Archivo de la categoría: Naturaleza

5 Reservas de la Biosfera para un verano senderista por la Cantábrica Leonesa

 

León es la provincia española con mayor número de Reservas de la Biosfera –siete– y cinco están en esta zona ubicada al norte: Los Argüellos, Alto Bernesga, Omaña y Luna, Babia y Laciana

 

A punto de arrancar la temporada veraniega, bueno es refrescar la memoria para agendar esas escapadas –de weekend o vacacionales– que nos permitan unos días de relax, desconexión… y reencuentro con nosotros mismos. Y para quienes huyen del calor estival y la masificación playera, nada como oxigenar el cuerpo y despejar la mente respirando naturaleza en estado puro. Como la que ofrece la provincia de León en su Montaña de la Cantábrica Leonesa. Un tentador repóker de Reservas de la Biosfera en las que practicar senderismo… y descubrir joyas naturales y patrimoniales, como las cuevas de Valporquero y Llamazares, las hoces de Vegacervera y Valdeteja, los abedulares de Omaña, el sabinar de Mirantes de Luna, el Conjunto Histórico-Artístico de Riolago de Babia o el Centro de Interpretación del Urogallo. Aquí los chapuzones son en ríos, para un verano distinto; natural y refrescante… ¡en la provincia de León!

  

         1– Reserva de la Biosfera de Los Argüellos

               Es la más oriental de todas y ocupa las cabeceras de los ríos Torío y Curueño. La acción del agua ha gestado algunas de las hoces más renombradas de León, como las de Vegacervera y Valdeteja, así como un complejo subterráneo que tiene su máximo exponente en la Cueva de Valporquero, una auténtica obra de arte geológica del subsuelo, donde quedar cautivados por formaciones de estalactitas y estalagmitas de formas diversas en salas como ‘La gran rotonda’ o ‘Hadas’. También es digna de admirar –en la parte más alta del valle de Curueño– la Cueva de Llamazares, con un camino senderista de 1 km –desde la recepción a la entrada de la cueva– y un recorrido interior de 700 metros. En esta reserva, una de las rutas más recomendables es la ‘De Matallana de Torío a Vegacervera’ cruzando el macizo calcáreo y accediendo a los puertos de la cordillera Cantábrica –como el de Vegarada–, con sus bosques y pastizales.

 

 

         2– Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

              El río Bernesga articula esta reserva integrada por los municipios de La Pola de Gordón y Villamanín, valles de la montaña leonesa central, con bosques de hayas y encinas. A la ganadería se le unió en el siglo XX una gran actividad minera que dejo huella en un gran patrimonio en el que destaca el Pozo de Ibarra. A nivel senderista son especialmente recomendables la ‘Ruta del Pico Fontañán’, que conserva en su cima restos de trincheras y un búnker antiaéreo de la Guerra Civil española, señalizada desde La Pola de Gordón; el Faedo de Ciñera, espectacular bosque de hayas –algunas de ellas centenarias– y las hoces del Villar. A continuación, antes de cruzar el famoso puerto de Pajares (1.378 m), que delimita León y Asturias, con sus espectaculares vistas, se llega a la Colegiata de Santa María de Arbas del Puerto, justo a los pies del mismo, declarada Monumento Nacional en 1931 y uno de los ejemplos más representativos del románico rural leonés. Esta colegiata, al igual que el Santuario de Buen Suceso (s. XVIII), Patrimonio Histórico desde 1983, está ubicado en pleno Camino del Salvador, que enlaza León con Oviedo cruzando la Cantábrica Leonesa. Muchos peregrinos del Camino de Santiago se desviaban para visitar la catedral de San Salvador.

 

         3– Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna

               Abarca un amplio territorio que marca la transición entre las cumbres de la Cordillera Cantábrica, de clara influencia atlántica, y los páramos meridionales, de carácter mediterráneo. Los ríos Omaña y Luna vertebran el territorio antes de unir sus aguas para conformar el Órbigo. En el Valle de Omaña podemos escoger la ‘Ruta de La Magdalena a Las Omañas’, que permite admirar uno de los más bellos valles de noroeste leonés y el que mejor conserva su sabor tradicional, con lugares como Riello, la ermita de Pandorado y El castillo. A destacar también el tramo circular por los abedulares de Murias de Paredes, unos de los más extensos de España. Y en el Valle de Luna, la ‘Ruta de Los Barrios de Luna a Riolago de Babia’, por la que descubrir el sabinar de Mirantes de Luna, el más occidental de toda Europa y una auténtica reliquia de bosque más propio de otras latitudes.

