Archivo de la categoría: Naturaleza

‘Formentera Zen 2022’, la tentación otoñal del bienestar holístico

Del 14 al 16 de octubre, la menor de las Pitiusas acogerá la 8ª edición de esta cita fusionada con la espiritualidad que emana del último paraíso del Mediterráneo

 

Tras el bullicioso verano, el otoño invita al relax, la meditación, el reencuentro con uno mismo… Y Formentera, la isla salvaje de cuerpo y tranquíla de espíritu, es el escenario ideal para pornerlo en práctica. ¿Cómo? A través de ‘Formentera Zen’ que, por octavo año consecutivo, anima a disfrutar de un intenso –pero relajante y divertido– weekend sensorial. Un atractivo cóctel de experiencias al aire libre con siete ponencias, dos masterclass (‘Fitness Dance’ y ‘Dharma Yoga’), una charla-taller (‘El poder del automasaje’) y un showcooking (‘Receta de temporada con producto local’). Todo ello, a cargo de una decena de expertos talentos en cada temática, entre los que destacan: Marta Verona (ganadora de ‘MasterChef 6’, en 2018), Cesc Escolà (profesor de fitness de la última edición de ‘Operación Triunfo’, en 2020), o el griego Yiannis Mukta Om, reputado especialista internacional en yoga. Respirad profundamente y… ¡a disfrutar de ‘Formentera Zen 2022’, exclusiva y única experiencia en una de las mejores épocas del año!

 

 

        ‘Formentera Zen 2022’ arrancará el viernes 14 de octubre por la tarde con la recepción y acrecitación de los asistentes (17:30), la Inauguración oficial (18:15) y la primera de las once sesiones: ‘Hola, qué tal. ¿Hablamos’, una charla inspiracional concebida como un viaje de emociones –a través de la danza, el teatro y la escritura– a cargo de la artista, diseñadora y escritora Diana Pintado.

 

         El sábado 15 de octubre, 6 sesiones

         Cinco son matinales. ‘Cuando el sueño mejora, todo mejora’ (09:30–10:15), con Jana Fernández (especialista y bienestar y creadora de ‘El Podcast de Jana Fernández’), desvelará que descansar es mucho más que dormir. ‘Supera los límites de tu mente’ (10:15–11:00), con Marta Romo (pedagoga y conferenciante), profundizará en cómo funciona nuestro cerebro y qué necesita para vivir con actitud positiva. ‘El poder del auto masaje. Una relación de amor propio’ (11:00–11:45), charla-taller en la que Marc Oromí (masajista y fundador de The Massage House) mostrará cómo podemos ayudar a nuestro cuerpo a recuperarse y potenciar su propio bienestar a través del auto masaje y la reflexología.

 

 

Marta Verona (nutricionista, chef y ganadora de ‘MasterChef 6’) impartirá la ponencia ‘Súper nutrición: Nútrete de forma saludable, placentera y eficiente’ (12:15–13:15), recorriendo los tres espacios donde se realizan las principales elecciones alimentarias: mercado, cocina y mesa. El ‘Showcooking receta de temporada con producto local’ (13:15–14:00), a cargo de Júlia Rovira (psicóloga y creadora de ‘Vadesabores’), elaborará de forma sencilla y muy dinámica una receta sana de la gastronomía típica de Formentera, con sus excelentes productos Km.0. Y a media tarde, Cesc Escolà (fitness trainer y profesor de los programas ‘Operación Triunfo’ y ‘Muévete en casa’), impartirá la ‘Masterclass Fitness Dance’ (18:00–19:30), una disciplina deportiva o clase de baile que fusiona la danza y el fitness en un solo concepto; con una primera parte más rítmica (bodypump y otros más bailables), una segunda de ejercicios y culminando con una tercera parte más relajada, coincidiendo con la cautivadora puesta de sol en Formentera.

