Archivo de la categoría: Curiosidades

RINCONES ESCONDIDOS DE FORMENTERA QUE NO TE DEJERÁN INDIFERENTE

 

 

Formentera esconde un tesoro de lugares únicos y mágicos que esperan ser descubiertos. Más allá de sus playas más icónicas, la isla invita a adentrarse en paisajes de tranquilidad, historia y naturaleza salvaje. Aquí te presentamos una selección de rincones que harán de tu visita una experiencia inolvidable.

 

Cueva de San Valero: Un Viaje al Corazón de la Tierra

 

La cueva está situada en la costa sur de Formentera, en la zona del Cap de Barberia, entre la Punta de s’Agulla y la Punta des Pujolet. Para llegar a ella podemos tomar la carretera del Cap de Barberia. La Cueva de San Valero es un secreto que aguarda a los más intrépidos. La entrada, disimulada en el paisaje, exige una pequeña escalada, pero lo que te espera dentro recompensa cada esfuerzo. Adéntrate con una linterna y descubre el espectáculo de estalactitas y estalagmitas que adornan este espacio natural. Aunque su tamaño es modesto, su atmósfera enigmática la convierte en una parada imprescindible para los aventureros.

Punta Pedrera: Arte de la Naturaleza y Vistas Inigualables

Punta Pedrera es un rincón costero que cautiva con sus impresionantes acantilados, no excesivamente altos, pero con el encanto de ofrecer accesos naturales que te permiten descender hasta el mar. Este lugar conserva una atmósfera tranquila y poco concurrida, ideal para quienes buscan escapar del bullicio y disfrutar de un baño relajante en aguas cristalinas, casi como si tuvieras el océano para ti solo.

Sus aguas son serenas y calmadas, tan apacibles que podrías pensar que estás nadando en una piscina natural. Pero si lo tuyo es la aventura, Punta Pedrera también tiene algo para ti: zonas perfectas para lanzarte desde las rocas al mar y sentir esa dosis de adrenalina que tanto te gusta.

Además, las formaciones rocosas de este lugar son simplemente fascinantes. Tanto en la parte superior de los acantilados como bajo el agua, descubrirás estructuras geológicas únicas y curiosas. En el mar, te sorprenderán las cuevas semisumergidas, un espectáculo natural que despierta la curiosidad y añade un toque mágico a este paraíso escondido. Punta Pedrera es, sin duda, un destino que combina tranquilidad, belleza y un toque de aventura.

Ses Platgetes: Donde la Paz Abraza el Mar

En la costa este, cerca de Es Caló, Ses Platgetes es un conjunto de playas pequeñas y escondidas, ideales para quienes buscan serenidad. Aquí, las aguas cristalinas y la arena blanca te invitan a un día de pura relajación. Rodeadas de dunas y vegetación, estas playas transmiten una sensación de aislamiento y calma, ideal para desconectar y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

Torre de Sa Punta Prima: Guardianes del Pasado

En lo alto de la costa este de Formentera, la Torre de Sa Punta Prima se alza como un recordatorio de los días en que los piratas acechaban la isla. Construida en el siglo XVIII, combina historia y vistas impresionantes. Desde Es Pujols, un sencillo camino costero te conducirá a esta torre. Desde su plataforma superior, disfruta de una panorámica que abarca el azul infinito del Mediterráneo y la esencia de Formentera.

Cala en Baster: Serenidad entre rocas y mar.

Imagina un refugio tranquilo, lejos del bullicio, donde las aguas cristalinas acarician un fondo rocoso perfecto para el snorkel. Eso es Cala en Baster, un rincón apartado en la costa norte de Formentera. Ideal para quienes buscan desconectar y perderse en la belleza submarina.

Sigue la carretera de Sant Ferran a Es Caló y desvíate hacia la izquierda. El acceso no está señalizado, lo que añade un toque de aventura a tu llegada. Un pequeño aparcamiento te llevará a un sendero que desemboca en este enclave mágico.

Can Marroig: Naturaleza en su máxima expresión.

