Augusta de los romanos. Un tranquilo y relajante entorno natural en el que el visitante se verá gratamente sorprendido por 9 ermitas erigidas en el período cristiano. El Mucc (Museo de la Ciutat de Castelló) las agrupó en una ruta de 24 kms que puede realizarse con audioguía… pero ahora también de manera virtual en 3D, para planificar la ruta antes de salir de casa. Una buena opción –en época de movilidad reducida– para ir tomando nota antes de admirarlas en vivo.

 

La presentación en 3D de cada ermita tiene como peculiaridad que está realizada por un ‘padrino/a’ que invita a descubrirla. Amparo Marco, alcaldesa de Castelló, aborda la ermita de Fadrell. Pilar Escuder, concejala de Turismo, destaca el peso de la Basílica del Lidón. Antonio José Gascó Sidro, Cronista Oficial de la Ciudad, describe la ermita de San Isidro y San Pedro. Vicente Montoliu, gerente del Patronato de Fiestas, sube hasta el cerro de la Magdalena para explicar el valor que tiene este templo para los castellonenses. José Juan Sidro, vocal del Consell Municipal de Cultura, analiza San Roc de Canet. Jaume Vicent, Cronista de la Germandat dels Cavallers de la Conquesta, señala los valores de la ermita de Sant Francesc de la Font. Daniel Torrejón, miembro del Gremi de Fusters, cuenta la devoción de la ermita de San José de Censal. Inmaculada Vicente, propietaria de la ermita de la Virgen del Carmen, describe algunas de las anécdotas familiares. Y Patricia Mir, humanista, analiza y describe el único templo urbano de todo el territorio: la ermita de San Nicolás de Bari.

 

Este es el itinerario planificado y sus enlaces en 3D:

 

1–Ermita de Sant Jaume de Fadrell. Sobre un asentamiento romano, era la mayor de las alquerías musulmanas. Su conjunto se estructura en torno a un patio central protegido por una torre cuadrada de finales del siglo XV. Objeto de varias reformas, aún conserva un antiguo retablo de pintura sobre mesa, de 1545. http://www.ermitescastello.es/san-jaume-de-fadrell/

 

2–Ermita de San José de Censal. Siglo XVII, con porche de tres arcos y la estructura interior formada por una nave de dos secciones cuadradas. Destacan en ella dos pequeños medallones al fresco con escenas del Nacimiento y la huida a Egipto, del siglo XIX. Su festividad (19 de marzo) la celebra el gremio de carpinteros. http://www.ermitescastello.es/san-jose-de-censal/

 

     3–Ermita de San Isidro y San Pedro. Data del siglo XVII y restaurada por las cooperativas agrarias. Consta de un porche delantero y una casa adosada, para el ermitaño. Lo más relevante es el presbiterio, más bajo de altura que la nave, al que se accede por un gran arco sobre semicolumnas adosadas, con tracería gótica y la imagen de San Isidro. Conserva parte del retablo del altar mayor. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-san-isidro-y-san-pedro/

 

     4–Basílica de la Mare de Déu del Lledó. Ubicada en el lugar donde, según la tradición, fue hallada en 1366, por un labrador, la venerada imagen de la Virgen del Lledó, patrona de la ciudad desde 1924. A ella acudían en peregrinación los romeros de la comarca desde el siglo XIV. Reformada en el siglo XVIII, se convirtió en el mayor santuario rural valenciano. Cobija una imagen en alabastro de la Virgen. http://www.ermitescastello.es/basilica-de-lidon-y-casa-prioral/

    

5–Ermita de San Roc de Canet. Erigida en el siglo XVII, presenta planta rectangular de nave única y tiene adosada una casa hospedería. La puerta principal es de medio punto, protegida por un porche y coronada por una espadaña en ladrillo, de un solo cuerpo. A este santo se atribuye la desaparición de la peste en las comarcas de la Plana. Es punto de parada tradicional de la Romería de las Cañas, en las Fiestas de la Magdalena. http://www.ermitescastello.es/san-roc-de-canet/

 

