Archivo de la categoría: Gastronomia

ANDALUCÍA YA CUENTA CON DOS MUNICIPIOS EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Aracena y Baena se suman a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos

 

 

Aracena es la tierra del cerdo ibérico, con su jamón D.O.P. Jabugo como estandarte, junto a embutidos artesanales y platos como carrilleras y secretos. La cocina serrana también incluye guisos, setas, castañas y quesos artesanos, heredados de tradiciones centenarias. Postres como pestiños, rosquillas y la humilde poleá completan su gastronomía, donde lo sencillo y lo exquisito se fusionan. Por su parte, Baena, con su gastronomía tradicional, donde el aceite D.O. Baena es el alma de platos como el salmorejo con berenjenas, el revoltillo baenense o el empedraíllo. Sus recetas, heredadas y reinventadas, mezclan sencillez y calidad, acompañadas de vinos locales. La repostería árabe y platos como el mojete de papas reflejan su rica herencia cultural.

 

Aracena, entre bosques y cuevas, sorprende con su Gruta de las Maravillas, un mundo subterráneo de lagos y estalactitas. Coronando el pueblo, el Castillo medieval y su iglesia prioral ofrecen vistas únicas. Calles blancas, iglesias mudéjares y arquitectura renacentista completan su encanto histórico. A las puertas, el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche invita a explorar senderos entre encinas y fauna salvaje.

 

Por su parte, Baena, joya escondida entre sierras y olivares, combina tradición, historia y naturaleza. Sus tamborradas de Semana Santa, el Castillo árabe, iglesias renacentistas y el Museo del Olivar reflejan su esencia. Cuevas como la del Yeso y yacimientos como Torreparedones añaden misterio arqueológico y ese deseo por conocer nuestro pasado. Un destino que enamora por su cultura, paisaje y luz.

 

Aracena y BaenaBaena y Aracena… ambos municipios emprenden un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

 

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

 

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

 

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

ACEITE Y MIEL PARA UNA FIESTA GASTRONÓMICA MUY SENSORIAL QUE TE ACERCARÁ A CORIA EN MAYO

Llega mayo y con él un nuevo evento a marcar en rojo en el calendario. Coria celebra una fiesta gastronómica del 10 al 18 donde el aceite y la miel serán los protagonistas de excepción.

 

 

Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 trae una nueva propuesta para sorprender a los paladares más selectos. Lo hace, además, con dos productos clave en la cocina cauriense: el aceite de oliva virgen extra y la miel. El oro líquido extremeño está bien representado por Gata-Hurdes, Monterrubio y Villuercas-Ibores-Jara, los tres con Denominación de Origen Protegida (DOP).  En cuanto a la miel, nadie quedará indiferente con la popular miel de Villuercas-Ibores, que también es DOP.

 

El aceite y la miel son ingredientes sin los que no se entendería la gastronomía cauriense, ni la extremeña en general. Productos elaborados con mimo y dedicación, que son obligatorios en todas las cocinas de la región. Es por ello, que Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 les rinde un merecido homenaje con una Fiesta Gastronómica a la altura. Un evento que involucrará a 8 establecimientos de la ciudad ofreciendo distintas opciones, como: el ‘Menú Fin de Semana’ (10 y 11 de mayo), ‘Carta’ (del 12 al 18 de mayo), o la ‘Cata-Gastroexperiencia’ (16 y 17 de mayo).  Propuestas de siempre, para platos que se ven potenciados gracias a un aceite de oliva virgen extra y a una miel que ahondan en las raíces de la tierra e intensifican sabores, texturas y aromas.

 

Coria y Extremadura son tierra de aceite. Pocos productos definen mejor la esencia y la identidad de una tierra con tanto sabor. Tres son los aceites seleccionados para esta Fiesta Gastronómica. El primero de ellos, es el aceite de Gata-Hurdes (DOP), el único monovarietal certificado 100% de ‘Manzanilla Cacereña’. Dulce, con un logrado equilibrio entre amargos y picantes, así como una armonía y complejidad muy interesantes.  Se atisban notas de manzana, plátano, almendra, tomatera o hierba, entre otros.

 

Por otro lado, está el aceite Monterrubio (DOP), con un 90% de variedades cornezuelo y jabata (picual), el 10% restante se reparte entre mollar, corniche, pico-limón, morilla y cornicabra. Su característico amarillo verdoso, su sabor afrutado, aromático, con ligeros toques almendrados y ese punto de amargor y picante lo convierten en un manjar sugerente.