Situado en el Parque Natural de Ses Salines, Can Marroig es un paraíso para los amantes de los paisajes salvajes y la fauna local. Con rutas de senderismo que serpentean entre acantilados y miradores, este lugar es un festín para los sentidos. Explora los caminos que atraviesan la finca, observa aves en su hábitat natural y visita el centro de interpretación para conocer más sobre este ecosistema único.

Más allá de sus playas más famosas, Formentera guarda secretos que esperan ser revelados. Calas recónditas, cuevas fascinantes, torres centenarias y paisajes que quitan el aliento te esperan en esta isla que parece diseñada para la aventura y la contemplación.

 

Más información: www.formentera.es

SUMÉRGETE EN TUS PELÍCULAS FAVORITAS CON ‘LOCALIZACIONES DE CINE’

Loquis, la primera plataforma de podcast de viaje, te invita a recorrer las ciudades que han servido de escenario de algunos de los filmes más famosos del séptimo arte…

 

¿Cuántas veces te ha pasado que estabas viendo una peli en casa e inmediatamente has dicho ‘yo he paseado por estas calles’? Vemos a los protagonistas de nuestras historias favoritas enfrentar las dificultades, viviendo situaciones cómicas o enamorándose en rincones en los que nosotros hemos estado, o que nos gustaría estar, escuchando, además, anécdotas sorprendentes de los rodajes, o simplemente conociendo en profundidad las localizaciones, dónde se come mejor o dónde está la mejor instantánea para llevarnos un grato recuerdo. ‘Localizaciones de cine’ es el podcast ideal para cinéfilos que disfrutan oyendo estas historias.

 

Quien ha visto más de una película lo sabe. Sucede que vas caminado por alguna ciudad o pueblo que te cuentan que ha sido escenario de uno u otro largometraje y no puede evitar preguntarte a ti mismo cuestiones como quienes estuvieron aquí, qué anécdota curiosa o divertida tuvo lugar en este espacio, dónde pararon a comer entre tomas, etc.

 

Viajamos al planeta Naboo, junto a Padme Amidala y Anakin Skywalker en Star Wars: Episodio II – El ataque de los clones y, ¡oh sorpresa! Estamos en la Plaza de España, en Sevilla. El cementerio de Sad Hill en México, donde tuvo lugar el duelo más intenso de la historia del Western, en ‘El Bueno, el feo y el malo, y nos damos cuenta de que realmente estamos en el Valle de Mirandilla, Burgos. La costa de Turquía donde el padre de Indiana Jones logró derribar un avión nazi sólo con su paraguas y un centenar de gaviotas es en realidad la playa de Mónsul, en Almería. O la Gran Vía de Madrid, con su icónico cartel del edificio Capitol, eternamente recordado por su aparición en ‘El Día de la Bestia’, de Álex de la Iglesia… Y la lista continua.

 

España es un lugar privilegiado donde las grandes productoras (y no tan grandes) encuentran siempre el escenario soñado, debido, sin duda, a la enorme riqueza patrimonial, natural y cultural con la que cuenta nuestro país. Por nuestras ciudades han pasado super producciones hollywodienses como ‘Venganza 3’, con Liam Neeson liándose a tiros; ‘Conan el Bárbaro’, con Arnold Schwarzenegger luciendo bíceps; o ‘Jason Bourne’, con Matt Damon sorteando infinidad de aventuras. Merece la pena ponerse los auriculares y dejarse guiar por un fantástico relato sobre estas localizaciones, las curiosidades que acontecieron, y por qué no, dejarse asesorar por alguna recomendación gastronómica de categoría.

 

‘Localizaciones de cine’ lleva el turismo de pantalla a otro nivel. No basta con pasear por las ciudades o parajes que un día fueron los sets de rodaje de las películas que nos han emocionado en la gran pantalla. Merece la pena escuchar qué pasó allí, dónde estuvieron las grandes estrellas del mundo del cine, alguna historia sorprendente narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Jorge Gálvez Recuero, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado cinematográfico de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: https://www.loquis.com/es

CEE, EL ÚLTIMO REDUCTO BALLENERO DE EUROPA

Caneliñas fue la última gran ballenera que cerró en Europa, y de la que actualmente todavía se conserva su edificación principal.

