Archivo de la categoría: Cultura

Vive el carnaval más castizo

Se pueden aprovechar los días de baile en la capital para conocer el céntrico Hotel Mayorazgo en cuyo interior se descubre el auténtico sabor madrileño

 

Música, disfraces y mucha diversión te esperan en Madrid en el mes de marzo con la llegada de los carnavales. Del viernes 1 al sábado 6 la ciudad madrileña se pone sus mejores galas para recibir a miles de viajeros. Sin duda, este es el mejor momento para conocer también el Hotel Mayorazgo. Se trata del establecimiento más castizo de la capital española tras cuyas puertas se encuentra el genuino encanto de la ciudad. En pleno centro madrileño, todo en él está ambientado para que la estancia sea una experiencia tan sorprendente como especial. Desde sus empleados, con su simpática uniformidad de goyescas y chulapos, pasando por sus habitaciones temáticas donde se rinde homenaje a los lugares y costumbres más emblemáticas de la capital. Y, por supuesto, su restaurante de cocina de autor, GastroVía 61, con la original nomenclatura de todos sus platos explicada en el Glosario de Términos Castizos que se entrega al comensal a modo de recuerdo. Un lujo del que poder disfrutar al venir a los carnavales de Madrid.

 

Recrearse con la música, las máscaras y los desfiles es el mejor pretexto para divertirse y saborear la vida en un ambiente único e inigualable. El próximo 1 de marzo la capital de España se va a transformar en un espectáculo de disfraces, máscaras y buen ambiente al dar el pistoletazo de salida a los carnavales madrileños. La fiesta se prolongará durante 5 días, hasta el 6 de marzo miércoles de ceniza, con el entierro de la sardina. A lo largo de esa intensa semana el mejor lugar en el que uno puede descansar para empaparse del auténtico ambiente madrileño es en el Hotel Mayorazgo. En este establecimiento, el viajero se puede relajar como si estuviera paseando por el  Retiro, contemplando la magnificencia del Teatro Real de Madrid desde su escenario o saboreando el dulzor de los típicos caramelos de violetas madrileños. Porque los secretos que guardan sus habitaciones tematizadas son infinitos, y están deseando ser descubiertos por los curiosos que se alojen en ellas.

 

En pleno centro de Madrid y custodiado por el asombroso mantón de Manila que decora su fachada–calle Flor Baja 3, semiesquina con Gran Vía 61- se alza este espectacular establecimiento cuyo objetivo es no dejar indiferente a nadie. Con una ubicación perfecta para no perderse ningún detalle de los carnavales, se trata de un hotel temático, con continuos guiños a la cultura madrileña y a sus tradiciones, que esconde auténticos tesoros. De sus magníficas habitaciones hay que señalar que no solo están tematizadas, también cuentan con espectaculares murales que son obra de artistas. En ellas, se pueden encontrar desde impactantes bocadillos de calamares en 3D, hasta auténticas banderas del circuito del Jarama. Además, sus zonas comunes también están en consonancia con el ambiente que se respira y esconden continuos detalles que evocan a la misma ciudad que los ampara. Casi como si estuvieras paseando por sus calles sin salir del establecimiento.

Entre su oferta de restauración cuenta con un amplio abanico de posibilidades. Por un lado, el Desayuno Buffet en La Pradera y su amplio abanico de opciones frescas y saludables, incluyendo una extensa variedad de productos para aquellas personas con necesidades alimenticias específicas, y sin olvidar, por supuesto, los famosos churros madrileños recién hechos. También su restaurante de cocina de autor Gastrovía 61, una decidida apuesta por la gastronomía madrileña, un lujo para los paladares más exigentes. Para completar su oferta, el Hotel Mayorazgo cuenta con el Bar Retiro  y el Rincón de D. Pablo (éste último como homenaje a D. Pablo Salazar, fundador del hotel), espacios donde disfrutar de buena música de piano en directo, un partido de fútbol, o una charla entre amigos mientras se degusta el tradicional vermú, una cerveza artesanal madrileña o uno de los deliciosos cafés de su carta.

Pero, sin ninguna duda, el mayor distintivo que tiene este establecimiento es la Familia Mayorazgo. Un grupo de personas que trabaja por y para el viajero, que busca hacer de su estancia un momento único e irrepetible. Con una sonrisa y una amabilidad fuera de todos los cánones establecidos hacen florecer sentimientos hogareños y de pertenencia como en pocos sitios, proporcionando consejos e información sobre la agenda madrileña que para estas fechas tendrá todos los detalles del carnaval a disposición de sus clientes.