 

         El domingo 16 de octubre, cuatro sesiones

         La jornada arrancará con la ‘Masterclass de Dharma Yoga’ (09:30–10:30), a cargo del griego Yiannis Mukta Om (profesor de Hatha-Raja Yoga), que incluirá secuencia purificadora de pranayama, ejercicios de respiración y Yoga Nidra, profunda relajación curativa que disipa la tensión y la fatiga del cuerpo. ‘Conoce tu cuerpo para entenderlo y cuidarno’ (11:00–11:45), con Teresa Arnandis (doctora en Biomedicina, divulgadora y creadora de Ladyscience), abordará los millones de procesos celulares, corrientes eléctricas y reacciones químicas que se llevan a cabo cada segundo en nuestro cuerpo. ‘Consciencia y ego’ (11:45–12:30) será la ponencia de Elena Puig (psicóloga, especialista en mindflulness y consultora estratégica). Y cerrará el evento otra ponencia, ‘Autocuidado: los cinco cuerpos’ (12:30–13:15), que impartirá Eva Villar (especialista en salud y belleza), mostrando que somos como matrioskas rusas y que nuestros cinco cuerpos –físico, mental, espiritual, energético y emocional– han de estar en perfecto equilibrio.

 

La gran cita anual con el bienestar holístico está promovida por el Consell Insular de Formentera y diseñada, organizada y producida por Puro Bienestar. La edición de este año tendrá como escenario las instalaciones del Gecko & Beach Club, enclave único en primera línea de mar, al sur de la isla, en la zona de Migjorn. Dado que se trata de un evento con aforo limitado es preciso realizar inscripción previa en su web: https://formenterazen.es/

 

Más información del destino en: https://www.formentera.es

10 pistas para disfrutar las Fiestas Patronales de Aranda de Duero

 

Del 9 al 18 de septiembre la capital de la Ribera vivirá sus Fiestas Patronales más especiales: por los dos años de parón debido a la pandemia… y por ser este año ‘Ciudad Europea del Vino’

 

Conciertos, fuegos artificiales, festival de magia, verbenas, cucañas, gigantes y cabezudos… Durante 10 intensos días de septiembre, Aranda de Duero rinde homenaje a su santa patrona, la Virgen de las Viñas, con un intenso y variado programa de actividades para todos los públicos. Un espectacular preámbulo festivo a un otoño arandino con sabor a vino que arrancará con la Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Ribera del Duero (23 y 24 de septiembre)… sin olvidar el placer gastronómico que supone, en cualquier visita, degustar su sabroso Lechado Asado. Este año más que nunca, por ser ‘Ciudad Europea del Vino’, Aranda de Duero es el destino ideal para una escapada en septiembre. Estas son las 10 pistas imprescindibles para disfrutar
de sus Fiestas Patronales

 

 

         1 – Preámbulo de misas en la Ermita Virgen de las Viñas

           Del 1 al 9 de septiembre, el santuario que da cobijo a la patrona de Aranda de Duero ofrecerá a diario: Santa Misa y Novena (08:00 y 09:00 h), Rosario y Novena (19:00 h) y Santa Misa y Novena (20:00 h). Y otra Santa Misa el sábado 10, (08:30 h), como preámbulo a la Fiesta del Cañonazo (12 salvas precediendo al mismo) que da comienzo a las Fiestas.

 

         2 – Procesión… ¡y exhibición paracaidista!

         El sábado 10, tras el cañonazo inaugural y el primer pasacalle de Gigantes y Cabezudos, tendrá lugar la Procesión con la imagen de Ntra. Sra. De las Viñas, acompañada por la Banda Municipal de Música ‘Villa de Aranda’. Finalizada la misma, a las 13:30 h, el Campo de Rugby Virgen de las Viñas acogerá una espectacular exhibición de paracaidismo a cargo de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA)

 

         3 – Variados conciertos… ¡con Edurne y Pimpinela!

         El Recinto El Picón acogerá cuatro grandes conciertos nocturnos: Edurne (lunes 12), Pimpinela (martes 13), Ilegales (jueves 15) y Twin Melody (viernes 16). Pero el apartado musical contará con otra veintena, entre ellos: ocho ‘Conciertos Vermú’, la X Feria de la Música (en el Parque María Pacheco); los de la Unidad de Música de la Academia Básica del Aire (lunes 12) y Valle Folk (domingo 18), en la Plaza Mayor; o el de Pixie & Dixie Band, en la Plaza del Trigo (miércoles 14)

 

         4 – Seis verbenas con música de orquesta

           Todas se desarrollarán en la Plaza Mayor, a las 23:30 h: Orquesta Ipanema (sábado 10), Orquesta Cañón (domingo 11), Orquesta La Resistencia (lunes 12), Orquesta Marsella (martes 13), Orquesta Jamaica Show (viernes 16) y Orquesta La Reina Show (sábado 17).

