Archivo de la categoría: Gastronomia

13 ‘Suquets de Peix’ para un festín gastronómico en Roses

Del 21 de octubre al 1 de noviembre -¡incluyendo el Puente de Todos los Santos!– la localidad rosense celebra una nueva edición de esta sabrosa campaña gastronómica

 

Su esencia es la misma –la heredada de aquellos antiguos guisos de pescadores– pero hay distintas maneras de preparar el sabroso ‘Suquet de Peix’, plato estrella de la gastronomía de Roses: ‘con rape, lluerna y gambas’, ‘con calamares, rape, gambas y mejillones’, ‘con rape, lubina y calamar’, ‘con rape, lubina, merluza, gambas, cigalas, sepia y calamar’… Trece restaurantes rosenses tientan al paladar con menús entre 23 y 50 euros cuyo plato principal es su interpretación particular del Suquet de Peix. Todos ellos, maridados con los vinos de la DO Empordà, a la que pertenece Roses… y 12 días para degustarlos. ¿Por cuál de ellos os apetece comenzar?

 

Qué poco podían imaginar los pescadores de antaño, que madrugaban para traer los ‘frutos del mar’ a la lonja de Roses, que aquel sencillo guiso con el que se alimentaban en sus barcas mientras faenaban acabaría convirtiéndose en un excelso manjar, santo y seña de la cocina rosense. Les bastaba una olla, patatas y morralla –aquellas piezas de pescado menos cotizadas en la lonja– para que, tras un buen rato haciendo chup-chup, se transformara en… ¡el Suquet de Peix! Con el tiempo, los restaurantes de la localidad fueron perfeccionando y reinventando aquel guiso, sustituyendo la morralla por pescados de mayor pedigrí –rape, mero, dorada, congrio, cigalas…– y elevaron el Suquet a la categoría de suculento manjar. Y para ponerlo en valor, Roses gestó hace unos años la Campaña Gastronómica del Suquet de Peix, la mejor manera de saborear Roses en otoño…

 

 

Durante 12 días –del viernes 21 de octubre al lunes 1 de noviembre, por lo que incluirá el Puente de Todos los Santos (o Halloween)– trece restaurantes de la localidad se han unido para ofrecer al comensal su particular versión del Suquet de Peix, en menús con precios que van de los 23 a los 54 euros (entrantes, plato principal, postre, bebidas e IVA incluidos). Son estos: Avenida, Bitákora, Ca la Valeria, El Mirador de l’Almadraba, El Trull, Falconera, La Cala, L’Ancora, Risech, Roc Fort, Sa Brasa, Santa Llúcia y Sumac.

 

 

Entre los entrantes podrán degustarse tentaciones como: ‘Carpaccio de gambas de Roses con AOVE de l’Empordà y sal volcánica’, ‘Pulpo de Cap de Creus a la brasa’, ‘Croqueta de boniato y setas con crujiente de jamón ibérico’, ‘Tartar de tomate, boquerones i aceite de alfábrega’, ‘Dados de bacalao en tempura con miel y piñones’, ‘Coca con tomate y anchoas de la Escala’ o ‘Trilogía de raviolis de gamba’.

De las diferentes versiones del Suquet de Peix se podrá escoger entre: ‘Suquet con rape, lluerna y gambas, ‘con calamares, rape, gambas y mejillones’, ‘con rape lubina y calamar’, ‘con rape, lubina, merluza, gambas, cigalas, sepia y calamar’, ‘de escórpora o pescado de roca’

 

           Suquet de Peix… maridado con vinos de la DO Empordà

          El maridaje perfecto a todos estos sabrosos menús lo proporcionan los excelentes vinos de la DO Empordà, en la que está integrada Roses. Entre los vinos seleccionados por los restaurantes participantes en esta campaña figuran: Garoina (bodega Oliveda), Xerrameca (bodega Perelló), Indispensable (bodega Oliver Conti), Dinarell (Cooperativa Agrícola de Garriguella), Clos Primat (bodega Oliveda), Vinya Verdera (bodega Empordàlia) o Inspirador (Bodega Perelada).