 

Enclavada en la abrupta Costa da Morte, en la parroquia de Ameixenda perteneciente al municipio de Cee, aún resisten las ruinas de la última factoría ballenera de Europa. La vieja ballenera de Caneliñas, que cerró definitivamente en 1985 debido a la moratoria mundial en la caza comercial de cetáceos, es un testimonio olvidado de una industria que marcó la historia económica y social de Galicia.

 

La Costa da Morte guarda pequeños secretos que sorprenden al visitante, no sólo por su exuberante naturaleza, sino también por rincones llenos de historia. El municipio de Cee alberga en Gures, parroquia de Ameixenda, una de sus parroquias, la factoría de más largo recorrido de Europa.

 

La vieja ballenera de Caneliñas comenzó siendo una fábrica de salazón, propiedad de Andrés Cerdeiras Pose, de la que actualmente se conservan sus paredes. Esta actividad derivó hacia la caza y despiece de cetáceos, muy relevante en Galicia. Entre 1924 y 1927, este enclave industrial fue adquirido por una empresa noruega fundando la primera factoría ballenera moderna de España.

 

Su emplazamiento estratégico favorecía el procesamiento de ballenas, pues se trataba de una ensenada protegida de los vientos, y con gran abundancia de cetáceos que eran cazados en las costas próximas por barcos especializados. Del tratamiento de estos animales, en los primeros tiempos, se obtenía aceite y otros derivados. Además, se aprovechaban las barbas de las ballenas para la confección de las armazones de los corsés de las mujeres.

 

Los métodos de caza intensiva utilizados por los noruegos mermaron rápidamente la población de cetáceos y obligo al cierre al poco tiempo.

 

En los años 30, una empresa española se hizo cargo de las instalaciones, aunque años más tarde volvió a manos de otra empresa noruega bajo el nombre de Industria Ballenera S.A. Esta mantuvo la actividad ampliando las instalaciones con nuevas naves y exportando su producto al mercado japonés permitiendo un mayor aprovechamiento del animal, a partir de 1970.

 

Tras una época de declive marcada por numerosas trabas, como el bloqueo internacional al régimen franquista, la falta de divisas o el Tratado de la Comisión Ballenera Internacional encaminaron el terrible final, que concluyó con el cierre definitivo en 1985 por la moratoria mundial en la caza comercial de ballenas.

 

En la actualidad se conserva buena parte de las instalaciones tanto de los primeros tiempos, como de otras épocas, como el muelle para atraque de las embarcaciones; un almacén para desechos transformados en harinas; la rampa de izado de ballenas, zona de despiece, algibes y depósito de aceite.

 

Las ruinas de Caneliñas constituyen el último gran vestigio de la industria ballenera en Europa, en el que se capturaron cerca de 12.000 cetáceos, cuyos productos fueron usados en diferentes sectores como alimentación, cosmética y la industria química.

 

Este reducto narra una historia de tradición y transformación industrial, pero también es un patrimonio olvidado que aún tiene mucho que contar.

 

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

¿EL MEJOR PLAN CON AMIGOS? UNA VISITA DE FÁBULA

Descubre Bodega El Fabulista en Laguardia, a 7 metros bajo tierra donde cuatro calados únicos albergan la elaboración, crianza y degustación de vinos e historias excepcionales.

 

 

Adentrarse en una bodega singular para conocer su historia y sus vinos es siempre un acierto, pero hacerlo además con una visita teatralizada de la mano de uno de los personajes más célebres de la villa de Laguardia, es garantía de éxito. Por eso, Bodega El Fabulista cuenta con Félix María Samaniego y su esposa como anfitriones. El propio fabulista sorprenderá a los visitantes con sus fábulas y sus menos conocidos cuentos eróticos, que dotarán a la experiencia de un carácter muy especial.

 

En pleno corazón de la villa medieval de Laguardia y bajo un magnífico palacio del siglo XVII, nos espera una bodega diferente. Cuatro calados soterrados en un gran estado de conservación; donde todavía se elabora el vino de manera tradicional y artesanal, con el método de maceración carbónica.