 

         5 – II Festival Internacional de Magia ‘Aranda es mágica’

           Durante tres días –del miércoles 14 al viernes 16– las principales plazas arandinas –Constitución, del Trigo, Jardines de D. Diego, la Sal, Santa María…– serán escenario de espectáculos callejeros de magia. También habrá uno de magia extrema (‘El escape de la mina marina’, miércoles 14, 19:30 h, en el Puente del Duero), dos espectáculos de calle en gran formato (jueves 15, 20:30 h, en la Plaza Jardines de D. Diego; y viernes 16, 20:30 h, en la Plaza de la Constitución), el II Concurso Nacional de Magia de Calle y la Gala Mundial de la Magia (jueves 15, 19:30 h, en el Centro Cultural Caja de Burgos, con invitación gratuita).

 

       6 – Cinco pasacalles de ‘Gigantes y Cabezudos’

         Durante cinco días –sábado 10, lunes 12, martes 13, sábado 17 y domingo 18– las principales calles del centro histórico de la ciudad acogerán a partir de las 12.00 h estos animados pasacalles amenizados por la Banda Municipal de Dulzainas y Tambores de la E.M de Folclore de Aranda de Duero.

 

         7 – Siete espectáculos infantiles

           Los más pequeños disfrutarán de: El jorobado de Notre Dame’ (Auditorio de la Casa de Cultura, domingo 11, 18:20 h), ‘Gran espectáculo de burbujas gigantes’ (lunes 12, 18:30 h, Parque La Isla), Clown de oficina’ – Musical Sport (martes 13, 18:30 h, Plaza Laguna Negra), Comediante’, Kicirke (miércoles 14, 18:30 h, Paseo Picasso); ‘Sopa Risa’ (viernes 16, 18:30 h, Parque María Pacheco); ‘Pitu-Titu y el burro’ (sábado 17, 18:30 h, Auditorio del Parque La Huerta); y ‘Encierros infantiles’, Tirotateiro (domingo 18, 13:00 h, Parque La Isla.).

 

         8 – Seis obras teatrales

         Toda ellas se representarán en el Auditorio de la Casa de Cultura. Son estas: El calzonazos’ (domingo 11, 20:30 h), Una noche en su casa… señora’ (lunes 12, 20:30 h), ‘Burundanga’ (martes 13, 20:30 h), ‘Conversaciones con mamá’ (viernes 16, 20:30 h), Pequeñas osadías’ (sábado 17, 19:00 h) y Envidiosas’ (domingo 18, 19:00 h).

 

         9 – Tres tradicionales ‘cucañas’ sobre el Duero

           Los días 14, 15 y 16 de septiembre, a las 18:00 h, la ribera del Duero acogerá este juego –original del siglo XVI, en Nápoles– consistente en marinear, solo con brazos y piernas, por un poste horizontal de unos 5 metros de largo embadurnado de una sustancia resbaladiza.

 

         10– Cuatro noches de Fuegos Artificiales

           La Pirotecnia Vulcano ofrecerá espectáculos de fuegos artificiales, a las 22.30 horas, junto al Instituto Tomás Pascual, el sábado 10, domingo 11, lunes 12 y sábado 17. Y además, la Plaza Mayor acogerá la Traca Fin de Fiestas el domingo 18, a las 12 de la noche.

Más información:
https://www.arandadeduero.es/noticia-4304-programa-de-las-fiestas-patronales-2022.htm http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/ y www.asohar.es

 

 

 

 

 

 

Ponferrada y Valle del Silencio, escapada otoñal por el Bierzo leonés

 

Historia, patrimonio y naturaleza se fusionan con mágica precisión en una de las comarcas más singulares de la provincia de León. Dejando atrás los chapuzones veraniegos y rumbo a la estación de la melancolía, el Bierzo irrumpe en el horizonte viajero como un destino de lo más tentador para la primera escapada otoñal. Para empezar, un emocional viaje de retorno al pasado en Ponferrada, su capital administrativa, para admirar su Castillo Templario, la Torre del Reloj, la Basílica de la Virgen de la Encina (su patrona) o museos como La Fábrica de Luz. Y por los alrededores del municipio, una joya rural como Peñalba de Santiago, con su ruta a la Cueva de San Genadio, o un cautivador monasterio: San Pedro de Montes. Y como mística guinda natural, el Valle del Silencio, donde el tiempo se detiene y el viajero halla la paz y el sosiego. Puro embrujo otoñal…