 

         Como aliciente para los aficionados a las redes sociales, los seguidores de la página de Turisme de Roses (facebook.com/visitroses) podrán participar en un sorteo el premio del cuál consistirá en un menú para dos personas en uno de los restaurantes participantes. Se realiza desde principios de octubre y cada día se sortearán dos menús del Suquet de Peix en un establecimiento distinto.

 

         Gastronomía… ¡y mucho más!

         Una escapada a Roses por estas fechas, atraídos por la gastronomía, permitirá al visitante descubrir y admirar su gran riqueza patrimonial (Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Castrum visigótico, Ruta Megalítica) y natural (Parques Naturales de Cap de Creus, los Aiguamolls de l’Empordà, l’Albera), hacer senderismo junto al mar por sus Caminos de Ronda… o dar un romántico paseo por la Bahía de Roses en un año muy especial, ya que celebra el 10º aniversario de su integración en la selecta Asociación de Bahías más Bellas del Mundo, apenas una cuarentena en todo el mundo. ¡Bienvenidos!

 

Más Información en: http://ca.visit.roses.cat/experiencies/suquet-de-peix/

Maó acoge la 1ª Feria del Queso Mahón-Menorca

Del viernes 21 al domingo 23 de octubre, las plazas de sEsplanada y de la Constitució serán escenario de esta novedosa cita gastronómica

 

¿Sabíais que Maó forma parte desde 2015 de la Asociación Ruta Europea del Queso? Para poner en valor este producto culinario, del que atesora una Denominación de Origen Protegida (D.O.P) la localidad menorquina estrena este otoño la 1ª Feria del Queso Mahón Menorca. Catas a ciegas de queso, muestras de cocina, talleres familiares, conferencias, música en directo, teatro callejero o pasacalles animarán a conocer y saborear durante un intenso weekend uno de los productos estrella de Menorca, integrado en la variada programación de su mandato como Región Europea de Gastronomía 2022

 

Los aficionados a la buena gastronomía y –más en concreto– los sibaritas del queso, tienen cita obligada en Menorca con motivo de la 1ª Feria del Queso Mahón-Menorca, que se celebrará del 21 al 23 de octubre en Maó, la localidad del este de la isla que da nombre a esta Denominación de Origen Protegida. Una feria en la que el producto principal será este sabroso queso y en torno a la cuál se ha elaborado un variado programa que tendrá lugar en las dos principales plazas del centro histórico: Plaza de s’Esplanada y Plaza de la Constitució, sede del ayuntamiento.

 

 

Además del Queso Mahón-Menorca también participarán en la feria algunas marcas que forman la Ruta Europea del Queso, como Idiazabal, Ripoll, Villaluenga del Rosario, mancomunidad del norte de Gran Canaria, Serrada, Casar de Cáceres o Fundâo de Portugal.

 

         Todas las actividades de la feria

         El viernes 21 de octubre, a las 17:00h, tendrá lugar la inaugurón de la misma, seguida de la una Conferencia sobre ‘Historia de la quesera talayótica’ (17:30h, s’Esplanada), a cargo del Museo de Menorca. Y a continuación: Teatro de calle: ‘Las ratitas visitan la feria’ (17:30h); Conferencia: ‘La Fageda: Un proyecto social con estructura empresarial’ (19:00h, en Ca n’Oliver, plazas limitadas); y Concierto a cargo del grupo Eva Pons Trío (19:30h); y cierre de la feria en su día inaugural (20:30h)

 

