Archivo de la categoría: Gastronomia

ASTURIAS YA CUENTA CON UN MUNICIPIO EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Cangas del Narcea se suma a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos.

 

 

Hablar de Cangas del Narcea es hablar de su gastronomía tradicional y contundente, ideal para resistir su clima adverso. Sus platos emblemáticos, como el caldo de berzas, la ternera autóctona, el queso de Xinestosu y los vinos de Cangas, reflejan siglos de tradición y productos locales. Aromas a pan recién horneado, empanadas y café se mezclan con técnicas artesanales, como la matanza del cerdo, creando una experiencia única. Esta cocina humilde pero sabrosa, junto a la hospitalidad de su gente, define la esencia de esta tierra.

 

 

Cangas del Narcea, un pueblo mágico en Asturias, combina naturaleza, historia y tradición en un entorno de verdes montes y ríos. Sus calles, mezcla de arquitectura tradicional y contemporánea, invitan a pasear por barrios medievales como Entrambasaguas y El Cascarín, deteniéndose a disfrutar de su gastronomía y vermús. Destacan sus palacios, como el de los Omaña (siglo XV) o el Peñalba (siglo XVIII), y el imponente monasterio de San Juan Bautista, hoy Parador. La plaza del Ayuntamiento rinde homenaje a la tradición minera con una estatua del picador. A las afueras, el bosque de Muniellos, el mayor robledal de España y Reserva de la Biosfera, alberga una rica biodiversidad, incluidos osos pardos. El Parque Natural Fuentes del Narcea ofrece senderos y miradores como el Cueto de Arbás. La zona también sorprende con su tradición vitivinícola, con bodegas y un Museo del Vino. Cerca, el Santuario de la Virgen del Acebo, cargado de devoción, regala vistas espectaculares. Cangas del Narcea es un remanso de paz donde naturaleza, cultura y leyenda se entrelazan.

 

Cangas del Narcea… este municipio emprende un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

 

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

 

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

CANARIAS YA CUENTA CON UN MUNICIPIO EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

La Laguna se suma a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos.

 

 

La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, destaca por su gastronomía tradicional canaria, donde ingredientes humildes se transforman en platos sublimes. El gofio, las papas arrugadas con mojo picón y el conejo en salmorejo son símbolos locales. En los barrios rurales, el puchero canario y el escaldón de gofio reflejan la cocina arraigada. La costa ofrece pescados como la vieja, frita o en sancocho. Los postres, como los rosquetes laguneros y el frangollo, evocan tradición y nostalgia. Los vinos de Tacoronte-Acentejo maridan perfectamente con los quesos locales. La Laguna seduce con sabores auténticos que narran su historia en cada bocado.

Una ciudad que se descifra a través de su historia y arquitectura, eso es San Cristóbal de La Laguna. Su centro histórico, modelo para muchas ciudades coloniales, combina influencias europeas y americanas. La Catedral, con su mezcla de arte flamenco y símbolos ortodoxos, refleja este diálogo cultural. La Plaza del Adelantado, corazón de la ciudad, alberga edificios emblemáticos como el Palacio de Nava y fue clave en el diseño urbano colonial. La Casa Lercaro, hoy museo, guarda leyendas como la de Catalina Lercaro, mientras que el Convento de Santa Catalina custodia el cuerpo incorrupto de Sor María de Jesús. La Iglesia de La Concepción, con su imponente torre, es el núcleo fundacional de la ciudad. Detalles como el ex-Convento de San Agustín, alineado con los solsticios, o el tradicional barraquito, revelan secretos y tradiciones. La Laguna invita a pasear despacio, admirando su patrimonio vivo, donde cada rincón respira historia y autenticidad.

La Laguna… este municipio emprende un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

EXTREMADURA YA CUENTA CON DOS MUNICIPIOS EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Almendralejo y Llerena se suman a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos.