 

         4- Reserva de la Biosfera de Babia

Agrupa los municipios de Cabrillanes y San Emiliano y destaca por sus elevadas cumbres, amplios pastizales y el macizo de Ubiña, una de las mayores cotas calcáreas de la Cantábrica Leonesa. Babia es conocida también por una expresión muy popular –‘estar en Babia’– sinónimo de distraído y ausente; tal era la sensación de desconexión de la realeza y clases altas que acudían allí como lugar de reposo. A nivel patrimonial, atesora uno de los conjuntos rurales leoneses más impresionantes: el Conjunto Histórico-Artístico de Riolago de Babia, con sus casas blasonadas exhibiendo escudos de armas, los palacios y también las casas tradicionales construidas de piedra. Una tierra de pastores trashumantes con otra leyenda: la de que Babieca, el caballo del Cid, era originario de estas montañas.

 

         5– Reserva de la Biosfera de Laciana

              El más occidental de los valles cantábricos leoneses. Un territorio montañoso avenado por el río Sil, que se precipita con energía hacia El Bierzo, y con una importante cuenca carbonífera, Villablino. Precisamente la ‘Ruta de Villablino a La Cuneta’ es la que mejor aúna toda la esencia del valle. En ella es de obligada visita el Centro de Interpretación del Urogallo, en Caboalles de Arriba, para descubrir esta emblemática especie de ave y también la vida tradicional, con especial atención a las Brañas, donde el ganado aprovecha los pastos de puerto tardíos en época estival. En Sosas de Laciana se conserva una lechería hidráulica donde se transformaba la leche obtenida precisamente en sus brañas, en mantequilla.

 

Información web: https://leon.es/ ,
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

De Roses a Cadaqués… por tres relajantes y senderistas ‘Caminos de Ronda’

 

¿Qué tienen de especial los llamados ‘Caminos de Ronda’?
Que permiten disfrutar de un senderismo distinto: sin perder de vista el mar. Este es uno de los múltiples atractivos turísticos que ofrece Roses, poniendo en valor esas sendas que antiguamente utilizaban los turnos de guardia que patrullaban por la línea de costa para vigilar el contrabando y el tránsito de embarcaciones. Hoy día, son la mejor manera de practicar turismo activo –a lo largo de 18 km repartidos en tres tramos– inhalando la más pura esencia mediterránea mientras descubrimos las coquetas y (algunas) salvajes calas agazapadas al norte de la Costa Brava, muchas de ellas en pleno Parque Natural de Cap de Creus.

 

        

Agazapada en un bellísimo rincón de la Costa Brava –con una majestuosa bahía que este año celebra el 10º aniversario de su integración en la Asociación de Bahías más Bellas del Mundo, apenas una cuarentena– Roses es un destino ideal para los amantes del senderismo. Y el último mes primaveral, antes que suban las temperaturas y apetezcan más los chapuzones, es un excelente momento para practicar un senderismo muy especial: por sus Caminos de Ronda.

 

Estos son los tres tramos que, partiendo de Roses, llegan hasta Cadaqués pasando por el Parque Natural del Cabo de Creus.

 

1 – De Roses a l’Almadrava. Un corto itinerario de unos 4 km que parte del faro de Roses, a los pies del Castillo de la Trinitat, y lleva a una de las mejores zonas playeras rosenses: L’Almadrava. El recorrido transcurre por bellísimos lugares como la playa de Canyelles Petites, el islote de Els Brancs y las puntas de Omella y Ullastrell.