 

El tercero de la lista es el aceite de Villuercas-Ibores-Jara (DOP), balanceado entre un 75% de cacereña, cornicabra y picual, y un 25% de verdial de Badajoz, morisca y arbequina.  Su intenso aroma afrutado, baja acidez y alto contenido en ácido oleico cierra una terna insuperable de aceites extremeños de contrastada calidad.

 

La nota dulce la pondrá otro de los productos estrella de la región: la miel de Villuercas-Ibores (DOP). También con Denominación de Origen Protegida, este néctar de aroma y gusto agradable, cautiva con su particular color rojizo oscuro, llegando al negro con reflejos verdosos con un ligero gusto amargo.

 

Mayo es un mes espectacular para descubrir Coria.  Paralelamente a la Fiesta Gastronómica, se sucederán diferentes festividades y eventos de obligada visita.  El mes arranca con la Fiesta de San José Obrero de Rincón del Obispo, del 1 al 4 de mayo. Actuaciones musicales, actividades para toda la familia, lidias al estilo tradicional de vaquillas y toros, junto a fuegos artificiales para dar la bienvenida a mayo.  No faltará la Santísima Cruz de Mayo, el día 3, fecha en la que se rinde el privilegio de venerar en la Catedral de Santa María de la Asunción el Sagrado Mantel de Coria.  Y, por último, las Fiestas de Puebla de Argeme, del 9 al 12 de mayo, en las que se celebran sus patronales fiestas haciéndolas coincidir con la Romería de la Virgen de Argeme. Fiesta religioso-popular que tiene, en la lidia de vaquillas y toros al estilo tradicional por las calles, su principal atracción turística.

 

Coria es un destino irresistible que en mayo reluce como nunca. Tradición, sabor, cultura, alma y personas se muestran al viajero para embelesarle… ¡A qué esperas para sentirla!

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

¡¡NACE LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA!!

Con 8 municipios, de 5 Comunidades Autónomas, arranca un viaje emocionante que pretende vertebrar todo el territorio nacional, uniendo Turismo y Gastronomía

 Se trata de un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico, donde excelencia y calidad se dan la mano para diseñar un viaje emocionante 

 

 

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

 

 

Alcázar de San Juan, Almendralejo, Aracena, Baena, Cangas del Narcea, Llerena, San Cristóbal de La Laguna y Sigüenza…  8 municipios que son ejemplo de Excelencia Turística y Gastronómica, que han superado una auditoría muy exigente que les permite ser parte de esta selecta Red, que trabajan a diario por escribir un capítulo extraordinario de un relato de viajes donde el abrazo infinito entre tecnología y alma, entre tradición, fusión, historias y leyendas que forjan las raíces de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que deseamos dejarles a las generaciones venideras, entre experiencias auténticas y productos locales, recetas ancestrales que han pasado de generación en generación, templos culinarios, fiestas y raíces muy profundas con personalidad propia se dan la mano para recibir al viajero y regalarle una propuesta diferente.

 

 

Un viaje emocionante que parte con 8 municipios, de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más que han firmado la carta de adhesión tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, una Asociación sin ánimo de lucro que, además, aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Turismo en cada territorio, tecnología, innovación y digitalización de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos a la Asociación.

 

 

Además, el viajero, podrá encontrar en la Red de Pueblos Gastronómicos de España una forma de vertebrar todo el territorio nacional a través de sus “GastroRutas”, una forma de vivir un viaje emocionante diseñando rutas que unen municipios cercanos en los que, de pronto, va a descubrir un lugar maravilloso en el que perderse, amar, pararse, tocar, saborear, descubrir, compartir, brindar, conocer y dejar pasar el tiempo convirtiéndose en protagonista de una historia singular que hace muy suya… la primera de todas… Almendralejo-Llerena-Aracena.