 

El Hotel Mayorazgo ofrece una experiencia de la ciudad especial, única y muy madrileña. Perfecto para pasar unos carnavales castizos al más puro estilo de Madrid.

 

URUGUAY ES SINÓNIMO DE CULTURA

El país sudamericano acogerá en marzo la exposición Picasso-Mundo, conmemorará el nacimiento de Mario Benedetti y abrirá un nuevo Museo de ArteLatinoamericano

 

Tras causar sensación en la Gala de los Goya 2019 al alzarse con sendos premios los uruguayos Chicho Ibáñez Serrador, Goya honorífico, y Álvaro Brechner, Goya al mejor guion adaptado, el próximo mes de marzo Montevideo acogerá la exposición ‘Picasso-Mundo’. En ella se exhibirán hasta 42 obras del pintor español procedentes del museo de París y de Barcelona. Por otro lado, hay que sumarle la construcción del museo de Arte Latinoamericano por parte de la Fundación Pablo Atchugarry para la temporada 2020-2021 y el congreso America Business Forum que se celebrará el próximo 22 de febrero en Punta del Este. Además, en el marco de FITUR, la ministra de turismo Liliam Kechichian habló con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, con vistas a elaborar un Plan Conjunto para 2020 en el marco de los 100 años del nacimiento de Mario Benedetti (1920-2009). Al igual que sus maravillosos paisajes y la calidez de su gente, la cultura de Uruguay también es infinita.

 

Aunque cueste creerlo Uruguay no son solo extensas playas, puestas de sol asombrosas y fiestas memorables, también es arte, literatura, innovación y, especialmente, increíble talento. La apuesta del país sudamericano en su plan de turismo para los próximos 10 años es clara y la cultura va a tener un papel muy importante en ella.

 

Para abrir boca en este 2019, la primera cita es en el Centro de Convenciones de Punta del Este. El paraíso uruguayo por antonomasia acogerá el próximo 22 de febrero el America Bussiness Forum, en donde se podrá asistir al mayor encuentro de empresas, líderes políticos y emprendedores de América Latina. Además, entre sus asistentes tendrá una invitada muy especial, Sophia, considerada la primera ciudadana robot del mundo.

Picasso Uruguay
© Succession Picasso 2018, Dormeuse aux persiennes; 1936. Huile et fusain sur toile. Musée National Picasso-Paris

Ya en el próximo mes, en Montevideo, el Museo Nacional de Artes Visuales, del 29 de marzo al 30 de junio, congregará en sus instalaciones 42 obras maestras del pintor Pablo Picasso. Esta exposición promovida por su Museo de París está titulada como ‘Picasso Mundo’ y será la primera vez que se lleven a América Latina los trabajos del autor español. Entre las obras se encuentran pinturas, esculturas, objetos y documentos como las cartas dirigidas al pintor uruguayo Torres García. Uno de los motivos por los que se ha elegido Montevideo para esta primera excursión de las creaciones del español, es porque Uruguay resuena en la obra de Pablo Picasso’ ha explicado Laurent Le Bon, Presidente del Museo Nacional Picasso de París.

 

También hay que destacar, dentro del marco cultural que rodea a Uruguay, la construcción de un flamante museo dedicado al Arte Latinoamericano. La Fundación Pablo Atchugarry tiene previsto inaugurar este nuevo refugio para los artistas contemporáneos en la temporada 2020-2021. A su vez hay que destacar que la entrada a este nuevo espacio de referencia será gratuita ya que lo que se busca es fomentar todas las artes.

Pablo Atchugarry

Continuando en esa misma línea, la ministra de turismo uruguayo, Liliam Kechichian, ha realizado un primer acercamiento con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena,  con vistas a elaborar un Plan Conjunto para 2020 y conmemorar los 100 años del nacimiento de Mario Benedetti (1920-2009).

 

Una agenda cargada de historia, retos y mucho arte que pone a Uruguay como el epicentro cultural de toda América Latina en los próximos años.