 

2 – De l’Almadrava a Cala Montjoi. Otro itinerario de casi 4 km que transcurre también por espacios naturales de gran belleza, como punta Falconera, cala Lledó, cabo Trencat, cala Murtra, cabo Blanc y cala Rostella. Y también por un tramo de costa plagado de rocas sumergidas a escasos metros de la superficie llamadas baus; un lugar especialmente atractivo para la práctica del submarinismo. Este Camino de Ronda finaliza en la mítica cala Montjoi, que hasta 2011 acogió al famoso restaurante El Bulli, que Ferran Adrià llevó a la cima de la gastronomía mundial. Tras una profunda remodelación, reabrirá sus puertas en junio de 2023 reconvertido en museo, El Bulli 1846 (número que coincide con las recetas catalogadas que realizó el equipo del restaurante), uno de los pilares creativos de la Bulli Fundation y constará de una actividad para grupos reducidos de unas tres horas.

 

 

3 – De Cala Montjoi a Cadaqués. Esta ruta es la más larga –unos 10 km–, transcurre por la GR92 y consta de dos partes. La primera sigue siendo un Camino de Ronda que permite admirar algunas de las más espectaculares y salvajes calas de la Costa Brava, como Calitjàs, Pelosa o Jóncols, hasta el impresionante cabo Norfeu. Allí la ruta continúa por el interior del Parque Natural de Cap de Creus hasta llegar a Cadaqués.

 

Más Información en: http://es.visit.roses.cat

 

 

‘Menorca Activa Plus’ propone un intenso mayo de actividades al aire libre

 

Del 1 al 31 de mayo, 14 empresas han elaborado 31 packs para disfrutar de la isla balear con las más variadas propuestas, en un entorno natural que es Reserva de Biosfera

 

Excursiones a caballo hasta calas, vuelos tándem,
excursiones en kayak, moto de agua o catamarán, bautizos de buceo, observación astronómica, demostración de elaboración de queso artesano… Todo un universo de experiencias para disfrutar en familia, en pareja o con amigos… con un ‘plus’ añadido en cada una de ellas. Una tentadora campaña que llega a su 2ª edición, ideal para una escapada primaveral a esta isla balear en la que, además, disfrutar con el paladar de la que es Región Europea de Gastronomía 2022

 

 

Tranquila de espíritu… pero inquieta de carácter, así es Menorca. Y al amparo de su privilegiada naturaleza –como Reserva de Biosfera que es desde 1993– la isla balear ha puesto en marcha por segundo año consecutivo una campaña inspirada en el turismo activo y ecoturismo que se desarrollará durante todo el mes de mayo. En ella, 14 empresas de la isla has elaborado un total de 31 packs diferentes pero con un denominados común: ese ‘plus’ o valor añadido que lleva cada uno de ellos… y un Bono Regalo del 10% de descuento a canjear del 1 de septiembre al 31 de diciembre en cualquiera de las empresas participantes en esta campaña.

 

 

Excursiones a caballo hasta Cala Fontanelles (3 h) o por Cala Mitjana (1 h 30); excursiones kayak+snorkel (3 h 30), de moto de agua (1 hora o ½ hora), o en catamarán (3 h 30); ruta de las cuevas en kayak (3 h 30); vuelo tándem (15-40 mins), observación astronómica (1 h 30 o 2 h), bautizo de buceo (2 h), vuelta al puerto de Maó con comentario histórico y visión submarina (1 h), visita a las casas y museos de Binissuès, demostración de elaboración de queso artesano… Un sinfín de variadas experiencias por tierra, mar y aire para que este mayo primaveral sea la más apasionante antesala activa de las vacaciones veraniegas.

 

Más información en:
www.menorca.es y www.menorcaactiva.com

‘Roses en familia’, para celebrar el Día de la Madre

 

El domingo 1º de mayo, coincidiendo con la festividad de todas las madres, la localidad rosense celebrará la 3ª edición de esta cita pensada para padres e hijos

 

Roses es mucho más que un referente de ‘sol y playa’ en la Costa Brava. Su adhesión a la marca ‘Playa en familia’ de la Agencia Catalana de Turismo le valió la certificación como ‘Destino especializado en Turismo familiar’. Y volverá a ponerlo en valor con la propuesta ‘Roses en familia’, que convertirá su emblemática Ciutadella en el más divertido recinto en el que disfrutar de una entrañable jornada con cuatro talleres temáticos –‘Sombreros griegos’, ‘Hagamos un dracma de barro’, ‘Arqueología’ y ‘Cómo construir un taumatropo’– además de un gran espectáculo musical por la tarde. En el arranque del mayo primaveral… ¡Roses en familia!  

