Archivo de la categoría: Naturaleza

4 experiencias únicas en Tierras de Cáceres y Trujillo

 

 

Con la llegada del otoño volvemos a otra manera de viajar: la que invita a la reflexión y la melancolía, a conocer el alma y la historia de los destinos. La provincia de Cáceres es ideal para ello. Y la mejor manera de descubrirla e inhalar su más pura esencia es ir hasta su corazón, que palpita con fuerza en Tierras de Cáceres y Trujillo, su centro neurálgico. Empezando por Cáceres, que late a su propio compás de la historia y da vida a todo el territorio que la rodea: las comarcas de Tajo–Salor–Almonte, Miajadas–Trujillo y Sierra de Montánchez–Tamuja. Situadas al sur de esta provincia extremeña, guardan experiencias únicas, como estas cuatro con las que el viajero disfrutará del bienestar y la autenticidad cacereñas. Tentadoras, ¿verdad?

 

 

1 – Cáceres, la gran dama de la historia

 

Todo aquel que se acerca a Cáceres queda maravillado con su historia, sus palacios, sus casas y sus piedras. Al adentrarse en su casco histórico está garantizado un emocional viaje en el tiempo… y es inevitable dejar volar la imaginación a través de las fantásticas y numerosas leyendas que esconde la ciudad monumental, conociendo las cuatro culturas que la habitaron: romana, almohade, judía y cristiana.

 

Pero la vida de Cáceres va más allá; no es un mero escenario medieval que se mantiene intacto para observación del visitante sino que, durante todo el año, acoge una actividad cultural frenética: música, danza, teatro y exposiciones llenan su trazado. Festivales interculturales como el Womad o el de Teatro Clásico, el IrishFlead o el Mercado Medieval son algunas de sus propuestas más exitosas. Todo ello, por no hablar de la riqueza de toda la naturaleza urbana que puebla sus calles, intramuros y extramuros, auténtico jardín de bosque mediterráneo perfectamente conservado y que permite la práctica de innumerables actividades como la fotografía, la observación de aves, el sketching, la observación de flora y fauna, el astroturismo, etc.

 

 

 

2 – Aprende a hacer queso… ¡Y pásalo de miedo!

 

Tradición y modernidad conviven en Tajo–Salor–Almonte, un destino marcado por la trashumancia. De ahí sus centros de interpretación, como el de la Cañada Real Soriana Occidental y la Cultura Pastoril, en Casar de Cáceres; o el de la Vías Pecuarias de Malpartida. Cualquiera podrá sentirse pastor en las rutas de la trashumancia de la Semana de la Torta del Casar, que se celebra en octubre y acoge, además, la Feria Europea del Queso; o elaborando queso en casas rurales y empresas que ofrecen estas experiencias.

 

Otra parada interesante es el Centro de Interpretación de Aliseda, con la réplica del tesoro encontrado en 1920: más de 300 piezas de materiales nobles. El original está en el Museo Arqueológico de Madrid. Pero no te vayas sin algún recuerdo de artesanía, como la cerámica y calderos de Arroyo de la Luz, donde en agosto se celebra un festival de cine de terror en el Castillo de los Herrera, que antes fue cementerio. ¡Lo vas a pasar de miedo!

 

 

3 – ¡Cuate, aquí hay tomate!

 

De la llegada del visitante a la comarca Miajadas–Trujillo es testigo un gigantesco tomate: una escultura de 12 metros de altura que da la bienvenida a Miajadas, Capital Europea del Tomate. Un destino en el que se preparan tomatás de patatas y carne, en el que se celebra la feria del tomate en julio y un concurso de tomates en agosto, con premios a los más bonitos o singulares. En su palacio Obispo Solís puedes ver los cuadros del cacereño Massa Solís, autor de un mural sobre Cáceres Patrimonio de la Humanidad en la sede de la UNESCO en París.

 

La gastronomía de Miajadas–Trujillo ofrece excelentes quesos y un buen momento para probarlos es la Feria Nacional del Queso de Trujillo, en el puente de mayo, con queseros de España y Europa que traen hasta medio millar de variedades diferentes. Se celebra en la plaza Mayor, donde en el puente de noviembre también tiene lugar la Feria Internacional de la Cerveza Artesana. La ternera de retinto es bocato di cardinale, con elaboraciones como el carpaccio de rustido o el retinto con tomate. Y para una experiencia gloriosa, imprescindibles son los dulces de los conventos trujillanos, en algunos de los cuáles se realizan también delicados bordados.