El sábado 22 de octubre la feria abrirá a las 10:00h y en su sesión matinal ofrecerá: Pasacalles, con la Colla de Gegants de Maó y la Xaranga de la Banda de Maó (10:30h); Cata a ciegas para profesionales (HORECA) a cargo de Martín Afinador (10:30h, s’Esplanada); Taller familiar ‘Cómo hacer mi primer queso fresco’ (11:30h, Pl. Constitució), a cargo de Sa Cooperativa del Camp de Menorca; Mesa redonda ‘Tradición e innovación con el queso de Menorca’ (12:00h, Ateneu de Maó), con la participación de Tolo Mercadal (Cooperativa del Camp), Juan Bosco Triay (Consejo Regulador), Enric Canut (ingeniero técnico agrícola), Rafaela Pons (payesa de s’Arangí) y Martina Fedelich (payesa de Son Piris); Muestra de cocina Región Gastronónica Europea (12:30h, s’Esplanada), con el joven chef Pau Sintes y la chef Silvia Anglada (restaurante Es Tast de na Silvia); Cata de vino Menorca (s’Esplanada) y Cata de cerveza de Menorca (Pl. Constitució), ambas a las 12:30h; y Música en directo con Lara Pons (13:00h, Pl. Constitució).

 

Por la tarde del sábado: Presentación, explicación y pequeña cata de quesos de Idiazábal y del Casar de Cáceres (16:00h, s’Esplanada), a cargo de los maestros queseros Jesús Aranburu (quesería Aranburu) y Jorge Lindo (quesería Doña Francisca); Conferencia: ‘Las intimidades del queso artesano de Menorca’ (17:00h, Ateneu de Maó), a cargo de Antoni Carreras: Teatro de calle: ‘Las ratitas visitan la feria’ (17:30h, Pl. Constitució); Cata de quesos: ‘Quesos del Mediterráneo’ (18:00h, s’Esplanada), a cargo de Enric Canut; Música en directo con Café Soul (19:00h, Pl. Constitució).

 

El domingo 23 de octubre, el horario de la feria será de 10:00 a 14:00h. Arrancará con una Exposición de ganado bovino (10:00h, en ambas plazas); Muestra sobre cómo hacer una fogassa’ artesana de queso Mahón-Menorca (10:15h, Pl. Constitucio); Pasacalles (10:30h), con la Colla de Gegants de Llucmaçanes y la Banda de Cornetes i Tambors de Maó; Cata explicada sobre quesos DOP (10:30h, s’Esplanada), a cargo de la Denominación de Origen de Menorca; Taller en familia: ‘Hacer yogur’ (11:30h, Pl. Constitució), a cargo de Sa Cooperativa del Camp de Menorca; Música en directo con el grupo Two Moons (12:30h, Pl. Contstitució): Muestra de cocina: ‘Recetas creativas para hacer en casa’ (12:30h, s’Esplanada), a cargo de Carlos Juanico (Saborea Menorca); y clausura de la feria (14:00h).

Más información del destino en:

www.menorca.es y www.menorcaregiongastronomica.com,

Hotel Alhambra Palace: Una terraza centenaria… ¡para enamorarse de Granada!

 

Admirar los primeros colores de un nuevo día… o despedirlo con una romántica puesta de sol, saboreando una copa con Granada a nuestros pies, son espectáculos sensoriales difíciles de describir con palabras. Y hacerlo desde el mejor ‘palco’ posible, el de una terraza con 112 años de historia –la del Hotel Alhambra Palace­– convierte esa experiencia en mágica, sublime, inolvidable… Una auténtica sinfonía visual brujuleando con la mirada por el Centro Histórico cristiano y su Catedral, por el Realejo judío, por la Vega granadina… y, como telón de fondo, Sierra Nevada, que en invierno se torna violeta al atardecer. Sentaos, respirad profundamente… ¡y disfrutad!