 

La visita consta de una breve reseña histórica y continúa con una explicación amena y gráfica de la elaboración del vino en nuestros lagos, pisando la uva como se hacía antaño, y se recorren los calados subterráneos para finalizar degustando los vinos elaborados en la propia bodega.

 

Pero la sorpresa llega en el momento menos esperado, cuando, de pronto, un curioso personaje irrumpe en mitad de la visita. Se trata, ni más ni menos que don Félix María Samaniego, el Fabulista. Este personaje, perfectamente caracterizado, como recién salido de una de sus fábulas, ilustrará a los asistentes con algunas de sus obras. Relatos de humor e historias eróticas que, contadas desde el respeto, arrancarán más de una sonrisa cómplice a los espectadores.

 

A lo mejor, también es posible aparezca Doña Manuela de Salcedo, esposa del fabulista. Toda una gran cronista de su época, y que muchos consideran que estaba adelantada a ella. Salcedo aportará su particular visión e inspiración y origen de los cuentos eróticos de su esposo.

 

Estas visitas teatralizadas se realizan todos los sábados del año por la tarde, en horario de 17:30 horas y de 19:00 horas. Además, con motivo de Semana Santa, también tendrán lugar el viernes 18 de abril a las 17:30 horas y a las 19:00 horas; y el sábado 19 de abril a las 17:00 horas, a las 17:30 horas y a las 19:00 horas.

 

También existe la posibilidad de organizar estas visitas para grupos, colectivos o empresas consultando disponibilidad previa. Ya sean grupos en general, congresos, convenciones, incentivos o cualquier otra actividad, se puede organizar no sólo una visita teatralizada, sino también una cena o almuerzo de picoteo basado en la gastronomía vasco-riojana, con productos locales y Km. 0.

 

Atrévete a vivir una visita de fábula en la que aprenderás todo lo que hay que saber sobre la elaboración del vino y divirtiéndote con las historias de una de las mentes más brillantes de la historia de Laguardia…

 

Más información: info@bodegaelfabulista.com o en el teléfono 945 62 11 92

PASIÓN EN CORIA, UNA SEMANA SANTA CON UNA RELIQUIA UNIVERSAL

La localidad cauriense es la sede del Sagrado Mantel de la Última Cena, custodiado en la Catedral de Santa María de la Asunción.

 

 

Cada Semana Santa, Coria se sumerge en un aura de recogimiento, devoción y fe. Las calles de un impresionante casco histórico se convierten en un marco físico incomparable para la representación del ritual litúrgico procesional atestiguado por los ornamentales pasos que, portados por las Cofradías Penitenciales de la Santa y Vera Cruz, del Santísimo Cristo de la Salud, del Santísimo Cristo de los Afligidos, de María Santísima del Amor Hermoso, y de Jesús Resucitado y Nuestra Señora del Rosario, realzan la belleza artística de una ciudad que vive como ninguna su semana más grande, declarada de Interés Turístico Regional.

 

El Casco Histórico de Coria, con sus calles empedradas y su vetusta Muralla Romana, se convierte durante la Semana Santa en un decorado natural que evoca la mítica Jerusalén. Aquí, cada rincón parece susurrar siglos de historia, mientras las procesiones avanzan con solemnidad, acompañadas por el eco de tambores y el murmullo de oraciones. Las cofradías, ataviadas con sus hábitos tradicionales, portan pasos de una belleza artística deslumbrante, tallados en madera con una maestría que desafía el tiempo.

 

El Sagrado Mantel: Reliquia Universal

En el corazón espiritual de esta celebración se encuentra el Sagrado Mantel de la Última Cena, una reliquia única en el mundo cristiano custodiada en la Santa Iglesia Catedral de Santa María de la Asunción. Este lienzo, que según la tradición fue testigo del momento fundacional de la Eucaristía, se convierte en el eje central de la devoción cauriense. Su presencia añade un aura de misticismo a las procesiones, invitando a los fieles y visitantes a contemplar no solo la belleza exterior, sino también la profundidad de un legado que trasciende lo terrenal.