     6–Ermita de Sant Francesc de la Font. Del siglo XVIII, su nombre hace referencia a la Fuente de la Reina, una de las principales que abastecían el Molí de la Font. Presenta una planta de salón con bóveda y cúpula, sacristía y porche delantero. Está decorada con bellas pinturas al fresco barrocas y muestra zócalo de azulejería valenciana. En una hornacina se venera la imagen de San Francisco de Asís. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-sant-francesc-de-la-font/

  

     7–Ermita de la Magdalena. Del siglo XV, sobre un cerro a 4 kms de Castelló donde están los restos del Castell Vell, origen de la ciudad. Todo un símbolo, que es punto de peregrinaje de la multitudinaria Romería de las Cañas, momento álgido de la gran fiesta tradicional castellonense. La capilla se edificó aprovechando un aljibe sito en la alharaca del castillo, y la torre-campanario es de origen islámico. El templo consta de dos naves paralelas separadas por una arquería, con pinturas murales en una de sus paredes. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-la-magdalena/

    

8–Ermita de San Nicolás de Bari. Data del siglo XVI y fue edificada sobre una antigua mezquita, en el barrio de la Morería. Reformada en el siglo XVII, consta de una sola nave con tres tramos, cubierta con bóveda de cañón, capillas laterales, coro alto a los pies y sacristía. De estilo popular con derivación barroca. http://www.ermitescastello.es/san-nicolas-de-bari/

 

     9–Ermita de la Virgen del Carmen. Construida en 1948, en una zona esteparia, por iniciativa de familias de las masías y alquerías del entorno. Consta de una sola nave con cubierta de madera a dos aguas y tiene una pequeña sacristía y un porche con 9 arcos. La imagen de la Virgen se venera en un sencillo retablo. También atesora un calvario al estilo de los cruceiros gallegos. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-la-virgen-del-carmen/

 

Planifica tu escapada culturalhttps://www.castellonturismo.com y http://www.ermitescastello.es/

 

 

Una catedral subterránea en el corazón de León

En la provincia de León, en el corazón de una montaña, se encuentra la Cueva de Valporquero, una verdadera catedral subterránea que la erosión del agua ha creado durante miles de años. Cuenta con impresionantes galerías visitables repletas de diversas formaciones rocosas, en las que descubrir la historia de nuestro mundo subterráneo. Un enclave ubicado junto a un entorno natural privilegiado: el hayedo de Valporquero, muy cerca de la Hoces de Vegacervera, que cuenta con diversas rutas de senderismo para los amantes del turismo activo.

Cuenta la leyenda que existe un rincón en la provincia de León que hechiza con tan solo mirarlo. Un lugar de historia en vida que visitó el hombre cuando iniciaba su andadura por la Tierra. Una cueva de frías aguas, grietas históricas en el corazón de una montaña y maravillas subterráneas. Las leyendas suelen transmitir verdades y este es un caso de ello: Hablamos de la Cueva de Valporquero.

Ubicado en la pedanía de Valporquero de Torío, este enclave leonés abrió sus puertas al público en 1966. Ofrece a los visitantes la oportunidad de adentrarse en el interior de la montaña y disfrutar de un increíble paisaje de estalactitas, estalagmitas y columnas que el agua ha ido esculpiendo a lo largo de los años, creando una verdadera catedral subterránea. Un paisaje privilegiado que invita a la contemplación y al disfrute de un entorno natural sin parangón. El León más auténtico nos invita a realizar un “viaje al centro de la Tierra”.

CUEVA DE VALPORQUERO 2
CUEVA DE VALPORQUERO 2

La Cueva de Valporquero ofrece un sendero repleto de luces, sombras y cursos de aguas. Tiene diversas galerías visitables como la Gran Rotonda, la sala que adquiere mayores dimensiones; las Pequeñas Maravillas, espacio llamado de esta manera por las características formas que dan nombre y vida a sus espeleotemas: la Torre de Pisa, las Gemelas y la ya famosa Virgen con el Niño; o la galería Hadas en la que, en época de lluvia, el agua se precipita en una cascada de 15 metros de altura. Una visita tanto para mayores como para pequeños, perfecta para realizar en las estaciones de primavera y otoño.