 

A veces los sueños se hacen realidad. Como el del compositor mexicano Agustín Lara, quien compuso ‘Granada, tierra soñada por mí’ solo inspirándose en fotos… y tres décadas antes de poderla ver con sus propios ojos. La capital nazarí, con su monumental Alhambra, atrapa, cautiva y seduce al visitante como lo hizo con Boabdil el Chico, quien lloró –como una mujer, según la lapidaria frase atribuida a su madre, Aixa– lo que no había sabido defender como hombre. Y no era para menos…

Granada penetra en las entrañas del viajero mientras la recorre paso a paso, descubriendo los mil matices de un mosaico multicultural fascinante, único: Albaicín árabe, Sacromonte gitano, Realejo judío, Centro Histórico cristiano. Pero tras ese paseo ‘terrenal’ por la historia, es necesario admirarla en su conjunto, sentados tranquilamente en un lugar más ‘celestial’ que nos permita recrearnos en sus tejados escuchando la sinfonía de campanas de siete iglesias; en un ‘palco’ palaciego de centenaria historia: ¡La Terraza Panorámica de Hotel Alhambra Palace!

 

Inaugurado en 1910 por el rey Alfonso XIII –bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI– este 5* de estilo palaciego que ‘levita’ sobre Granada como majestuosa antesala de la monumental Alhambra (situada a solo 10 minutos a pie), tiene la capital nazarí a sus pies. Y nos asoma a ella desde su terraza. Abierta desde las 10:30h de la mañana hasta las 23:45h de la noche, ofrece las más increíbles vistas a todas horas del día, lo que permite descubrir cómo Granada va cambiando de matices cromáticos en función del momento. Allí es posible también hacer un break gastronómico disfrutando de las vistas mientras saboreamos las variadas propuestas que ofrece la carta de su Snack-Bar: desde un surtido de quesos o de tapas a ensaladas, sopas y cremas, pastas, sandwiches, hamburguesas o auténticas tentaciones culinarias como su ‘Atún rojo a la parrilla’, la ‘Paletilla de cordero lechal’… ¡o incluso ‘Caviar iraní Beluga’ maridado con champagne!

 

Aunque el momento más especial y romántico es, sin duda, ver caer la tarde sobre Granada mientras degustamos un refresco, un café o un té, una copa vino o cava, un coñac, un gintonic, un whisky… o cualquiera de sus múltiples cócteles; desde los tradicionales Mojito, Caipirinha o Bloody Mary a propuestas más atrevidas y sofisticadas como el ‘Cocktail Alhambra’. Y así, entre sorbo y sorbo, contemplar desde la Terraza Panorámica del Hotel Alhambra Palace, el espectáculo crepuscular de un cielo que se va tiñendo de rojos y anaranjados antes que el sol se acune por el horizonte.

 

Parece un sueño nazarí, es verdad; pero a veces los sueños se hacen realidad…

 

Más información en: www.h-alhambrapalace.es

Villa-Lucía, en Rioja Alavesa, renueva su carta y ofrece dos nuevos menús

 

¡Oído barra!: ‘Yemas de huevo de caserío Km.0’, ‘Carpaccio de Novilla de Rioja Alavesa con helado cremoso de AOVE arroniz’, ‘Hamburguesa artesana’, ‘Cabrito asado Azpigorri’… ¿Puede alguien resistirse a tan sabrosas tentaciones? Con la llegada del otoño, el Asador Villa-Lucía ­–reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia y primer restaurante Km.0 de la D.O.Ca. Rioja– da un renovado aire a su oferta culinaria con una nueva carta y dos nuevos menús que harán las delicias de los paladares más exigentes. En esta época del año que anima al buen y reposado yantar, la mesa y mantel de Villa-Lucía son el perfecto complemento para una escapada a Rioja Alavesa, tierra de vinos… y de experiencias que se recuerdan toda la vida. ¡Buen provecho!

 

En la medieval Villa de Laguardia –capital y corazón de la comarca de Rioja Alavesa– aguarda al viajero un lugar especialmente gestado para ofrecer al comensal la mejor enogastronomía tradicional vasco-riojana. Es Villa-Lucía, que no solo atesora el reconocimiento de ser el primer restaurante Km.0 de la D.O. Ca. Rioja, sino que también está acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food… y cuenta con un Solete Repsol. Allí, de la mano de los galardonados chefs Juan Antonio Gómez y Fabián Tofolón, cobra vida la gastronomía local y las recetas tradicionales de Luchy Santamaría. Todo ello, en el cautivador marco de un comedor principal de exquisita decoración vintage industrial.