 

 

También, Fogón y Candela, los personajes que nos van a acompañar durante toda la vida de este proyecto, van a tener al tanto, permanentemente, a todos los viajeros y usuarios de  www.pueblosgastronomicos.com, de todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, así como en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, logrando, así, tener una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

 

¿Te imaginas que entre todos nosotros, que entre todos vosotros, en esa apuesta firme por vivir experiencias únicas, momentos inolvidables, viajes emocionantes, escapadas de ensueño e instantes auténticos fuéramos capaces de apostar y defender un proyecto único de TODOS, una marca singular que nos represente a todos, una marca que, sin ánimo de lucro, fuera capaz de unir en lugar de enfrentar, de aunar entorno a nuestro maravilloso país y su gastronomía, sus tradiciones, sus productos, sus productores y sus pueblos? Eso pretende la Red de Pueblos Gastronómicos de España… ser un gran Club de excelencia y calidad avalado por las tres grandes corporaciones que apoyan el proyecto (el Grupo RV EDIPRESS, JUST GAME y MAGNUS NATURE), convertirse en una marca país y unir entorno a un solo proyecto los pueblos más singulares de España, su gastronomía, sus fiestas, su cultura, su patrimonio, su arquitectura, su naturaleza, sus tradiciones, su folclore, sus gentes y su alma. ¿Te apuntas a este viaje emocionante?

 

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

UN HOMENAJE A UN TESORO LÍQUIDO: EL MUSEO DEL OLIVAR Y EL ACEITE DE BAENA

 

Entre las calles de Baena, el tiempo parece detenerse en el antiguo molino de Don José Alcalá Santaella, hoy reconvertido en el Museo del Olivar y el Aceite. Este espacio, que homenajea la tradición oleícola de la comarca, conserva entre sus muros el eco de los molineros que, siglo tras siglo, trabajaron al ritmo de la cosecha. Aquí, la historia no se contempla, se respira.

 

Con más de 800 m² repartidos en dos plantas, el museo ofrece un recorrido tan didáctico como evocador. La planta baja transporta al visitante al corazón del proceso tradicional: la maquinaria del siglo XIX, meticulosamente restaurada, despliega su grandeza con un empiedro de piedras troncocónicas, una termobatidora y una prensa hidráulica de la Fundición La Cordobesa. Junto a ellas, la bodega y una sala dedicada a la evolución del olivar en Baena completan un relato donde cada pieza tiene algo que contar.

 

Arriba, la narración se expande hacia los usos del aceite, desde su valor ancestral como fuente de energía hasta su papel en la gastronomía moderna. Una biblioteca especializada y un «oleotaller» invitan a profundizar en el conocimiento, mientras que una singular colección de tres mil etiquetas históricas rinde tributo al diseño y la identidad oleícola. Los aceites de la Denominación de Origen Baena son un diálogo directo con los aromas de la tierra.

 

Más que un museo, este molino es un puente entre el pasado y el futuro del olivar. Un lugar donde la cultura no se archiva, sino que se vive. Y donde Baena, fiel a su esencia, sigue escribiendo, gota a gota, la historia de su oro verde.

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

EL PLACER MÁS EXQUISITO DE LA SEMANA SANTA

¿Quién diría que pan, leche, azúcar y canela tiene como resultado algo tan delicioso?

 

 

Con el aroma irresistible de la canela y los cítricos en el aire, la Semana Santa nos regala un dulce que despierta todos los sentidos: la torrija. El Café de la Ópera cuenta estos días con un manjar especial, perfecto para los más golosos, ya sea en el desayuno, de postre o a media tarde. Su elaboración, a base de pan, leche, azúcar y canela, no dejará indiferente a nadie. Esta delicia tradicional alcanza su máxima expresión con una receta galardonada en 2019, que seduce a los paladares más exigentes.

 

Este clásico ha sido reinventado por diferentes chefs, pero la tradición termina imperando. Por ello, si quieres probar una torrija de toda la vida, El Café de la Ópera es tu lugar por excelencia, ya que se distingue por transformar lo tradicional en una experiencia gourmet. Su torrija, premiada en el concurso de las mejores torrijas de Madrid en 2019, es un homenaje a la esencia de la Semana Santa con un giro sofisticado.

 

Cada bocado es una explosión de sabor: pan especial de tres centímetros de grosor, infusionado con leche aromatizada con piel de naranja y limón, y dos ramas de canela. Tras ser empapada y dorada con mimo en aceite de oliva, se sirve tibia con un delicado almíbar casero, un sutil toque cítrico y la clásica mezcla de azúcar y canela. Un capricho irresistible que podréis disfrutar por 4,5 euros la unidad.

 

Para los amantes del placer gastronómico, la torrija se puede coronar con una bola de helado artesanal, llevando la experiencia a otro nivel. Disfrutar de una torrija en El Café de la Ópera no es solo un capricho gastronómico, sino un verdadero ritual para los amantes de la buena mesa y la tradición reinventada.