La cueva no ofrece solamente la posibilidad de descubrir un mundo subterráneo mágico y maravilloso, sino que combina también la ciencia y el deporte. En este entorno natural privilegiado, también es posible practicar senderismo, bicicleta de montaña, escalada, barranquismo, pesca y un sinfín de actividades de naturaleza, que tienen su cenit en la espeleología, a través del impresionante “Curso de Aguas de Valporquero”.

Este rincón natural de la provincia de León está ubicado en un entorno privilegiado que se mueve a compás de la naturaleza: el hayedo de Valporquero. Se trata de uno de los mejores bosques de umbría de la Cantábrica Leonesa y entre su maleza se abrigan especies animales como el corzo y vegetales como el espino albar y el acebo. Un paisaje inolvidable ubicado en plena Reserva de la Biosfera de Los Argüellos, que se complementa a la perfección con la monumentalidad de las Hoces de Vegacervera.

Y como dice la célebre frase, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, la mejor manera de descubrir el hayedo de Valporquero es a través de sus rutas de senderismo como la que va desde Valporquero a Valle y Coladilla, o bien la de los Sierros Negros y el Cardayal. Estos trayectos permiten conocer el espacio natural privilegiado que rodea a la cueva, la cultura y arquitectura de la zona, además de disfrutar de la calidad del aire de la provincia junto a su oferta de turismo activo.

¿Te atreves a descubrir la esencia de León? Esta provincia te abre la puerta a miles de experiencias.

8 pistas para disfrutar en Cáceres de toda la esencia natural de Tajo Internacional

 

Este año es muy especial por celebrarse el 5º aniversario del reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional

 

Navegar en crucero fluvial por el río más largo de la Península Ibérica, practicar senderismo, escalada, BTT o turismo ecuestre, regresar a la prehistoria megalítica, perderse por carreteras paisajísticas, saborear la cocina ‘raiana’, admirar la magia nocturna del cielo estrellado… El Parque Natural Tajo Internacional y la Reserva de Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, que cumple un lustro, son inagotable fuente de experiencias al aire libre para disfrutar con los 5 sentidos; en pareja, con amigos o en familia. Una joya natural de la provincia de Cáceres que oxigena el cuerpo y anima a recuperar la ilusión de ‘volver a lo que amas’. Y en primavera, es ideal para admirar la explosión cromática de su dehesa.

 

Ubicado en la zona fronteriza –la ‘Raya’– entre España y Portugal, y cuyo eje es el cauce del río más largo de la Península Ibérica (1.007 km, desde su nacimiento en Sierra de Albarracín, Teruel, a su desembocadura en Lisboa), el Parque Natural Tajo Internacional es uno de los ecosistemas con mayor diversidad y patrimonio cultural de España. Un espacio único, emocionante y aun poco conocido, integrado en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, así reconocida por la UNESCO el 18 de marzo de 2016, por lo que cumple ahora su 5º aniversario.

 

     Estas son las 8 pistas para descubrirla y disfrutarla con toda intensidad:

 

1–Navegar por el Tajo. Dar una paseo en crucero fluvial por las riberas del Tajo, con las oportunas explicaciones sobre el entorno natural, es uno de los más relajantes placeres de la Reserva. Hay diferentes embarcaderos, en Cedillo, Herrera, Santiago o el embalse de Alcántara. Más activa es la práctica de deportes náuticos, como piragüismo, kayak, paddle surf o buceo. Y también puede realizarse pesca deportiva, tanto en orilla como desde embarcación.

    

 

     2–Senderismo. La Reserva dispone de 26 senderos homologados entre los que destacan: Puente de Alcántara (pequeña ruta de 2,5 km que parte de este puente romano, cruza bajo uno de sus vanos y sube a la localidad por sus huertas), Mirador de Negrales (ruta de 7,8 km por Herrera de Alcántara, con vistas sobre el Tajo), La Miñola (ruta de 10,2 km desde Cedillo al río Sever, afluente del Tajo) o Montón de Trigo (ruta de 8,2 km por el río Erjas, que ofrece una gran estampa rayana). También hay 13 senderos de pequeño recorrido (PR) y el GR-113 Camino Natural del Tajo, además de otras grandes rutas por etapas, como Vía de la Estrella y Ruta de la Cuarcita Armoricana.