Castelló de la Plana vibrará durante 9 días con sus Fiestas de la Magdalena

La multicultural Cabalgata del Pregó, la Romeria de les Canyes, la Encesa de Gaiates y la Ofrenda a la Lledonera son el apasionante poker de emotivas tradiciones que arropan las Fiestas de la Magdalena, en Castelló de la Plana. Su carácter diferencial con respecto al resto de España es que en ellas no se rinde homenaje a su patrona, la Virgen del Lledó, sino que se conmemoran sus orígenes, cuando en 1252 la ciudad se trasladó del cerro al que da nombre la ermita, al llano junto al Mediterráneo. Del 23 al 31 de marzo, más de 250 espectáculos esperan a los visitantes, que podrán beneficiarse de importantes descuentos en el AVE y trenes de largo recorrido.

 

     Castelló de la Plana no solo es singular por su ubicación geográfica –que le permite aunar mar, montaña y huerta en un mismo entorno natural– sino también por su fiesta mayor: La Magdalena. En ella, lejos de estar dedicada a su santa patrona, la Virgen del Lledó, que es lo habitual en la mayoría de ciudades y pueblos de España, lo que se conmemora es un hecho histórico crucial para el devenir castellonense: su traslado del monte al llano.

 

Certifica la historia que el origen de Castelló se situaba en lo alto del cerro del Castell Vell –fortaleza de origen árabe– donde también se halla la ermita de la Magdalena. Pero las duras condiciones de vida en aquella zona hicieron que, una vez en poder de los cristianos, un edicto del rey Jaime I permitiera trasladarla en el siglo XIII a la alquería (asentamiento rural) de Benirabé; un lugar más llano y fértil donde la ciudad fue creciendo a orillas del Mediterráneo.

 

La tradición castellonense señala que ese traslado tuvo lugar, concretamente, durante la noche del sábado al domingo terceros de Cuaresma, en 1252, de ahí que esta fiesta no tengan un día fijo –otra de sus singularidades– ya que puede celebrarse en febrero, en marzo… o incluso en abril.

 

En este 2019, las Fiestas de la Magdalena se desarrollarán del sábado 23 al domingo 31 de marzo. Nueve intensos días en los que castellonenses y visitantes podrán disfrutar con los más de 250 actos programados, entre conciertos, espectáculos pirotécnicos, compañías de animación, gaiatas y collas llenando las calles de color, calor y desbordante alegría. Una mágica fusión de historia, mitología, leyendas y tradiciones que no deja indiferente a nadie.

 

Cuatro son los momentos culmen de estas fiestas castellonenses. El primero, la multicultural Cabalgada del Pregón, que dará inicio a los festejos el sábado 23. Más de 3.500 comparsas desfilarán por las calles con sus caballos, vestidos tradicionales, gigantes, cabezudos, representantes de las culturas musulmana, judía y cristiana… e incluso piratas berberiscos. Una emotiva jornada que no solo celebra la ciudad sino que comparte con en el resto de la provincia. Este mismo día se inaugurarán los diversos mercados y ferias: el gastronómico, en la plaza Santa Clara; el Mesón de Cervezas y Tapas, en la plaza España; los Food Trucks, en la plaza Bisbe Pont i Gol; o la Feria Taurina, junto a la plaza de toros.

La Romeria de les Canyes marcará el arranque dominical, el 24 de marzo. Una multitudinaria peregrinación desde la plaza Mayor, en el corazón de la ciudad, hasta el ermitorio de la Magdalena, con parada en San Roc para la degustación del típico almuerzo de tortilla de habas.

El tercer gran momento de las fiestas tendrá lugar la noche del lunes 25 de marzo. A las 20.00 horas, en la céntrica avenida Rey Don Jaime se procederá a la Encesa de Gaiates, símbolo de las fiestas. Consisten en estructuras monumentales iluminadas, de unos 5 metros de altura, que representan las cañas, gayatos y faroles que, según la tradición, usaban los primeros castellonenses para ver el terreno en su camino de retorno desde la Ermita de la Magdalena hasta la plana. Hay un total de 19 gaiates, una por cada sector o barrio de la ciudad.

 

El cuarto gran evento tradicional de las fiestas fundacionales de Castelló llegará el sábado 30 de marzo con la Ofrenda de flores a la Virgen del Lidón, en un recorrido urbano hasta la basílica de la patrona de la ciudad en el que miles de castellonenses homenajean a la Lledonera.