 

         Septiembre es el mes ideal para una escapada al Bierzo. Y no solo porque del 2 al 11 Ponferrada celebra las Fiestas de la Encina (https://www.ponferrada.org/es/fiestas-encina-2022) su santa Patrona (con especial protagonismo el jueves 8, día grande de las fiestas, del grupo gallego Tanxugueiras). Más allá de estos festejos, la capital administrativa comarcal cautiva al viajero por el entramado de callejuelas de su casco antiguo, en la parte alta, presidido por el majestuoso Castillo de los Templarios (siglos XI –XV). Brujuleando por ese casco histórico es de obligada visita la Basílica de la Encina (siglo XVI), templo renacentista cuyo Retablo Mayor está presidido por la Virgen de La Encina –‘La Morenica’– patrona del Bierzo. Según la leyenda, su talla fue traída de Tierra Santa por Santo Toribio, obispo de Astorga, y escondida para preservarla de los musulmanes.

También renacentistas son la Torre del Reloj (siglo XVI), ubicada en una de las cinco puertas de la muralla medieval (única que se conserva), sobre el Arco de las Eras; y la Real Cárcel, que hoy es sede del Museo del Bierzo. De estilo barroco es la Casa Consistorial (siglo XVII), flanqueada por dos torres, así como diversos edificios históricos –Casa de los Escudos (que acoge actualmente el Museo de la Radio Luis del Olmo), Casa de los Macías– o Las Cuadras, edificio anexo a la muralla del Castillo. El notable patrimonio de Ponferrada se complementa con sus museos. Además del citado Museo del Bierzo cabe destacar el Museo del Ferrocarril (con una colección de locomotoras que se exhibe en la lonja y el edificio de la vieja Estación, activa hasta 1980), el Museo de las Cofradías y, muy especialmente, La Fábrica de Luz. Se trata de un Museo de la Energía ubicado en la antigua central térmica de la Minero Siderurgia de Ponferrada (MSP), cuyo recorrido permite comprobar cómo se producía la electricidad a partir del carbón a principio del pasado siglo.

 

         De Ponferrada… al Valle del Silencio

         A solo 20 km de la capital administrativa del Bierzo se alza el Monasterio de San Pedro de Montes, en la localidad de Montes de Valdueza. Fundado en el siglo VII, fue reformado en el siglo IX y reconstruido entre los siglos XII y XIII, alcanzando su máximo esplendor con la llegada de los monjes benedictinos. Su visita supone un completo recorrido por distintos estilos y épocas; del prerrománico de algunos capiteles al románico de la torre, los restos del claustro y la fachada de la iglesia, del siglo XVIII. Este monasterio comparte protagonismo y cercanía en la llamada Tebaida Berciana con Peñalba de Santiago, villa perteneciente a la selecta Asociación de los ‘Pueblos más bonitos de España’ y declarado en 1969 ‘Paraje Pintoresco’ por su especial ubicación: circunvalado por los Montes Aquilanos. Un puro ejemplo de arquitectura berciana que casi parece un decorado medieval. En su conjunto Histórico-Artístico destaca la iglesia de Santiago de Peñalba (siglo X), de estilo mozárabe, declarada en 1931 Bien de Interés Cultural (BIC). Muy cerca del pueblo un agradable paseo, en ruta circular muy bien señalizada de 4,5 km, nos lleva hasta la Cueva de San Genadio, donde buscaba retiro el Santo, siendo obispo de Astorga. En ella destacan los restos de pintura mural decorativa del interior.

 

 

Esta cueva está en una pared rocosa levantada en vertical sobre la entrada al Valle del Silencio. Ubicado a los pies del Pico Tuerto y la Aquiana, en los montes Aquilanos, muy cerca de la Tebaida Berciana, es el lugar ideal para la desconexión y el reencuentro con uno mismo. Entre los susurros del viento y el murmullo de las hojas, el tiempo se detiene. La naturaleza se abre paso en el espacio y el silencio reina en este rincón mágico de la provincia de León. Un paisaje que enmudece a quien se deja tentar por él… y que permite admirar el lado leonés más salvaje. El lugar donde perderse… en una escapada otoñal inolvidable.