 

 

Almendralejo, capital de la D.O. Ribera del Guadiana, destaca por sus vinos y cavas que maridan perfectamente con sus migas de pan candeal y jamón de la tierra. Su cocina rinde homenaje a los sabores rurales con platos como sopa de tomate con uvas o cochinillo al estilo extremeño. Aquí la gastronomía no es solo comer, sino revivir la esencia de las cocinas tradicionales donde el producto local y la paciencia son los verdaderos protagonistas. Llerena, la joya de la Campiña Sur extremeña destaca por su cocina de raíces humildes: ollas de garbanzos, calderetas pastoriles y la emblemática matanza callejera heredada de la época inquisitorial. Sus dulces conventuales, como el Corazón de Santa Clara, y el innovador chocolate Moro muestran su evolución sin perder esencia. Cada año celebra su identidad culinaria en «Llerena, Monumento Gastronómico», donde patrimonio y sabores se fusionan en patios mudéjares.

 

Capital de Tierra de Barros, Almendralejo destaca por sus bodegas de vino y cava, sus calles blancas con hierro forjado y joyas como la iglesia de Ntra. Sra. de la Purificación (con los frescos más extensos de España). Combina tradiciones únicas -como sus hogueras purificadoras- con tesoros arqueológicos como el sepulcro neolítico de Huerta Montero. Cuna de poetas románticos, sorprende con su plaza de toros-bodega y paisajes vinícolas que cautivan todos los sentidos.

Considerada la «pequeña Atenas extremeña», Llerena sorprende con su Plaza España barroco-mudéjar, la icónica iglesia de Ntra. Sra. de la Granada (con campanas Patrimonio de la Humanidad) y palacios como la Casa Maestral, antigua sede inquisitorial. Sus calles blancas esconden tesoros como el Palacio Episcopal con premios de artesanía y pinturas murales renacentistas en Santiago Apóstol. Rodeada de naturaleza, ofrece rutas como el Sendero del Rey Jalón y parte del Camino de Santiago de la Frontera, combinando historia, arte y tradición en plena Campiña Sur.

Almendralejo y Llerena… Llerena y Almendralejo… ambos municipios emprenden un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

www.pueblosgastronomicos.com
 

 

ASTURIAS YA CUENTA CON UN MUNICIPIO EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Cangas del Narcea se suma a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos.

 

 

 

Hablar de Cangas del Narcea es hablar de su gastronomía tradicional y contundente, ideal para resistir su clima adverso. Sus platos emblemáticos, como el caldo de berzas, la ternera autóctona, el queso de Xinestosu y los vinos de Cangas, reflejan siglos de tradición y productos locales. Aromas a pan recién horneado, empanadas y café se mezclan con técnicas artesanales, como la matanza del cerdo, creando una experiencia única. Esta cocina humilde pero sabrosa, junto a la hospitalidad de su gente, define la esencia de esta tierra.

 

 

Cangas del Narcea, un pueblo mágico en Asturias, combina naturaleza, historia y tradición en un entorno de verdes montes y ríos. Sus calles, mezcla de arquitectura tradicional y contemporánea, invitan a pasear por barrios medievales como Entrambasaguas y El Cascarín, deteniéndose a disfrutar de su gastronomía y vermús. Destacan sus palacios, como el de los Omaña (siglo XV) o el Peñalba (siglo XVIII), y el imponente monasterio de San Juan Bautista, hoy Parador. La plaza del Ayuntamiento rinde homenaje a la tradición minera con una estatua del picador. A las afueras, el bosque de Muniellos, el mayor robledal de España y Reserva de la Biosfera, alberga una rica biodiversidad, incluidos osos pardos. El Parque Natural Fuentes del Narcea ofrece senderos y miradores como el Cueto de Arbás. La zona también sorprende con su tradición vitivinícola, con bodegas y un Museo del Vino. Cerca, el Santuario de la Virgen del Acebo, cargado de devoción, regala vistas espectaculares. Cangas del Narcea es un remanso de paz donde naturaleza, cultura y leyenda se entrelazan.

 

Cangas del Narcea… este municipio emprende un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

 

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

 

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

CASTILLA- LA MANCHA YA CUENTA CON DOS MUNICIPIOS EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Sigüenza y Alcázar de San Juan se suman a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos.