Pero si hay un elemento que distingue a las Fiestas de la Magdalena son sus gaiatas, monumentos de luz y color que simbolizan el cayado y farol que acompañaron a los primeros castellenses en su traslado del cerro al llano. Y por supuesto no falta el atronador y llamativo espectáculo de música y fuegos artificiales que las arropan, uno de los grandes alicientes festivos.

 

Este año, quienes deseen asistir a las Fiestas de la Magdalena se verán beneficiados por el acuerdo firmado en FITUR por la alcaldesa, Amparo Marco, y Renfe que permitirá importantes descuentos tanto en el tren de alta velocidad, AVE Madrid-Castellón, como en los trenes de largo recorrido. Una alianza estratégica muy importante que potenciará la llegada de visitantes a los principales eventos que a lo largo del año acoge la capital de la Plana.

 

Para más información puede consultarse la web: www.castellonturismo.com

LUZ, CALOR Y SAMBA ESPERAN EN URUGUAY

En febrero se puede vivir la magia del carnaval veraniego más largo del mundo al ritmo del tamboril, las Llamadas y las murgas

Vedettes sensuales y llamativas inundan las calles de Uruguay bailando al son que marcan los tambores de las comparsas. El Carnaval está en marcha y entre purpurinas y murgas esperan la llegada de los turistas vestidos con sus mejores galas. Colores llamativos, disfraces curiosos pero, sobre todo, bailes a la noche al ritmo de las sambas y mucha diversión. Los desfiles callejeros recorren el país de punta a punta y los escenarios al aire libre causan sensación entre todos aquellos que se dejan deleitar por el espectáculo. Hasta el mes de marzo, Montevideo es el epicentro de esta exhibición de música y color, aunque el país entero está de celebración.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Plumas, maquillaje y un vestuario arrebatador es lo que siempre nos viene a la cabeza cuando hablamos de los carnavales. Entonces ¿Qué distingue a Uruguay del resto? Para empezar es el Carnaval más largo del mundo. Durante 50 días el país transforma sus calles en un no parar de desfiles, música, color y buen ambiente. A esto hay que sumarle que es una fiesta considerada de interés turístico Nacional y que además es la más popular del país.

 

Hasta el próximo mes de marzo el foco de esta maravillosa celebración está puesto en Montevideo, la capital uruguaya. Sin embargo, en todo lo largo y ancho del país se realizan diferentes desfiles y actuaciones. Cada una tiene sus particularidades en función de la tradición de la región, pero la esencia es la misma. La purpurina, los disfraces, la diversión, el baile y el buen ambiente han invadido Uruguay.

 

Vestidos con sus mejores galas, las murgas típicas toman los tablados barriales y se dedican a cantar las sátiras creadas por ellos mismos sobre los políticos, los deportistas y los personajes más populares. Son las hijas de las chirigotas españolas. Y nunca mejor dicho, pues surgieron precisamente cuando un grupo español fue a tocar a Uruguay y al no tener dinero suficiente para volver, salieron a las calles a tocar con la gorrilla en la mano para recaudar fondos y poder volver. Así nacieron las murgas, creciendo hasta convertirse en el gran atractivo de los carnavales uruguayos. Un aliciente más para disfrutar de esta grandiosa fiesta en la que se respira alegría por los cuatro costados.

IZKI, EL LUGAR IDEAL PARA DESCONECTAR EN SAN VALENTIN

Golf, spa, senderismo, vinos y cultura son la receta perfecta para disfrutar de la Montaña Alavesa el 14 de febrero

 Perderse en la naturaleza es uno de los placeres más maravillosos de esta vida y el Parque Natural de Izki es el lugar ideal para ello. En este sorprendente ecosistema las parejas amantes de la naturaleza pueden disfrutar del ambiente campestre, la tranquilidad y, especialmente, relajarse de la ajetreada vida laboral. Porque no hay nada mejor que pasar una mañana tranquila de golf en el emblemático campo de 18 hoyos diseñado por Severiano Ballesteros para después reposar en el spa junto a tu media naranja. A no ser que la pasión sea el vino, entonces el destino está en las rutas enoturísticas. Con ellas se puede combinar el deporte favorito al tiempo que se descubren todos los secretos que guarda la Montaña Alavesa. Si lo que quieres es descubrir este magnífico deporte puedes realizar el bautismo de golf que proporciona Izki. Una combinación perfecta y a la medida de todos los gustos para pasar un 14 de febrero inolvidable deleitándose con el secreto mejor guardado de Rioja Alavesa.