 

 

         Roses es una localidad activa, vibrante, dinámica… ¡e imaginativa! Pendiente siempre de sorprender a quien la visita con nuevas propuestas, tras dos años de standby debido a la pandemia activa de nuevo ‘Roses en familia’, una jornada lúdico-emocional pensada especialmente para que la compartan padres e hijos y que este año, además, coincidirá con el ‘Día de la Madre’: el domingo 1º de mayo.

El más emblemático de sus monumentos patrimoniales, su Ciutadella del siglo XVI, que da la bienvenida al visitante a la entrada de la localidad, desarrollará una tentadora performance. Y de gigantesco museo al aire libre –con joyas arqueológicas griegas, romanas y medievales que se remontan al siglo IV a.C.– se transformará en el macroescenario de una jornada familiar inolvidable.

 

Durante todo el día –de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00– acogerá una gran instalacion de ‘juegos gigantes’, en un espacio de 500 m2 y servicio de monitores para los peques, así como el taller de artesanía ‘El móvil de las hadas y la casa de los duendes’ y un ‘espacio biblioteca-chillout’ destinado al relax, con libros y cuentos para diferentes edades.

 

 

Por la mañana, además, habrá también cuatro talleres temáticos, de 10:30 a 13:30. En ‘Sombreros griegos’ se confeccionarán los modelos utilizados por esta gran civilización de la Edad Antigua, la primera que habitó este espacio. ‘Hagamos un dracma de barro’ enseñará a hacer esta moneda introducida por los griegos –el dracma de Rhode– como elemento fundamental en su labor como comerciantes; y quienes la hagan podrán llevársela de recuerdo en un bonito colgante. El taller de ‘Arqueología’ mostrará cómo se organizan los arqueólogos para encontrar, identificar y conservar los hallazgos hechos bajo tierra. Y ‘Construir un Taumatropo’ permitirá realizar este curioso juguete óptico, antecedente del cine, creado en 1824 para demostrar la persistencia de nuestra retina.

 

Por la tarde, tras una relajante comida disfrutando de las excelentes propuestas gastronómicas rosenses con productos de proximidad, de la tierra y del mar –entre ellas su sabroso ‘Suquet de Peix’, su plato estrella–, a las 17:00 horas la propia Ciutadella acogerá un ‘Gran espectáculo musical’, familiar y participativo, con el grupo de animación Atrapasomnis (atrapasueños). La juerga y la diversión están garantizadas. Y para rematar esta entrañable jornada de ‘Roses en familia’ nada mejor que una deliciosa ‘chocolatada popular’ con bizcochos. ¡Buen provecho!

 

Más Información en: http://es.visit.roses.cat/experiencias/roses-en-familia/

 

 

 

 

 

7 pistas para disfrutar Álava en 2022

La mayor de las tres provincias de Euskadi arropa en sus 3.037 km2 un sinfín de atractivos de todo tipo para disfrutar en pareja, en familia o con amigos

 

Un viaje al pasado paseando por la ‘Almendra Medieval’ de Vitoria, admirar el salto del Nervión (el más alto de España), oxigenarse en el Parque Natural de Izki, sorprenderse con el paisaje y la historia del Valle Salado de Añana, sumergirse en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa, darse un chapuzón en playas de interior con bandera azul… Álava lo tiene todo para enamorar a quien se deje tentar por ella en cualquier época del año. Estas son 7 magníficas pistas para descubrir su capital y sus comarcas.

 

      1–Vitoria-Gasteiz. Dos propuestas para conocer la esencia de la ciudad: rutas temáticas por la Almendra Medieval basada en leyendas, fantasmas o el bestseller ‘El silencio de la ciudad blanca’; y paseo por el Anillo Verde donde es posible avistar aves, ciervos y otros animales entre humedales. Todo ello, de la mano de guías locales.