 

3–A dos ruedas, a caballo o escalando. Senderismo al margen, la Reserva permite otras activides en tierra. Una de ellas es el BTT/Cicloturismo, con diversas opciones: Camino Natural del Tajo (GR-113, 85 km, de Alcántara a Cedillo), Cañada Real de Gata (18 km, por una antigua senda de transhumancia, entre Zarza la Mayor y Estorninos) o Puente de Alcántara (20 km de adrenalina pura, por una cantera que es piscina natural). También hay rutas ecuestres e incluso la posibilidad de practicar escalada en Puerto Roque (Valencia de Alcántara), un referente de Extremadura.

 

 

4–Ruta Megalítica. La Reserva atesora uno de los conjuntos megalíticos más interesantes de Europa, con 148 dólmenes. La Ruta Transfrontera, en Valencia de Alcántara (24 kms), lleva hasta el dolmen de El Mellizo –uno de los mejor conservados– y a los Data I y II (hasta 5 dólmenes). En Alcántara destaca el imponente menhir del Cabezo, y en Santiago de Alcántara puede visitarse un Centro de Interpretación de la Cultura Megalítica. En estas tres localidades, además de Cedillo, hay un total de 43 joyas megalíticas. También son dignas de admirar las pinturas rupestres de Puerto Roque (Valencia de Alcántara) y El Buraco (Santiago de Alcántara) Y cautiva al visitante un espectacular conjunto rocoso: El Berrocal de la Data (Valencia de Alcántara), reconocido en diciembre de 2020 como Monumento Natural de Extremadura, el quinto de la Comunidad.

 

 

5–Birding. La riqueza ornitologica de la Reserva la hace ideal para la observación/fotografía de aves, como buitre negro, águila imperial, alimoche, cigüeña negra, águila perdicera, grullas o avutardas. También existen diversos miradores, como Las Viñas (Santiago de Alcántara, con vistas al Tajo) o la Ruta de los Buitres (sobre el río Erjas y el castillo de Peñafiel, en Zarza la Mayor).

 

6–Carreteras paisajísticas. Un singular proyecto de ‘turismo slow’ destinado a mostrar rincones rurales poco conocidos pero de gran belleza natural y cultural, que pone en valor las raíces de la provincia y su identidad territorial. En esta zona del Tajo-Tejo Internacional destacan la carretera entre Membrío y el embarcadero de Herrera de Alcántara, pasando por Carbajo y Santiago de Alcántara; la carretera entre Garrovillas de Alconétar a Zarza la Mayor, pasando por Mata de Alcántara y Alcántara.

 

     7–Patrimonio. Los municipios albergan importantes conjuntos monumentales. En Alcántara destaca su puente romano, del siglo I d. D. (el más alto de Europa), el Conventual de San Benito o la iglesia de Santa María de Almocóvar. En Valencia de Alcántara, su judería (con unos 200 pórticos). En Brozas, el Castillo de la Encomienda Mayor de Alcántara y la iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción. Y en Zarza la Mayor, el Palacio de la Encomienda y la iglesia de San Andrés..

 

    

8–Gastronomía ‘raiana’. Una singular mezcla de cocina española y portuguesa, asociada a cuatro aspectos que le otorgan carácter propio: la fuerte influencia del Alentejo portugués (bacalao, repostería), la abundante fuente de peces de río y charcas (destacando las tencas), la cocina de caza y pastoril, y la cocina monacal de Alcántara. En esta gastronomía priman los productos locales como el aceite, la miel, el cerdo ibérico y sus derivados (patateras, buches…) y los quesos de Carbajo. Como platos representativos de este territorio están la Perdíz al modo de Alcántara, el buche con coles, el Bacalao dorao, la serradura (postre portugués) o la mormentera, el dulce más típico.