 

Información web: https://leon.es/
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

4 imprescindibles para un verano con sabor leonés por Astorga y la Maragatería

 

Las vacaciones estivales son una excelente oportunidad para descubrir destinos quizá poco conocidos de nuestra España interior pero de fascinante atracción para el viajero. Como la Maragatería, una de las más singulares comarcas de León, al sureoeste de la provincia. Una tierra marcada históricamente por los arrieros, que se dedicaban al transporte de mercancías con carros tirados por mulas a lo largo de toda la península. Además de Astorga, su capital, que presume de albergar uno de los tres únicos edificios de Gaudí fuera de Catalunya –su Palacio Episcopal–, la comarca ofrece otras tentadoras experiencias por pueblos como Castrillo de los Polvazares, Santiago Millas o Val de San Lorenzo, para inhalar la más pura esencia de una tierra de arraigo y tradiciones… y una sabrosa delicia para el paladar: el Cocido Maragato.

         

         1 –Astorga, capital de la Maragateria… y vinculada a Gaudí

           Fundada por los romanos como Asturica Augusta, hoy día es parada obligada en el Camino de Santiago o la llamada Vía de la Plata. Su corazón es la Plaza Mayor, porticada y de planta cuadrangular, asentada sobre un antiguo foro romano. Preside esta plaza el Ayuntamiento, de fachada barroca. Su Catedral data del s. XV y es una remodelación de la anterior, románica. Destacan especialmente la fachada principal (barroca) y la fachada renacentista de los Obispos; y en el interior, el retablo Mayor, que narra la vida de la Virgen. El otro gran referente religioso es el Palacio Episcopal, obra de Gaudí (s. XIX-XX) y que en 1963 se convirtió en Museo de los Caminos, exponiendo piezas de la Diócesis.

 

Una ‘Ruta Romana’ con visita guiada permite conocer y admirar lo restos arqueológicos conservados en el centro histórico, como un tramo del foso del sistema defensivo, las Termas Menores, el Aedes Augusti (templo dedicado a la memoria del emperador) y restos del pórtico de la zona sur Foro. Se completa con un recorrido por el interior de un tramo del sistema de cloacas y la vista a una lujosa casa. Otras huellas de esta civilización están en el Museo Romano, que cuenta con una importante colección epigráfica (lápidas funerarias pertenecientes a soldados, augures, esclavos y libertos) así como pinturas pompeyanas y valiosas piezas de numismática. El museo se erige sobre un pórtico abovedado, ‘La Ergáscula’, que formaba parte de una construcción monumental en el centro del foro. Y para las familias con niños, una golosa visita: al Museo del Chocolate, que pone en valor una de las principales industrias de Astorga. Está ubicado en un elegante palacete del s. XX ­–que fue residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano D. Magín Rubio– y, además de carteles, envases, cromos y objetos, muestra el proceso seguido desde la fabricación artesanal hasta la mecanización.

 

 

         2–Castrillo de los Polvazares: cautivadora esencia rural

         Otra parada obligada en el Camino de Santiago Francés. Su nombre hace honor a dos castros cercanos: San Martino y Castro de la Mesa (Edad de Bronce). Su eclosión vino en el siglo XVI gracias a la arriería y hoy día es una de las joyas rurales de la provincia de León. Su centro histórico ­–declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980– es un laberinto de calles empedradas que nos devuelven al pasado, es especial la Calle Real, su eje central, del s. XVIII. También llaman la atención del viajero sus casas de sobrias fachadas de piedra y portadas adinteladas, con patios interiores y galerías abiertas.

 

A nivel patrimonial destaca la iglesia de Santa María Magdalena (s. XVIII), con su torre-campanario. Y en la plaza del pueblo, un busto dedicado a la escritora Concha Espina quien se documentó aquí para escribir su novela ‘La Esfinge Maragata’. En sus alrededores es agradable pasear por la ruta del Prado de San Juan o el Parque de Castrillo. Y a la hora de sentarse a la mesa, nada como degustar su plato estrella: el Cocido Maragato.

 

         3–Santiago Millas: entre chozas, casas arrieras y cercados

         Otra joya rural de la Maragatería, declarado Conjunto Histórico en 1999. Su configuración arquitectónica se articula en torno a dos barrios: el Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo, separados físicamente… pero con el nexo de unión de una trama urbana irregular con calles de edificios adosados y espacios quebrados de múltiples perspectivas generadas por curiosos encuentros entre estrechas vías y anárquicos estrechamientos. A nivel arquitectura rural, el visitante podrá admirar las Chozas (que integraban vivienda, despensa y cuadras), las Casas Arrieras (donde el patio-corral adquiere protagonismo en medio de la casa en forma de U y acceso mediante portón de arco adintelado) y los Cercados (de piedra y altura de 2,5 metros).