 

       2– Ayala. Acercarse a conocer el salto del Nervión –el salto de agua más alto de España con más de 200 metros de caída al vacío– y visitar el original Taller Museo Santxotena en Artziniega. ¿Te apetece conocer la obra de este discípulo de Jorge de Oteiza de la mano del propio autor? Una experiencia única y diferente. Otros imprescindibles: empaparse de cultura popular en el Museo Etnográfico de Artziniega, acercarse a la historia en el Conjunto Monumental de Quejana y degustar el txakoli de la comarca (vino blanco).

 

     3–Llanada. Dos pequeños pueblos de esta comarca, Alaitza y Gazeo, esconden otras tantas iglesias cuyo interior está decorado con pinturas medievales cuyo origen y objeto son todo un misterio para historiadores y expertos. Una amena visita guiada permite conocer los secretos de ambos templos. Dos ideas adicionales para completar el plan: aprender cómo se elabora el queso Idiazábal en las queserías de la zona y, por supuesto, saborearlo; y visitar la villa medieval de Salvatierra.

 

     4–Montaña Alavesa. Álava es naturaleza en estado puro y estas son dos escapadas perfectas para conocer su biodiversidad: la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro (centro de interpretación en la villa medieval en la localidad de Antoñana) y el Parque Natural de Izki (red de senderos y centro BTT).

 

      5–Añana. Recorrer, conocer y saborear el Valle Salado de Añana, salinas milenarias que configuran uno de los conjuntos arquitectónicos, paisajísticos, arqueológicos, geológicos e históricos más singulares del mundo. El castillo de Portilla (Portilla) y la Ruta del Agua (Zambrana) para los amantes del senderismo también encajan en el plan a la perfección.

 

      6– Rioja Alavesa. Sumérgete en la cultura del vino en las bodegas y viñedos de Rioja Alavesa. Una visita guiada para conocer la arquitectura del vino, con las obras de arquitectos como Frank Ghery o Santiago Calatrava; disfrutar de una comida regional entre viñedos; y asistir a una cata comentada con algunos de los mejores vinos del mundo son sólo algunas opciones que aporta esta comarca.

 

     7– Gorbeialdea. ¡Aquí sí hay playa! La provincia de Álava cuenta con varias playas de interior reconocidas con bandera azul por la UE por la limpieza de sus aguas y unas instalaciones adecuadas para todos los públicos, incluidas las personas con discapacidad. Como la playa de Landa… Aquí se puede tomar el sol, disfrutar de un baño refrescante, practicar deportes acuáticos o, simplemente, relajarse. Quienes buscan retos no pueden dejar de subir el monte Gorbea, cumbre emblemática de Álava, y disfrutar de unas inigualables vistas.

                                                                       Más información en:  https://alavaturismo.eus/es/ 

 

El V Centenario del ‘Camino Ignaciano’ peregrina por Rioja Alavesa

 

La comarca alavesa también es protagonista en el 500 aniversario de la ruta que recorrió San Ignacio de Loyola en 1522, desde su ciudad natal hasta Manresa

 

Tierra de vinos, historia y emociones, Rioja Alavesa es también un destino ideal para los amantes del turismo religioso. Y no solo es parte del Camino de Santiago sino también de otro menos conocido –el Camino Ignaciano– pero que este año cobra protagonismo por un anivesario muy especial: la celebración de su V Centenario. Los amantes del senderismo que deseen alcalzar el Jubileo recorriendo los 675 km que separan Loyola de Manresa, peregrinando como lo hizo el santo en el siglo XVI, pasarán por Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, pudiendo recorrer estos pueblos medievales, admirar sus paisajes de viñedos… y degustar los excelentes vinos de cualquiera de sus 22 bodegas. ¡Rioja Alavesa peregrina en 2022!