 

El día de los enamorados es la excusa más bonita para dejar a un lado la rutina y viajar en busca de ese rincón bucólico en el que perderse con la persona que más quieres. En ese cuadro soñado aparece el Parque Natural de Izki, un paraje de belleza inconmensurable en el que conviven en perfecta armonía aves, anfibios y mamíferos en bosques de Marojo, hayedos, quejigales y humedales. En este rinconcito de la Montaña Alavesa no solo se puede disfrutar de una jornada increíble de golf, también se puede vivir una relajante sesión de spa, un asombroso viaje con los sabores del vino, empaparse de la cultura de la región o incluso de su gastronomía.

 

Izki Golf, un campo diseñado por el mítico golfista Severiano Ballesteros en 1994 e instituido por la Diputación de Álava, permite a expertos y amateurs practicar y afinar su swing al tiempo que disfrutan de otros hobbies. Si no eres conocedor de este deporte, no te preocupes, también puedes realizar el bautismo de golf y comenzar una relación con quien seguro que se convertirá en tu nuevo gran amor. El campo cuenta con 18 hoyos distribuidos en 98 hectáreas de terreno para un recorrido total de 7 kilómetros. A través de su web, el visitante puede aprovechar todas las ofertas de las que dispone Izki Golf. Todo son facilidades para pasar un romántico fin de semana en un paraje de ensueño.

DESCUBRIENDO EL OTRO ARTE DE OPORTO

Bluesock Hostels Oporto, el primer establecimiento de la marca más joven del Grupo Carrís, es el punto de partida ideal para recorrer una ciudad que brilla más por lo que esconde que por lo que enseña.

Oporto es una ciudad con magia; con una realidad única e impresionante a la vista, y con un misterio que se esconde en cada calle, plaza y rincón. La segunda ciudad de Portugal protagoniza, desde hace años, un auténtico renacimiento con nuevas propuestas artísticas y culturales. El arte contemporáneo, su música y su ambiente bohemio aportan otra faceta diferente a la Ciudad de los Puentes. Como punto de partida para disfrutar de ella nada mejor que Bluesock Hostel Oporto, un lugar único que hace de este viaje una experiencia que, como Oporto, va más allá de lo esperado.

Nuevas propuestas artísticas y culturales. Oporto es una ciudad que ha protagonizado un extraordinario renacimiento en el que el arte contemporáneo convive con el ambiente más bohemio. Una ciudad de contrastes donde su encanto más clásico da la mano al devenir más moderno. La segunda ciudad de Portugal se descubre como una sorpresa para los viajeros que va más allá de su patrimonio más visible. Una urbe diferente para disfrutar y saborear con calma.

El Oporto más alternativo brilla en sus grafitis. Los artistas callejeros crean auténticas obras de arte, omnipresentes y espectaculares, que conforman el Street Art de la ciudad y que es uno de los responsables del color y juventud de la misma. Se dice que el primer grafiti legal de Oporto fue un mural en el que aparecen Don Quijote y Sancho, creado en 2014 por los artistas Mesk, Fedor y Mots. Los principales responsables de este arte son Costah, Eime, Godmess o Hazul. Éste último dispone de unas 60 obras repartidas por toda la ciudad, la mayoría consistentes en estampados geométricos, máscaras nativas o impresionantes pájaros tropicales. En el Parking de Trindade se encuentran dos murales clave: el “nobre y leal” de Mr. Dheo y el gran mural de Hazul.

Pero si hay algo característico de Oporto son sus azulejos, más que un elemento ornamental, son el testimonio de su historia. Una manera de narrar historias plasmadas en las paredes de la ciudad. Una de las mayores exhibiciones de azulejos, es el panel de 1912 de Silvestre Silvestri que ilustra la leyenda de la fundación de la orden carmelita. La segunda gran muestra de azulejos se encuentra en la Capela das Almas y enseña escenas de la vida y muerte de varios santos, como san Francisco y santa Catalina.