 

En el Barrio de Arriba es de obligada visita el Museo de la Arriería (en una antigua escuela), la iglesia parroquial de Santiago o la capilla del Bendito Cristo de la Vera Cruz (s XVII). Y en el Barrio de Abajo, la Capilla de San Miguel (s. XVI) y el Parque de Blas Celada, con la Torre del Reloj, ubicado en el punto más alto de la ladera.

 

         4–Val de San Lorenzo: pura artesanía textil, con sus mantas maragatas

         Uno de los pueblos que mejor han conservado las tradiciones y el folclore de la comarca. Dar un relajado paseo por sus calles y plazas es admirar un bello conjunto histórico antes de descubrir su patrimonio, como la iglesia de la Carballeda, la Ermita de San Antonio (s. XVIII), los palomares (de planta cuadrada en lugar de redonda, con es habitual) y pozos típicos…. Y para un relajado descanso, el parque a orillas del río Turienzo.

 

Pero si algo destaca en Val de San Lorenzo es su industria textil que se remonta al siglo XVII, cuando sus vecinos se dedicaron a tejer paños, hasta el punto que, un siglo más tarde, había en el pueblo 81 fabricantes. Famosas son sus mantas maragatas, verdaderas obras de arte que adornan muchas casas o alojamientos de turismo rural. Esta artesanía textil está representada por dos museos. Uno es La Comunal (abierto en 2007), primera fábrica con maquinaria moderna destinada al cardado e hilado de la lana, que ocupa el Centro de Interpretación Textil. El otro es el Batán-Museo, que muestra lo que eran los batanes donde se aplastaban o apelmazaban los paños para que tuvieran mayor consistencia y calidad. Situados junto a los ríos, su fuerza hidráulica conseguía mover grandes mazos de madera que golpeaban los tejidos. Una visita guiada permite ver todo el proceso de producción.

Información web: https://leon.es/
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

 

4 tramos para disfrutar del ‘Camino de Santiago’ por Rioja Alavesa

 

Una apasionante ruta senderista siguiendo el trazado descrito por el escritor Salvador Velilla Córdoba –natural de Lapuebla de Labarca– en su obra ‘A Santiago de Compostela por Rioja Alavesa’

 

Como cada verano, sea o no ‘año jubilar’ –cuando la festividad del Santo Apóstol cae en domingo–, el ‘Camino de Santiago’ cobra especial protagonismo entre los amantes del turismo activo senderista, por aunar espiritualidad, naturaleza y cultura. Rioja Alavesa forma parte de esta ruta alternativa, en un trayecto que cruza gran parte de la comarca, de este a oeste; desde Oyón-Oion hasta Samaniego. Un total estimado de 9 horas para disfrutar –sosegadamente– de un peregrinaje emocional pasando también por pueblos de singular belleza medieval como Laguardia. Una excelente excusa para descubrir y admirar iglesias, murallas, casas solariegas, ermitas, joyas prehistóricas o bodegas e inhalar la más pura esencia de Rioja Alavesa y su mar de viñedos. Estas son las cuatro etapas del periplo.

 

Esta ruta –descrita por Salvador Velilla Córdoba– se enmarca históricamente en el camino realizado a finales del siglo XIV por el infante Carlos, posteriormente nombrado rey de Navarra como Carlos III, el Noble. Liberado de su cautiverio en Francia, emprendió peregrinación a Santiago de Compostela por el llamado ‘Camino francés’, desviándose del mismo en Viana que es precisamente donde arranca esta ruta de singular belleza –sin pasar por Logroño– por Rioja Alavesa…

 

         1– De Viana a Oyón-Oion (1 h 15 mins)

         La localidad navarra de Viana –inicio de ruta– llama la atención del viajero por su ayuntamiento, aupado por gruesos soportales; su iglesia parroquial, el antiguo hospital de peregrinos (hoy Casa de la Cultura) y la bella plaza de El Coso. Esta etapa continúa por la ermita de Cuevas, el arroyo Puentecillo y la antigua aldea de Perizuelas, donde se localizaron cerámicas romanas de los siglos I al IV. Desde allí se entra ya en tierras de Rioja Alavesa, donde empiezan a visionarse viñedos… hasta Oyón-Oion.