 

 

En Sigüenza, sus calles evocan la Edad Media, y su cocina la refleja con platos como migas con torreznos, carnes de caza y perdiz escabechada. Destacan también sus judiones, ajos y productos de la huerta, heredados por generaciones. Entre sus dulces, sobresalen las Yemas del Doncel, de sencilla elaboración, pero intenso sabor. Con jornadas de tapas medievales y recetas tradicionales, Sigüenza es un referente culinario histórico. Alcázar de San Juan, con su cocina tradicional, con migas, duelos y quebrantos y queso manchego, refleja la herencia pastoril y agrícola de la región. Platos como el pisto y la caldereta de cordero celebran los productos locales, mientras las tortas de Santa Clara endulzan con recetas centenarias. El tapeo aquí es un ritual compartido, donde cada bocado transmite el alma de La Mancha. Gastronomía que no se musealiza, se vive.

 

Sigüenza es historia y leyendas entre piedras medievales. Su castillo, catedral y calles empedradas narran siglos de historia celtíbera, romana y árabe. La Plaza Mayor, la Alameda y el Monasterio de los Huertos añaden encanto renacentista y dulces tradiciones. Rodeada por el Parque Natural del Río Dulce, ofrece paisajes espectaculares y restos celtíberos. Sigüenza es un viaje en el tiempo, donde cada rincón respira arte, leyenda y naturaleza.

 

Por su parte, Alcázar de San Juan, coronada por molinos quijotescos, custodia en Santa María la Mayor la polémica partida de bautismo de Cervantes. Su Torreón almohade, iglesias estratificadas y el Museo Casa del Hidalgo transportan al Siglo de Oro. Más allá de su legado literario, sorprende con humedales rebosantes de vida (como el Complejo Lagunar) y una vibrante cultura vinícola. Sus fiestas únicas –como el Carnavalcázar en Navidad– y calles plagadas de guiños cervantinos hacen de cada visita un viaje en el tiempo. Alcázar no se limita a mostrar historia: la vive y la comparte con auténtica pasión castellanomanchega.

 

Sigüenza y Alcázar de San Juan… Alcázar de San Juan y Sigüenza… ambos municipios emprenden un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

 

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

 

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

www.pueblosgastronomicos.com

QUESO MAHÓN-MENORCA: EL SABOR DE UNA ISLA

 

 

Menorca no solo es paisaje, brisa marina y calas de ensueño. Es también queso, un producto que lleva siglos escribiendo su historia. El Queso Mahón-Menorca, con Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), es fruto de una tierra única, donde el clima, la tradición y el saber hacer se funden en cada pieza.

 

La isla, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, conserva un entorno rural modelado por siglos de ganadería. Las fincas menorquinas, con sus paredes de piedra seca y pastos abiertos, son el hogar de las vacas que producen la leche para este queso. Un equilibrio entre naturaleza y tradición que se traduce en un sabor intenso, salino y ligeramente ácido, marcado por el viento de tramontana y la humedad del Mediterráneo.

 

Existen dos variedades bajo la D.O.P.:

Queso Mahón-Menorca: Elaborado con leche pasteurizada y moldeado en formas características de cantos redondeados.

 

Queso Mahón-Menorca Artesano: Hecho con leche cruda de la propia explotación y moldeado en «fogasser», un lienzo de algodón que deja su huella en la corteza.

 

El proceso artesano es todo un ritual: la cuajada se prensa manualmente, se ata con un cordel («lligam») y se sala en salmuera. Luego, en las cavas de maduración, cada queso se voltea y se unta con aceite de oliva y pimentón, adquiriendo su corteza anaranjada y su personalidad única.

 

Para disfrutarlo en su plenitud, se recomienda servirlo a 18-20°C. Si se guarda en nevera, es mejor envolverlo en film o un paño húmedo para evitar que se reseque. En la mesa, su versatilidad brilla: desde tablas de quesos hasta platos cocinados, donde funde con cremosidad.

 

Una herencia milenaria

Los primeros vestigios de su elaboración se remontan a 2000 a.C., pero fue durante la dominación británica (siglo XVIII) cuando adoptó el nombre de «Mahón», por el puerto desde donde se exportaba. Hoy, tras siglos de evolución sin perder esencia, sigue siendo un emblema de Menorca. Más que un queso, es el alma de una isla.

 

 

 

 

 

 

Más información: www.menorca.es