 

 

4 –Brinda con vino del tejao

 

Sierra de Montánchez es una despensa de aceite y pitarra. De Salvatierra de Santiago es el vino del tejao que se envasa en botellas negras y se deja que tome cuerpo a la intemperie, sobre las canaletas de los tejados. Buena compañía con escabeches de habas y pescado o guisos de caza como el arroz con liebre. Para postre, dos recomendaciones: naranjas de Alcuéscar e higos de Almoharín o de Arroyomolinos, con propiedades antioxidantes y diversas versiones, desde el tradicional higo seco –que si se toma con un fruto seco se llama matrimonio– hasta los bombones rellenos con licor o trufa.

 

Son souvenirs gastronómicos que deberíamos llevarnos a casa como recuerdo de una comarca donde también se pueden encontrar piezas de cuero, mimbre o corcho. A los vecinos de Valdemorales se les llama precisamente corcheros y trabajar artesanalmente este producto.

 

 

Más información: www.turismocaceres.org

 

 

5 RUTAS DE SENDERISMO POR LOS BOSQUES DE LEÓN

León, nunca mejor dicho, ¡se conoce paso a paso! Esta provincia te propone 5 rutas de senderismo para disfrutar del otoño en todo su esplendor: Los hayedos en Picos de Europa, el sabinar de Crémenes, el hayedo de Valporquero, los castaños de Las Médulas y el sabinar de Mirantes de Luna. La magia otoñal de sus bosques te invita a sumergirte en los parques nacionales, regionales y en los bosques más hermosos de este destino para descubrir un León diferente y un nuevo paisaje en cada esquina. Una nueva aventura repleta de tonos ocres y aromas a pura naturaleza.

La magia del otoño existe y no hace falta irse muy lejos para encontrarla. La provincia de León está repleta de bosques con duende, con ese ‘algo especial’ que lo inunda todo de colores ocre, dorado y aroma a naturaleza. Entornos privilegiados donde a cada paso, encuentras un paisaje diferente y te ofrecen espacios perfectos para practicar senderismo. El otoño en León se vive paso a paso.

Hayedos en Picos de Europa

Por su belleza natural, sus inconfundibles cumbres de roca caliza y el entorno privilegiado que guarda el interior de sus bosques, el Valle de Sajambre es espectáculo para los sentidos en la época otoñal. Está ubicado en el corazón del Parque Nacional de Picos de Europa y a su paso, regala auténticos tesoros de la naturaleza como los hayedos de Soto de Sajambre y Vegabaño. No hay truco en los colores, el arcoíris otoñal se encuentra en este rincón de la provincia de León y la mejor manera de descubrirlo es a través de sencillas rutas dispuestas a lo largo de este territorio.

Sabinar de Crémenes

Como si de un cuento de hadas se tratase, este entorno natural está compuesto de troncos retorcidos y agrietados de hoja perenne, siempre verde. Se ubica en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, en su vertiente sur y muy cerca del embalse de Riaño. Un bosque muy singular que bien podríamos denominarlo ‘reliquia’, ya que se trata de un reducto de los bosques que poblaban la Tierra en el Cuaternario. Este bosque de sabinas se encuentra situado entre las poblaciones de Las Salas y Crémenes, en una ladera caliza donde se pueden observar los ejemplares a la perfección a través de sus diversas rutas de senderismo.

Hayedo de Valporquero

Uno de los hayedos más conocidos de la provincia, muy próximo a la famosa Cueva de Valporquero, la segunda catedral más importante de León, siendo esta construida íntegramente por las manos de la naturaleza. Pasear por este hayedo nunca decepciona, un ejemplo perfecto de la belleza leonesa en otoño que se puede combinar a la perfección con una visita a las Hoces de Vegacervera. El paseo está completamente señalizado y adaptado para que todos los públicos puedan disfrutar de este entorno natural privilegiado.

Los castaños de Las Médulas

El yacimiento romano de Las Médulas esconde un tesoro más que, aun no tener relación con la extracción de oro, brilla por sí mismo gracias a su valor natural. Se trata de los castaños centenarios de Las Médulas, una ruta de senderismo donde cada árbol, tronco y cada castaño retorcido es una obra de arte en sí misma. Una belleza que se puede descubrir de una manera muy sencilla y para toda la familia, a través de la Senda de las Valiñas.