 

Procesiones que conmueven el Alma

La Semana Santa de Coria es un recorrido emocional que comienza con la Procesión de María Santísima del Amor Hermoso el Domingo de Ramos. Ataviadas con túnicas granate y mucetas blancas, las mujeres de la cofradía encarnan el amor maternal de la Virgen, guiando a los fieles en un desfile penitencial que se prolonga hasta la madrugada del Lunes Santo. Es un momento de recogimiento, donde el silencio se convierte en la mejor expresión de fe.

 

El Lunes Santo, la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo de los Afligidos toma las calles bajo la luz de las antorchas. El sonido de una esquila y el retumbar de un tambor rompen el silencio nocturno, mientras los cofrades, vestidos con hábitos franciscanos, avanzan en una procesión que parece transportar al espectador a otro tiempo. El Miserere, interpretado a capela, eleva el espíritu y sumerge a todos en una profunda reflexión.

 

El Viernes Santo, la Virgen de los Dolores protagoniza una de las procesiones más emotivas. Portada por la Cofradía de la Santa y Vera Cruz, la imagen de la Madre Dolorosa transita por las calles iluminadas por cientos de velas. El llanto de la Virgen, simbolizado por los pañuelos que los fieles le ofrecen, se convierte en un acto colectivo de consuelo y solidaridad.

 

Un destino que deja huella

La Semana Santa de Coria no es solo una celebración religiosa; es una experiencia que toca el alma. Sus procesiones, cargadas de simbolismo y belleza, ofrecen al visitante la oportunidad de vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en un marco incomparable. Aquí, el arte, la historia y la fe se funden en un ritual que trasciende lo terrenal y conecta con lo eterno.

 

Si buscas un destino para las próximas vacaciones de Semana Santa, Coria te espera con los brazos abiertos. Ven a descubrir sus encantos, a sentir la emoción de sus procesiones y a venerar el Sagrado Mantel, una reliquia que nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la luz de la fe siempre prevalece.

                                                                      

 

 

 

Más información: https://turismocoria.es/turismo/

¿DÓNDE ESTÁ LA CALLE CON EL NOMBRE MÁS CORTO?

Si hay un dato que pocos saben es que Sevilla tiene una calle cuyo nombre tiene apenas dos letras… ¿queréis saber cuál es?

 

 

La calle Fe, dos letras y apenas 240 metros de largo, se sitúa en el barrio de Padre Pío-Palmete, en el distrito de Cerro-Amate. Esta curiosa vía destaca en el plano sevillano por su corto pero profundo nombre. Este pequeño rincón de la capital hispalense no es más que un reflejo de la riqueza cultural e histórica de la cuidad. Para conocer está y otras curiosidades, lo mejor es perderse sin rumbo por sus calles y descansar en los hoteles Derby y América.

 

Sevilla es una ciudad llena de curiosidades y secretos .Entre ellos se encuentra la calle Fe, cuyo nombre, con tan solo dos letras, la convierte en una de las más cortas de España. Ubicada en el histórico barrio de Padre Pío-Palmete, en el distrito de Cerro-Amate,  esta vía de tan solo 240 metros y formada por casas de dos plantas encierra años de historia en su escueto nombre.

 

A pesar de su reducida extensión, la calle Fe no pasa desapercibida para quienes se aventuran a explorarla. Su nombre corto, pero cargado de simbolismo, es una curiosidad que llama la atención de los visitantes.

 

Para quienes deseen descubrir esta y otras joyas que alberga la ciudad, una excelente opción es pasear, sentarse en cualquier banco y admirar la belleza propia de los edificios, deleitarse con sus fachadas llenas de encanto para más tarde cuando el cansancio asome, descansar en los Hoteles América o Derby Sevilla, los cuales tienen los mejores servicios y localización para vuestra escapada.

 

Ambos son lugares ideales para reponer fuerzas, con una inmejorable localización, ya que están situados en plena Plaza de Duque de la Victoria, en el corazón de Sevilla, sin necesidad de transporte. Únicamente andando conseguiréis conocer una ciudad mágica.

 

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

Sevilla es una ciudad que nunca deja de sorprender al viajero, ya sea por su temperatura o bien por los secretos que cada día desvela a sus visitantes.

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com