Villa-Lucía es, sin duda, el lugar ideal para dar un capricho al paladar después de visitar Laguardia. Y más aun desde el 4 de octubre, cuando el Espacio Gastronómico estrena su renovada carta ¡y dos nuevos menús! Estas son algunas de sus tentaciones culinarias…

 

La nueva y variada carta de Villa-Lucía

         Para comenzar, nos propone, entre otros, un Carpaccio de Novilla de Rioja Alavesa (con helado cremoso de AOVE arróniz)’ o unas Croquetas de chuleta. Como platos de cuchara: Patatas de la llanada a la riojana o ‘Pochas a la riojana’. De la huerta y corral proceden las ‘Yemas de huevo de caserío Km.0, el Arroz cremoso (con setas, hongos y trigueros) o una opción vegana de la Ensalada ilustrada. De la costa nos propone el Lomo de bacalao de Islandia (con salsa riojana, tomate y pimientos)’ o la Brocheta de langostinos. Para los más carnívoros, platos como ‘Cabrito asado Azpigorri, Carrilleras de vaca (de la montaña, estofadas al vino y con su guarnición; al estilo de la abuela Luchy), Callos con morros y patas, Chuletillas de corderito lechal Km.0 (asadas al sarmiento) o Hamburguesa artesana (de carne de ganado mayor a la brasa, con patatas fritas de Álava y dos salsas)’. De postres, Torrija con crema (de la abuela Luchy), Cremoso de queso al revés (cumble crujiente, Fresaraba y vino) o Fresas Fresaraba (salteadas en vinagre balsámico y helado de AOVE arróniz). Y para los peques, un ‘Menú especial Gente menuda compuesto por Filete de ternera de Rioja Alavesa’ o Pechuga de pollo de corral asada, Croquetitas de jamón, patatas fritas y helado.

          

         El Menú Asador Vintage

       De entrada, varios platos a compartir como Centro de Carpaccio de novilla de la Sierra de Cantabria con lascas de Idiazábal, sal de Añana y helado de aceite de oliva virgen extra arróniz Km.0, Croquetas artesanas de chuleta a la brasa sobre huevera Km.0, Tarrito hermético individual de cuajada de foie con compota de manzanas de Villa-Lucía Km.0 y Txupito individual de crema de tomate de caserío a nuestro estilo’. Como segundos, nueve platos a escoger, entre ellos: Carrillera de vaca estofada al vino tinto y su guarnición, ‘Secreto de Basatxerri (cerdo de caserío de label) a la brasa; dos salsas y patatas fritas de la Llanada o Yemas de huevo de caserío, aceite de trufa de la Montaña, lámina de queso fundente, parmentier, setas y patatas paja de la Llanada Alavesa Km.0. Y como postres, entre otros, Goxua en tarrito hermético a nuestra manera, Yogourt artesano muy cremoso (con arrope de vino tinto, opcional) o Cazuelita de arroz con leche. Este ‘Menú Asador Vintage’ es para un mínimo de 2 comensales y con un precio por persona de 37,50 euros (IVA incluido, bebidas aparte).

 

         El Menú de Temporada

         De martes a viernes al mediodía (no válido en festivos, puentes, o Semana Santa). Un aperitivo del chef da paso a ocho primeros platos a elegir, entre ellos: Ensalada de semimojama de bacalao de Islandia, vinagreta, fresas de Fresaraba (en temporada) o frutas de temporada y lechugas de caserío, Menestra de verduras al estilo de la abuela Luchy o ‘Plato de cuchara del día, Km.0’. Diez segundos platos a elegir, entre ellos: Guiso de corderito lechal cocinado lentamente Km.0, Lomo de bacalao de Islandia a la riojana o Pollo de caserío con patata de la Llanada a la panadera Km.0. Y otros diez postres, también a elegir, entre ellos: Cuajada de leche de oveja y miel, Helado de Idiazabal con nueces y membrillo o ‘Bizcocho fluido de chocolate. Este menú tiene un precio por persona de 27,95 euros (IVA incluido), con vino joven D.O.Ca Rioja, agua y pan.