 

 

Más información: www.descubrircaceres.com

Menorca, dos meses a ritmo de jazz

 

 

Del 2 de abril al 5 de junio la isla balear acoge la 23ª edición del Menorca Jazz Festival de primavera en cuatro localidades: Ciutadella, Maó, Sant Lluis y Ferreries

 

Sin desmerecer, ni mucho menos, otros estilos, Menorca se balancea a ritmo de jazz. La mejor prueba de ello es que, desde hace casi un cuarto de siglo, le dedica un festival primaveral a este género musical que encaja a la perfección con la forma de ser y ver la vida de los menorquines: pausada… pero llegando al fondo del corazón. Y haciendo honor a la frase ‘solo la música nos salvará’ recupera este evento artístico que el pasado año debió cancelarse por la súbita irrupción de la pandemia. Un total de 9 conciertos configuran el cartel de esta 23ª edición del Menorca Jazz Festival. ¡Silencio… suenan saxos, trompetas, contrabajos, trombones, pianos y baterías!  

 

Surgido en nueva Orleans a finales del siglo XIX –y mundialmente extendido gracias a figuras universales de este género, como Louis Armstrong, Ella Fitzgerald o Aretha Franklin– el jazz también echó raíces en Menorca. Y desde 1998, organiza un Festival Internacional de Jazz que ya es todo un referente artístico anual con el despertar de la primavera. Con el único lápsus del pasado año, obligado por el COVID-19, el certamen regresa a esta isla balear de manera distinta: sin bailes lindy-hop, ni desfiles, ni concentraciones masificadas pero con aforos limitados, todos los protocolos sanitarios… y la ilusión intacta de escuchar excelente música.

 

 

Durante el mes de abril se han programado tres conciertos. Eli Degibri Quartet, a cargo de este compositor israelí (viernes 2, Teatre des Born de Ciutadella). Los gallegos Sumrrá presentando su séptimo trabajo, ‘7 Visiones’ (sábado 10, en la Sala Albert Camus de Sant Lluís); y Chano Domínguez & Diego Amador, con su innovador jazz aflamencado (sábado 24, en el Teatre Principal de Maó).

 

En mayo, cuatro nuevos conciertos. Els Novíssims del Jazz, con las actuaciones de New Blue Gong Jazz Quintet –jazz clásico, blues y bossa nova– y Café Olé Trío –fusión refrescante y moderna de clásicos del jazz– (ambos el viernes 7, en el Teatre des Born de Ciutadella). Pere Arguimbau Trio, formación menorquina que rinde homenaje al jazz de los años 40 a 60 (sábado 8, también en el Teatre des Born de Ciutadella). María Toro Quartet, flautista y compositora gallega que explora el flamenco-jazz (viernes 28, en el Auditori de Ferreríes). Y jazz didáctico con Ja Res Té Sentit (sábado 29, en el Hort d’en Branson; Pla de Sant Joan de Ciutadella).

 

Y en junio, dos conciertos a cargo de la Balkan Paradise Orchestra, once young ladies que parten de un género tradicional y lo transforman en ritmos y melodías del mundo entero (viernes 4, en el Claustro del Carme de Maó; y sábado 5, en Sa Colàrsega, Pla de Sant Joan de Ciutadella).

 

 

La guinda cinematográfica al Menorca Jazz Festival la pondrá la proyección de la película ‘El hombre del brazo de oro’, dirigida en 1955 por Otto Preminger y protagonizada por Frank Sinatra, sobre la vida de un hombre que –para escapar de su mala vida– soñaba con convertirse en baterista de una gran banda de jazz. Esta película podrá verse en el Cine Club Ateneu de Maó y en el Cine Club de Ciutadella, con día y hora aun pendientes de confirmar.