 

 

 

 

Para más información y reservas: www.elcafedelaopera.com

CORIA RINDE HOMENAJE AL CORDERO DE EXTREMADURA Y AL PIMENTÓN DE LA VERA CON UNA FIESTA GASTRONÓMICA MUY EMOCIONAL

Del 11 al 20 de abril, con el marco incomparable de la Semana Santa Cauriense, llega una nueva cita gastronómica en la que poder saborear dos delicias como son el Cordero de Extremadura (IGP) y el pimentón de La Vera (DOP).

 

 

 

 

En fechas tan señaladas, Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025, es invadida por el fervor, el recogimiento y la tradición más íntima, que queda reflejada en una Semana Santa de gran valor cultural y religioso.  No hay mejor momento para disfrutar de estos días de un producto tan popular como el cordero extremeño.  Se trata de un manjar excelso, con Indicación Geográfica Protegida (IGP).  Un producto clave en la gastronomía local y que, durante esta Fiesta Gastronómica, los establecimientos hosteleros de Coria darán buena cuenta de ello con propuestas imaginativas a la par que deliciosas.  Será también la ocasión de presentar creaciones culinarias en las que esté presente otro gran producto extremeño, el pimentón de La Vera (DOP).

 

 

Desde el 11 hasta el 20 de abril, una quincena de establecimientos hosteleros de la ciudad harán las delicias de los comensales ofreciendo sus propuestas culinarias, donde el cordero y el pimentón de La Vera estarán presentes para darle ese toque de sabor que todo buen gourmet busca con ahínco.  Ya sea con la opción ‘Raciones’ (del 11 al 13 de abril), ‘Menú Fin de Semana’ (12 y 13 de abril), o ‘Carta’ (del 14 al 20 de abril), las posibilidades se disfrutar de platos únicos se multiplican.

Lo que hace del cordero de Extremadura una carne de apreciada calidad es sin lugar a dudas su agradable textura y moderado nivel de infiltración de grasa intramuscular.  Esto le dota de una ternura y poco nivel de grasa que se aprecia en cada bocado, sumado al inconfundible aroma, bouquet y jugosidad.

El cordero Extremeño se alimenta exclusivamente de leche durante sus primeros 45 días de vida, para posteriormente, complementarse su alimentación bajo el control del Consejo Regulador, siendo la edad de sacrificio nunca es superior a los 100 días.

El otro gran producto que coprotagoniza esta fiesta es el pimentón de La Vera.  Pocos sabores y aromas son tan fáciles de reconocer que el de esta maravillosa e intensa especia.  Ya sea dulce, agridulce o picante, el lento y suave proceso de deshidratación empleado nos acerca a un ingrediente que ha pasado a convertirse en indispensable en las cocinas de dentro y fuera de nuestras fronteras.  ¿El secreto? El proceso de secado al humo de encina, lo que lo convierte en un producto único que se trabaja en las comarcas de La Vera, Campo Arañuelo, Valle del Ambroz y Valle del Alagón.

La Fiesta Gastronómica compartirá protagonismo con otros eventos en Coria.  A la ya mencionada Semana Santa se le suma la tercera edición de ‘Coria Sabor de Primavera’, del 5 al 27 de abril.  Una amplia programación repleta de diversas actividades especialmente dirigidas a los amantes de la naturaleza, la botánica, la ornitología, la cultura, el deporte, la astronomía y la gastronomía, principalmente, para su descubrimiento y disfrute.

También se celebrará el Triatlón ‘Ciudad de Coria’, el 27 de abril.  Esta edición, la número 18, formará parte del Circuito Extremeño Euroace de Duatlon/Triatlón de la Dirección General de Deportes de la Junta de Extremadura, dicho circuito tiene como objetivo dar a conocer los entornos naturales y promocionar el Turismo en la región a través de diferentes pruebas deportivas, además de ser la primera de las pruebas de triatlón sprint dentro del Calendario FEXTRI.  La prueba se desarrollará en la modalidad Sprint con las siguientes distancias: 750 m de natación 20 km de ciclismo 5 km de carrera a pie.

Si necesitabas más razones para disfrutar de una de las ciudades más antiguas de España, donde la tradición y el sabor van de la mano, ya tienes el mejor plan. ¡Coria te espera con los brazos abiertos!

 

Más información: https://turismocoria.es/cge2025