Junto a la Avenida dos Aliados se encuentra la estación de tren de Sao Bento. Uno de sus mayores atractivos son sus azulejos, 20.000 exactamente. Las escenas representadas son obra del pintor Jorgue Calaco y muestran tanto escenas campesinas como otras relacionadas con la historia de la ciudad. Cerca de la Caja de Depósitos, en la Plaza Gomes Texeira se encuentra la Iglesia del Carmen, donde admirar sus fachadas repletas de azulejos. La Capilla de las Almas, en la calle Santa Catarina, la calle comercial por excelencia de la ciudad, es otra clara muestra del verdadero arte de los azulejos de Oporto. Originariamente sus paredes eran bancas, pero se cubrieron con escenas religiosas años más tarde con, nada más y nada menos que 16.000 piezas.

Buscando otro tipo de arte, llegamos a la Casa da Música de Oporto, un lugar que se ha convertido en los últimos años en uno de los hitos de la ciudad. Parecida a una gran roca de cristal, guarda en su interior clásicas salas que ofrecen conciertos la mayoría de las noches del año, desde música clásica a jazz, fado o música electrónica. Si lo que buscamos son palabras encuadernadas, nada mejor que una de las librerías más bellas del mundo: la Livraria Lello de Oporto, con su preciosa y serpenteante escalera de madera labrada, un lugar único donde merece la pena perderse; al igual que la Livraria Chamme da Mota, un espacio dedicado a los amantes de la poesía.

A las afueras de la ciudad, la Fundación Serralves es rincón que aúna cultura y naturaleza. Sus jardines de unas 18 hectáreas son unos de los mejores lugares de la ciudad para caminar entre lagos y fuentes y el museo de Arte Contemporáneo una buena ocasión para disfrutar de sus interesantes exposiciones temporales.

Bluesock Hostels Oporto, el alojamiento perfecto para conocer Oporto en profundidad

La mejor opción de descanso en Oporto para aquellos viajeros que buscan experimentar la ciudad de una manera diferente y compartir la aventura con amigos y familiares, es el Bluesock Hostels Porto, un establecimiento situado en pleno corazón de la Ribeira del Duero, muy cercano al aeropuerto, a diez minutos andando de la estación de tren de São Bento y perfectamente conectado con las principales vías de acceso a la ciudad.

Este establecimiento es un hostel premium de 3.000 m2, ubicado dentro de un edificio clásico portugués cubierto del tradicional azulejo azul. Dispone de habitaciones compartidas de 4, 6, 8, 12 o 16 plazas, tanto femeninas como mixtas y con baños también compartidos, así como 4 habitaciones privadas: una habitación con cama de matrimonio, 2 habitaciones twin –cada una con 2 camas individuales- y una espectacular suite privada que cuenta con un amplio baño individual. Su gran ventanal es un balcón a las increíbles vistas de la Ribeira. También cuenta con habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida. Todas las estancias están provistas de literas con enchufes, cortinas o cajones para guardar las pertenencias.

Bluesock Hostels Porto ofrece otros alicientes como wifi gratuito, sala de juegos, biblioteca, zona chill-out, cafetería o servicio de bar. Además, con el objetivo de conectar al máximo con el viajero, la marca ha diseñado su propia línea de productos con todo tipo de prendas de ropa y complementos que pueden ser adquiridos en el propio alojamiento o a través de la web.

Se prevé, además, la inminente apertura de nuevos establecimientos como Bluesock Hostels Madrid, que se ubica en un edificio emblemático de la céntrica calle Gran Vía, a escasos metros de la Plaza de la Cibeles y pocos minutos caminando de zonas como Huertas, Chueca o Malasaña o la famosa Puerta del Sol. Un establecimiento de 1.500 m2 y 212 plazas distribuidas en 33 habitaciones. Bluesock Hostels Lisboa abrirá pronto también sus puertas. Se trata de un moderno edificio con 330 plazas y 58 habitaciones muy próximo a la céntrica Avenida Liberdade y el teatro Tívoli, con maravillosas vistas al Tajo. Sus estancias se distribuyen en 9 suites –una de ellas con terraza propia-, 9 habitaciones dobles (con baño privado) y otras 40 compartidas, femeninas o mixtas. En la décima planta del edificio, se encuentra el Rooftop Bar; esta terraza chillout será un punto de encuentro obligado en el que disfrutar de una copa en un ambiente único.

La mejor forma de reservar la estancia en Bluesock Hostels es a través de la web www.bluesockhostels.com que ofrece el mejor precio garantizado y ventajas exclusivas como el early check in y el late check out –sujetos a disponibilidad- y bebida gratuita de bienvenida.