 

                 Más información en: www.menorca.es y www.menorcajazzfestival.com

Los secretos de León que descubre el peregrino

León tiene rincones con mil y un secretos aún por descubrir muy ligados a la historia del peregrinaje por el Camino Francés. Edificios como la Iglesia de Santa Ana, la Puerta de la Moneda, el Palacio de los Guzmanes o la Basílica de San Isidoro, tienen un interesante pasado que se refleja hoy en día en detalles arquitectónicos e históricos realmente únicos. León enriquece el alma y cultiva con su arte. Una ciudad llena de curiosidades en torno a la peregrinación. Porque León solo hay uno.

León es una ciudad de puertas abiertas, de esas en las que caminar por sus calles, da gusto. Una ciudad con carácter propio que recibe al viajero siempre con una sonrisa en el rostro y una tapa en la mesa, ya sea por el barrio Romántico o Húmedo. León brilla por sí mismo, pero destaca por encima de todo, por los secretos que guarda celoso para el peregrino.

Colegiata-san-isidoro-leon
Colegiata-san-isidoro-leon

Zurrón al hombro y capa a la espalda, cruza el peregrino las puertas de la ciudad de León para hacer un alto en sus pasos por el Camino Francés. Porque en esta ciudad se siente la historia, la pasión en cada calle y la monumentalidad de sus joyas artísticas. Tras cruzar el río Torío en Puente Castro, a la sombra del antiguo Castro de los Judíos, los peregrinos entran en la ciudad llegando a la Iglesia de Santa Ana. Mucho más que un edificio, su cruz es el emblema del templo y, ¿sabías qué? Se repite 9 veces en la iglesia y 2 en el exterior. Además, en el interior hay unas pinturas murales de 1.557 y muy cerca hay una personificación del viento con cara de niño. Es importante observar, no solo ver. León esconde mil y una curiosidades.

Muchos más lugares y secretos. En la Puerta de la Moneda estaba situada la entrada por la que los peregrinos, y todos aquellos que llegaban desde el Este, se internaban en la ciudad. En sus alrededores los cambistas de moneda ejercían su lucrativo oficio. Aún podemos seguir el trazado de la cerca medieval a ambos lados de la entrada.

En el corazón de la ciudad nos encontramos con la Diputación Provincial, junto al palacio de Botines, realizado por el famoso arquitecto catalán Gaudí. La Diputación, o Palacio de los Guzmanes, es un edificio Renacentista con originales ventanales haciendo esquina. Su patio plateresco está adornado con las armas de los Guzmanes: un caldero lleno de serpientes. En la entrada podemos encontrar a San Agustín lavándole los pies a Cristo peregrino. Sigue mirando, porque León sorprende en cada esquina.

Pero si a León nos referimos, no podemos dejar de lado a la Pulchra Leonina, la magnífica catedral gótica de León. Un secreto a voces de este gran monumento es que se apoya sobre las ruinas de unas termas romanas y una catedral anterior. Las portadas de la Catedral están llenas de esculturas que representan escenas de la Biblia, el Cielo o el Infierno; pero lo más emocionante se encuentro en el interior: las enormes ventanas están cerradas con hermosas vidrieras que convierten los rayos del sol en un auténtico arcoíris.

Siguiente parada, la Basílica de San Isidoro, una obra cumbre del arte Románico. El rey leonés Fernando I la mandó construir en 1056 sobre las ruinas de un antiguo monasterio destruido por Almanzor, para albergar las reliquias de San Isidoro y el Tesoro Real. Posteriormente se añadió la capilla mayor gótica y la espadaña barroca. La portada del Cordero representa el sacrificio de Isaac y tiene en su parte superior los signos del Zodíaco. El Panteón Real, famoso por sus pinturas del siglo XII, alberga las tumbas de algunos de los antiguos reyes de León. Algo imprescindible en su visita es, buscar su famoso calendario agrícola.

Y cómo no hablar del Parador Nacional de San Marcos, recientemente restaurado y modernizado. El edificio, de estilo Plateresco, fue sede de los monjes, soldados de la Orden Militar de Santiago, que protegían el Camino. La iglesia, a la derecha del conjunto, está decorada con conchas y motivos jacobeos. En su fachada hay que buscar los últimos detalles de esta ruta. A la izquierda, el emblema de la Orden de Santiago (una espada en forma de cruz) y a la derecha, tres calabazas con sus bastones.