 

         2– De Oyón-Oion a Laguardia (4 h 25 mins)

         Oyón-Oion, que acogió recientemente –el 22 y 23 de julio– la V edición de ‘Entorno a la mesa’, Encuentro Gastronómico Sostenible de Rioja Alavesa, tiene como gran joya patrimonial la iglesia de Santa María de la Asunción, con una torre barroca cuya figura de la veleta que la corona es conocida como ‘el Giraldón’. Una localidad situada estratégicamente en los caminos que comunicaban ambas orillas del Ebro. La ruta sigue por Assa –con los restos de un antiguo castillo–, que hoy día es un barrio de Lanciego; la zona de viñedos de Las Cañas, la antigua finca Los Monjes y la Sierra Carbón, donde antes había encinas y robles… y ahora viñedos. El camino bordea luego la laguna de Carravalseca hasta llegar a Laguardia, sobre un cerro que controla los alrededores.

 

         3– De Laguardia a Samaniego (2 h 15 mins)

          Laguardia, capital de Rioja Alavesa, forma parte de la Asociación de Pueblos más Bonitos de España. Una villa medieval amurallada con cinco puertas que protege maravillas como la iglesia de Santa María de los Reyes (con su pórtico policromado), la de San Juan, la Torre Abacial, la Plaza Mayor porticada … y un subsuelo plagado de bodegas subterráneas. Desde allí, el nuevo recorrido pasa por la aldea de Páganos, con su rehabilitada ermita de Santiago, la iglesia de la Asunción, la Casona del Inquisidor y, a las afueras, el dolmen de San Martín. Continúa por Leza, con la iglesia parroquial de San Martín de Tours (santo de las rutas jacobeas) y, en sus alrededores, los dólmenes de El Sotillo y Lazaya o el Balcón de La Rioja (mirador) hasta Samaniego.

 

         4– De Samaniego a Ábalos (1 h 5 mins)

         Samaniego, ubicado a los pies de la Sierra de Toloño, invita a otro viaje de regreso al pasado por las tranquilas calles de su casco histórico, admirando la iglesia de la Asunción o edificios civiles como la Casa de los Diezmos o el Palacio de Samaniego (hoy día hotel). La ruta, en este tramo, pasa por un cerro donde estaba la ermita de Valdesantiago, otro con la restaurada ermita de San Felices –con restos de una necrópolis en su entorno– y, sobre lo alto de un monte, las ruinas del Santuario de Nuestra Señora de Rosa. Esta etapa concluye en Ábalos.

 

 

Este trazado del ‘Camino de Santiago’ descrito por Salvador Velilla Córdoba continua posteriormente con otras dos etapas –‘De Ábalos a Santa María de la Piscina’ (40 mins) y ‘De Santa María de la Piscina a San Vicente de la Sonsierra’ (1h) – ya por tierras de La Rioja, para –tras cruzar el Ebro– enlazar con el ‘Camino Francés’ rumbo a Santiago de Compostela.

 

Para más información:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com/es/rioja-alavesa/30/senderismo

5 claves en la apuesta de Menorca por la protección de sus playas

A menos de un año de su 30 aniversario como Reserva de Biosfera (2023), Menorca cuida y protege su valioso patrimonio natural

 

Con una superficie de unos 700 km2 y cerca de 200 km de costa, Menorca atesora de 119 playas y calas que suponen un 9% de su línea de costa. La ampliación en 2019 de la delimitación de su zona protegida hacia el mar convirtió a la isla balear en la Reserva de Biosfera con más superficie marina del Mediterráneo. Menorca lleva casi tres décadas trabajando para mantener este reconocimiento. Una isla con acantilados rutilantes y con sistemas dunares y humedales costeros que constituyen uno de los ecosistemas más ricos de la isla, en cuanto a diversidad y singularidad de las especies que los habitan. Mantenerlos de forma sostenible y protegerlos es su gran apuesta. Y estas son 5 claves para ello

        

 

         1–Calidad del agua purificada por la Posidonia óceanica

           Esta planta endémica del Mediterráneo forma auténticas praderas submarinas en la costa menorquina que juegan un importantísimo rol como productoras de vida y oxígeno. Entre sus hojas y rizomas se aloja una elevada diversidad de organismos integrando una cadena en la que unos se alimentan de otros. Estas praderas fijan los fondos de arena gracias a las raíces de las plantas, con un importante efecto amortiguador del oleaje impidiendo tanto la erosión de la costa como la regresión de las playas arenosas. Además, tienen un importante efecto de depuración de las aguas costeras al limpiarlas de sedimentos. La actividad del secuestro de CO2 y producción de oxígeno de las praderas de Posidonia contribuye a la mitigación del cambio climático.