 

         Descuento especial en el Museo del Vino

         Comer en Villa-Lucía tiene un atractivo turístico añadido: poder disfrutar del Museo del Vino (100% inclusivo y accesible) y de la Experiencia 4D En Tierra de Sueños (con 18 premios internacionales, en Hollywood, New York, Viena, Berlín…) por un precio especial para adultos de 6,90 euros (en lugar del habitual de 9,90 euros) y gratis para los niños menores de 12 años. Esta oferta es válida solo para el mismo día del almuerzo en Villa-Lucía

 

Más información y reservas: www.villa-lucia.com o Tel. 945.600.032

 

Roses fusiona cerveza artesana y música en un intenso weekend de octubre

 

Del 7 al 9 de octubre la localidad de la Costa Brava celebra la 4ª edición de su ‘Feria de la Cerveza Artesana & Music’

 

Roses no solo es tierra de vinos, adscritos a la D.O Empordà.
Su decidida apuesta por la gastronomía como potente imán turístico incluye también una bebida tan popular como la cerveza. Y si esta es artesana… ¡muchísimo mejor! Así, por cuarto año, anima a saborear las originales propuestas de seis productoras cerveceras. Y lo fusiona con cinco conciertos, una cata de cervezas premium, una fideuà popular, catas de ‘Tastabar’… e incluso el complemento gastro de menús maridados especialmente con cerveza. ¡Que corran las birras!

 

 

¿Os apetece ir de birras a la Costa Brava… escuchando buena música? Esta es la original y sugerente propuesta de Roses con su ‘Feria de la Cerveza Artesana & Music’, que se celebrará a lo largo de un intenso y tentador weekend otoñal: del viernes 7 al domingo 9 de octubre. La carpa instalada por cuarto año en la Plaça Illa d’itaca (delante de los cines de Roses) será el escenario de esta feria, que dispondrá de barras de los productores además de mesas y sillas para degustar las distintas cervezas artesanales… escuchando la música en vivo de cinco grupos.

 

 

Seis serán este año las productoras cerveceras participantes: Cervesa De Roses (Roses), Cervesa Albera (Garriguella), Limbik-co (Figueres), Gro Brewers (Girona), Terra Aspra (Tortellà) y La Canetenca (Canet de Mar). Además, tres de ellas ofrecerán los días previos a la feria catas de sus cervezas en bares inscritos en el ‘Tastabar’: Gro Brewers (cata de 4 cervezas en La Fraternal, martes 4); Cervesa De Roses (cata de 5 cervezas –Innocente, Bakanal, Elna, Afalot y Discòrdia– en Harry’s, miércoles 5) y Cervesa l’Albera (cata de 2 cervezas en l’Àncora, jueves 6). Inscripciones para estas catas llamando al teléfono 972.152.521 o en: https://forms.gle/6BxhxkzKuFAPeh3t6. Habrá una cuarta cata, a cargo de La Canatenca, en el Mercado cubierto municipal de Roses (cata de 5 cervezas, el sábado 8).

 

 

         El variado programa de la feria

         La apertura de la feria será el viernes 7 de octubre, en horario de 18:00 a 00:30 horas. Y estará amenizado por dos conciertos: Blue Duck (19:00 h) y The Bazaga’s (22:00 h). El sábado 8 de octubre el horario será de 17:30 a 00:30 h y arrancará con una Cata Premium de las cervezas de ese nivel, incluyendo un vaso de vidrio edición limitada. Posteriormente, dos nuevos conciertos: ParraK (19:00 h) y The Hackers (22:00 h). La tercera y última jornada de la feria, domingo 9 de octubre, el horario será de 12:00 a 16:00 h. y contará con el quinto de los conciertos, a cargo del grupo Merkado Negro (12:30). Este mismo día, la Associació Amics de Guinea Conakry ofrecerá una Fideuà popular (6 euros, con plazas limitadas y venta de tickets en la propia feria). La propia Associació ofrecerá en el transcurso de la feria un servicio de bar con comida y bebidas no alcohólicas.