León enriquece el alma y cultiva con su historia y su arte. Una ciudad de luz que luce desde su Casa Botines hasta el rosetón de su Catedral; porque León solo hay uno.

Tres visitas virtuales para enamorarse del Hotel Alhambra Palace

 

Una excelente forma de ‘viajar’ visualmente al fascinante interior de este 5 estrellas granadino… antes de poder visitarlo en persona

 

¿Por qué el Alhambra Palace hace honor a su nombre, tomado del gran referente monumental de Granada? Basta cruzar su umbral y pasear por sus salones, pasillos, estancias y habitaciones para darse uno cuenta. Pero, mientras se prepara a conciencia para reabrir este verano sus puertas, este verdadero palacio de la hotelería abre una ventana virtual a través de tres vídeos que no solo muestran toda su esencia andalusí sino que permiten conocer cómo fue el origen de su centenaria historia. Si una imagen vale mil palabras todas las que ofrecen estos vídeos son, sin lugar a dudas, una enciclopedia de emociones. El mejor aperitivo antes vivir la inolvidable experiencia de pernoctar en un hotel que ha acogido a reyes, políticos, artistas… y a los más grandes mitos del dorado Hollywood. ¡Ojos bien abiertos…!

 

 

Inaugurado hace 111 años con un maestro de ceremonias muy especial –el rey Alfonso XIII, bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI- el Alhambra Palace ha sido fiel testigo de nuestra historia durante el último siglo. Y como tal, ha sabido sobreponerse a las más delicadas circunstancias. Como durante la Guerra Civil, cuando durante tres años se convirtió en Hospital de Campaña. Pero supo rehacerse. Y precisamente a partir de los años cuarenta arrancó su época más glamourosa, acogiendo a personalidades de la realeza, la política, las artes, las ciencia o el cine, como anfitrión de grandes mitos como Vivien Leigh, Yul Brynner, Lauren Bacall o Rock Hudson.

 

Ahora también le ha tocado sufrir la más difícil situación sanitaria del último siglo debido a la pandemia… pero la ha afrontado con la entereza de siempre, aprovechando este letargo para un intenso trabajo puertas adentro de renovación tecnológica y protocolos sanitarios para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder un ápice de su palaciego glamour original.

 

Y mientras última los detalles de su reapertura invita a quien desee descubrir la magia que alberga en su interior gracias a tres vídeos que son toda una ventana a la ilusión. Unas ‘visitas virtuales’ que suponen el preludio de una nueva era para este referente de la hotelería, que en diciembre de 2017 alcanzó su quinta estrella.

 

 

1–Ven al Alhambra Palace. ¿Qué es lo primero que harás cuando todo esto pase? El Alhambra Palace te estará esperando para que disfrutes como nunca. Saboreando una copa en su terraza panorámica, con Granada a tus pies. Durmiendo envuelto en el espíritu nazarí. Asomándote a la Alhambra. Degustando una gastronomía neo-nazarí… Un sueño que pronto se hará realidad: https://www.youtube.com/watch?v=cnTk6McrJ7g

 

2–La Alhambra y la construcción del Hotel Alhambra Palace. Explica los orígenes y gestación de un sueño: el de Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, Duque de San Pedro de Galatino. Un visionario empresario que en los albores del siglo XX, cuando apenas visitaban la Alhambra 18.000 turistas (nada que ver con casi 3 millones que lo hicieron en 2019), vio el potencial que iba a tener el turismo y mandó construir un hotel palaciego que fuera el perfecto complemento al gran emblema patrimonial de la capital nazarí: https://www.youtube.com/watch?v=-hFzNlZWB4g

 

3–Alhambra Palace. Dos intensos minutos de imágenes que se ‘balancean’ al son de una música que envuelve los ojos con la magia que destila el encanto arquitectónico de este hotel. Desde su estructura exterior almenada a sus salones, pasillos, restaurante y dormitorios: https://www.youtube.com/watch?v=2ckNDLoCi9Y

 

   Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es