 

 

         2–Recuperación de los sistemas dunares

         Otra de las ‘joyas naturales’ de Menorca como Reserva de Biosfera son los sistemas dunares de muchas de sus playas y calas. Para conservarlos, Menorca lleva quince años adoptando medidas para protegerlas, como el desplazamiento de los aparcamientos fuera de esos sistemas dunares y medidas de conducción de los usuarios. Un estudio presentado en mayo pasado concluye que se aprecia una recuperación general, tanto en vegetación como en morfología, con viales cerrados y primeras líneas dunares regeneradas, reestructuradas, densificadas e incluso ganando terreno a la propia arena libre. Este estudio analizó para ello nueve sistemas dunares de los 28 que hay en Menorca: dos en la zona de Migjorn (Son Saura y Son Bou) y siete en la zona norte, de tramontana (Algaiarens, Pregondó, Binimel.la, Cavalleria, Tirant, Arenal de Son Saura del Nord (Son Parc) y Es Grau).

 

         3–Fomento del acceso a las playas con transporte público

         Menorca atesora playas vírgenes de inmensa belleza, como Macarella, en la costa sur, que tanto menorquines como foráneos desean visitar –¡y disfrutar!– especialmente en los meses veraniegos. Y la mejor manera de conseguir que todos puedan acceder por tierra a la playa soñada, salvaguardando el medio ambiente, es mediante un servicio público de transporte. Así, en los últimos años se han puesto en marcha ‘autobuses lanzadera’ a entornos playeros como Macarella/Macarelleta o Favàritx (Cala Tortuga, Cala Presili) para evitar atascos y ayudar a la conservación del equilibrio natural de playas únicas. En estos casos, llegar en vehículo particular no está permitido. Para acceder a más de 25 playas en bus: http://mout.cime.es/Contingut.aspx?IdPub=8394

 

         4–Limitación al acceso con vehículo privado

           Hay otras playas vírgenes de gran belleza, como Cala en Turqueta o Son Saura (en la costa sur, municipio de Ciutadella) o Algaiarens (al noroeste) en las que no está prohibido en acceso en vehículo particular… pero sí con aparcamiento de aforo limitado. Estas playas disponen de paneles luminosos que advierten del aforo del aparcamiento. Y también otras, como Cala Mitjana (municipio de Ferreries), que disponen de controladores para evitar colapsos de coches en entornos naturales que puedan verse perjudicados.

 

         5–Iniciativas ciudadanas para la reducción de plásticos

Una es ‘Plastic Free Menorca’ (https://www.plasticfreemenorca.org/es/inicio), alianza de varias entidades menorquinas con importante trayectoria en la protección y preservación del entorno, para luchar contra el plástico de un solo uso con un claro objetivo: Menorca libre de plásticos. Para ello, han implementado dos certificaciones: ‘Compromiso Plastic Free Menorca’, para empresas fuera del sector Horeca; y ‘Plastic Free Balearics’, para miembros del sector Horeca. Y entre sus proyectos está el ‘PescaArt Menorca’, basado en la economía circular, para la reutilización creativa de las redes de pesca descartadas por los pescadores.

 

Otra iniciativa es la del movimiento 0 Plastic Menorca’ (https://www.0plastic.es/) cuya misión es concienciar y sensibilizar sobre la reducción y reutilización de los plásticos, educar sobre el problema y soluciones concretas; y promover el turismo sostenible en Menorca como ejemplo de éxito en el Mediterráneo, involucrando a personas y organizaciones tanto de la isla como de fuera. Entre los proyectos desarrollados hasta la fecha está el de ‘Kilómetros de plástico por iris’ (para estudiantes, con el objetivo de recorrer 10.000 kms recogiendo esos residuos) o el concurso ‘1 minuto por tu isla’ (también para estudiantes, consistente en crear un vídeo de 1 minuto con el que contar cómo ganarle la batalla al plástico).

Más información de destino en: www.menorca.es