 

         Menús maridados con cerveza

         Durante toda la semana –del 3 al 9 de octubre– quienes lo deseen podrán disfrutar también de menús diseñados especialmente con motivo de esta feria, pues estarán maridados con cervezas artesanales. Los ofrecerán tres restaurantes de Roses: Falconera (menú para compartir –5 platos y un postre– con tentaciones como ‘Lomo de jabalí con salsa de Cervesa De Roses’, por 40 euros. Tel. 972.256.445). Harry’s Bar (menú para compartir –5 platos y un postre– con propuestas como ‘Filete de cerdo a la cerveza La Innocent, con miel y almendras’, por 35 euros. Tel. 872.265.298). Y L’Ancora Bar Restaurant (menú con dos primeros y dos segundos a escoger más postre, con delicias como ‘Codornices guisadas con cerveza y canela’, por 28,50 euros. Tel. 972.256.386).

 

Más Información en: http://ca.visit.roses.cat/agenda/iv-fira-de-la-cervesa/

Todos los detalles del 1º Congreso de Periodismo Gastronómico de Menorca

 

Del 7 al 9 de octubre, la isla balear acogerá este gran evento con destacados ponentes de ámbito nacional e internacional

 

El próximo fin de semana, Menorca se convertirá en epicentro del periodismo gastronómico con una de las más destacadas citas de su año de mandato como Región Europea de Gastronomía 2022. Periodistas de la talla de José Carlos Capel, Ana Vega de Pérez, Toni Massanés, Bénedict Beaugé, Lila Karapostoli, Wendy Barrie o Emmanuel Rubin impartirán ponencias que se desarrollarán por toda la isla, como Maó, Es Mercadal, Alaior o Ciutadella (faro d’Artrutx). Y como brillante colofón al Congreso, la Declaración Ética de la Crítica Gastronómica Menorca 2022’

 

 

         El Iº Congreso de Periodismo Gastronómico de Menorca tendrá su preámbulo el viernes 7 de octubre, en el Museo de Menorca (Maó), con la recepción de bienvenida y la visita guiada a la exposición ‘El Gusto de Menorca’.

 

El sábado 8 de octubre dará inicio el Congreso con una intensa jornada que se desarrollará íntegramente en la Sala de Congresos Multifuncional de Es Mercadal. Por la mañana tendrán lugar cinco ponencias: ‘Vida y muerte de la crítica gastronómica, De Babylon a TripAdvisor’ (10:00h), a cargo de Stéphane Mejanès; ‘Gastronomía: ¿dónde están las mujeres’ (10:30h), por Julia Pérez Lozano; ‘¿Pero a qué sabe esto?’ (11:00h), por Bénédict Beaugé; ‘Nuevas voces, nuevos formatos: la diversidad del periodismo gastronómico contemporáneo’, a cargo de Jorge Guitán; ‘Encontrando el estilo en la escritura gastronómica’ (12:30h), por Lila Karapostoli (foto); y la Mesa redonda ‘Gastronomía en femenino’ (13:00h), con Julia Pérez Lozano, Trinitat Gilbert, Ana Vega, Toni Massanés y Anna Mayer, moderada por Carme Gasull.