 

 

En tiempos de incertidumbre y desasosiego –pandemia, guerra…– nada como tomarse unos días de respiro y relajación para olvidarnos del mundo, disfrutar de la naturaleza y reencontrarnos con nosotros mismos. Y si esa escapada tiene un componente espiritual, mucho mejor. El que siempre propone el Camino de Santiago… al que este año, de modo muy especial, se suma el Camino Ignaciano. Una ruta que cruza cinco comunidades autónomas, pasando por la provincia de Álava… y sumergiéndose en la más pura esencia de una de sus comarcas: Rioja Alavesa.

 

Fue hace justo 500 años –¡casi una eternidad!– cuando un militar reconvertido en líder religioso tras caer herido en la guerra –Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús– emprendió un camino que marcaría el rumbo de su vida. Y desde su Loyola natal, en Guipúzcoa, caminó en peregrinaje hasta Manresa (Barcelona), donde está la ahora llamada ‘Cova de San Ignacio’. Un total de 675 km cuyas reflexiones, oraciones y meditaciones plasmó en su libro ‘Ejercicios espirituales’.

 

Cinco siglos después, el ‘Camino Ignaciano’ permitirá a quienes deseen emular a San Ignacio alcanzar el Jubileo. Y para ello deberán cruzar tierras de Rioja Alavesa. En concreto, el tramo comprendido entre Kripan y Lapuebla de Labarca, pasando por Elciego y Laguardia, la capital comarcal. Un total de 25 intensos kilómetros entre viñedos… ¡y bodegas! Porque Rioja Alavesa es tierra de vides… ¡y vinos!

 

La entrada del Camino en la comarca se realiza por la aldea de Kripan, ubicada en la ladera sur de la Sierra de Toloño, límite natural con el resto de la provincia. En ella el peregrino podrá admirar un yacimiento arqueológico (la cueva de Los Husos), un dolmen (los Llanos) y la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII, además de los restos de la antigua iglesia de Santa María (su portada románica y una torre). A solo 6 kms se encuentra Elvillar; nuevo alto en el camino para visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la Casa del Indiano y, a las afueras, el dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’. Aquí podemos empezar a catar la esencia vitivinícola de Rioja Alavesa a través de tres bodegas: Altos de Rioja, Lar de Paula y San Roque S.COOP.

 

 

De Laguardia a Lapuebla de Labarca

           Apenas 7 kms después, tras atravesar un mar de viñedos, se llega a Laguardia, integrada desde 2016 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España. Una villa medieval amurallada (siglo XIII) que sumerge al visitante en un viaje en el tiempo a través de su laberinto de calles empedradas bajo las cuáles se hallan decenas de calados que albergan bodegas familiares. Su joya patrimonial es la iglesia de Santa María de los Reyes que destaca por su puerta gótica policromada plagada de imágenes de la vida de la Virgen. Pero también son dignas de admirar las cinco puertas de su muralla, sus casas palaciegas, la Torre Abacial o la iglesia de San Juan Bautista.

 

 

Laguardia y sus alrededores albergan otras 14 bodegas (que también forman parte de las 58 integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa): El Fabulista, Campillo, Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, Casa Primicia, Javier San Pedro Ortega, viña Lamioga, Laukote, Mayor de Migueloa, Cosme Palacio, Ruiz de Viñaspre, Solar de Samaniego, Solar Viejo, Vallobera e Ysios (diseñada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava).

 

 

De nuevo en camino, el peregrinaje ignaciano lleva, 10 kms al sur, hasta Lapuebla de Labarca. Ubicada sobre una zona escarpada –el Risco– su nombre se atribuye a una barca que, en tiempos pasados, cruzaba el río. Otra joya de la arquitectura rural con casas de estilo renacentista, incluidos sus escudos de armas en la fachada. A destacar también la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y, tras el ayuntamiento, un espectacular mirador panorámico con vistas al Ebro y a los viñedos. Los amantes del enoturismo podrán disfrutar allí de otras cinco bodegas: Bodegas y Viñedos Casado Morales, Covila, Estraunza, Muro y Loli Casado.

 

El Camino Ignaciano sale de Álava cruzando el Ebro para continuar por La Rioja, dejando en el peregrino-viajero las mil y una vivencias de una Rioja Alavesa impregnada ya para siempre en su recuerdo, espiritual y emocional.

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com y https://caminoignaciano.org/