 

Por la tarde, siete nuevas ponencias: ‘La prueba está en el pudin: la calidad se juzga por la experienia directa’ (16:00h), a cargo de Wendy Barrie; ‘(auto) Crítica de la gastronomía digital’ (16:30h), por Toni Massanés; ‘¿Podremos ser nunca sostenibles?’ (17:00h), por Trinitat Gilbert; ‘¿Para qué sirve el periodismo gastronómico?’ (17:30h), por Carlos G. Cano; ‘La edición del periodismo gastronómico: el iceberg sumergido’ (18:00h), por Carmen Alcaraz del Blanco; ‘Los chefs hacen la cocina, los periodistas la conocen’ (18:30h), por Emmanuel Rubin; ‘El ocaso de la crítica gastronómica’ (19:00h), por José Carlos Capel; y la Mesa redonda ‘Autocrítica gastronómica’ (19:30h), con José Carlos Capel (foto), Carmen Alcaraz del Blanco, Andoni Sarriegi, Carlos G. Cano y Borja Beneyto, moderada por Carme Gasull.

 

El domingo 9 de octubre el punto de encuentro será el Alaior, concretamente el Pati de Sa Lluna, donde tendrá lugar una visita guiada (10:00h) y, a continuación, una presentación y cata de aceite a cargo de la Asociación de Productores. Posteriormente, los asistentes y ponentes se desplazarán hasta el faro de Artrutx (Ciutadella), donde tendrán lugar la presentación del libro ‘No soy uno de los tuyos: la historia jamás contada del cocinero Álex Montiel’ (12:00h) y la última de las ponencias, ‘La verdad está en el fondo de las cazuelas… y de los archivos. Investigación y documentación gastronómicas’ (12:20h), a cargo de Ana Vega Pérez de Arlucea.

 

El Iº Congreso de Periodismo Gastronómico de Menorca finalizará con las Conclusiones del mismo, a cargo de ponentes y presentado por Eva Vicens (13:00h) para procederse luego a la lectura de la ‘Declaración Ética de la Crítica Gastronómica Menorca 2022’.

        

         Los 21 ponentes del Congreso

         Son todos ellos periodistas o críticos gastronómicos de la talla de José Carlos Capel (El Pais), Ana Vega Pérez de Arlucea (Premio Nacional de Gastonomía 2018), Julia Pérez Lozano (directora del portal Gastroactitud), Toni Massanes (DG de la Fundación Alicia), Carme Gasull (cofundadora del portal Gastronomistas), Borja Beneyto Matoses (miembro de la Real Academia de Gastronomia), Lila Karapostoli (escritora y periodista griega), Wendy Barrie (presentadora de programas de cocina escocesa), Jorge Guitián (historiador del arte especializado en crítica y cocina), Carlos González Cano (Cadena Ser, programa ‘La Sartén), Eva Vicens (periodista, sumiller y miembro del grupo El Món), Anna Mayer (italinana, colaboradora de El Comidista), Trinitat Gilbert (directora del magacín ‘Ara Mengem’), Marc Casanovas (colaborador de medios como Comer La Vanguardia o Catalunya Ràdio), Andoni Sarriegi (editor del blog ‘Ajonegro’), Pep Pelfort (miembro del Instituto Menorquín de Estudios y de su Consejo Científico y fundador de Fray Roger, Gastronomía y cultura), Beb Allès (director y editor del semanario El Iris y Foodies on Menorca), Stéphane Méjanès (colaborador de diversas revistas y webs francesas), Bénédict Beaugé (colaborador de revistas como Marie Claire o Cuisine et terroirs), Carmen Alcaraz (El País, RNE, 7 Caníbales, Lecturas…) y Emmanuel Rubin, foto (columnista gastronómico de ‘Figaro’, ‘Figaroscope’ y que acaba de recibir el premio Curnosky 2022 al mejor periodista gastronómico francés).

 

Siguen abiertas la inscripciones al Congreso a través de la web de Menorca Región Gastronómica (www.menorcaregiongastronomica.com), que dispone de un apartado especial para ello. El evento podrá seguirse en streaming y en el canal de Youtube de Menorca Región Europea de Gastronomía.

 

Más información del destino en: www.menorca.es