 

Sabinar de Mirantes de Luna

Nos transportamos al Parque Natural de Babia y Luna para conocer otro tesoro de la naturaleza que en otoño adquiere una esencia especial. Un viejo bosque de árboles retorcidos que fueron capaces de adaptarse al medio y echar raíces sobre la roca caliza. El acceso directo al Sabinar de Mirantes de Luna se puede hacer desde varios puntos a lo largo de la carretera que une las localidades de Mirantes y Miñera de Luna junto al embalse de los Barrios de Luna. También se puede obtener magníficas vistas de su conjunto desde varios miradores naturales habilitados junto a la presa. La belleza paisajística de esta zona es única.

El otoño en León es pura magia, belleza en cada rincón y mil y una opciones de senderismo. El calendario indica que es hora de poner en marcha la siguiente aventura y el destino está claro: la provincia de León.

Formentera refuerza el ‘Save Posidonia Project’ con su IV Foro Bienal

 

Del 23 al 25 de septiembre, la menor de las Pitiusas acogerá la 4ª edición de esta cita que complementa el proyecto solidario de la isla para preservar la Posidonia oceánica.

 

La firme apuesta de Formentera por la sostenibilidad ha quedado reflejada desde 2017 con el Save Posidonia Project, proyecto pionero en el Mediterráneo de micro-mecenazgo para salvaguardar esta planta, su gran tesoro natural submarino. Y de forma paralela, cada dos años lo pone en valor con un foro que, en esta edición, tendrá como leit motiv la ‘Sostenibilidad Inteligente para la Recuperación del Turismo y la Preservación del Territorio’. Diversas ponencias y mesas de debate para analizar temas como los ‘Nuevos modelos innovadores de sostenibilidad territorial’, ‘La economía azul’, ‘La tecnología aplicada a la sostenibilidad’ o ‘Los mercados de emisiones’. Y como guinda, actividades voluntarias como la limpieza de una playa o la visita en barca a las praderas de Posidonia, con buceo guiado.

  

     Formentera va más allá de ser un simple destino paradisíaco donde descansar y relajarse. Es un auténtico ‘laboratorio de Sostenibilidad’ en el que desarrollar nuevas experiencias turísticas que sirvan a otros destinos… y también ejemplo de gestión turística basada en la sostenibilidad y la colaboración público-privada. Una de sus grandes iniciativas fue el Save Posidonia Project, gestado en 2017. Un proyecto solidario de micro-mecenazgo que consiste en apadrinar metros cuadrados de esta planta –el ser vivo más longevo del mundo, con 100.000 años de antigüedad – a partir de 1 euro el metro cuadrado. Un proyecto que ha logrado apadrinar ya a 251.052 metros cuadrados de los 76,5 millones de metros cuadrados de la pradera de Posidonia Oceánica –declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999– que envuelve las aguas de la menor de las Pitiusas y las oxigena, dotándolas de ese cristalino color ‘Azul Formentera’ único en el mundo.

 

Al hilo de este proyecto surgió también el bienal Foro Save Posidonia Project, que este año se desarrollará del 23 al 25 de septiembre bajo el lema ‘Sostenibilidad Inteligente para la Recuperación del Turismo y la Preservación del Territorio’, con la participación de biólogos y ONGs como Greenpeace, Oceana o WWF.

 

La ponencia inagural, a las 10:00 h del viernes 24 de septiembre, contará con las mesas de trabajo ‘Declaración de Formentera y Hoja de Ruta 2021’ y las ‘Conclusiones del Trabajo de Campo en Formentera’. A continuación, se desarrollarán otras ponencias y mesas de trabajo estructuradas en dos bloques.

 

 

     El Bloque 1, ‘Sostenibilidad Inteligente: Conservando la Posidonia’ (de 10:20 a 14:00 h), abordará los siguientes temas: ‘Una mirada al Turismo Sostenible en el 2030’, ‘Impacto de la sostenibilidad de los Medios Internacionales’, ‘Desarrollo de nuevos modelos innovadores de sostenibilidad territorial para un futuro mejor’, ‘La Gestión Inteligente: Buscando el impacto Cero’, ‘Mares circulares’, ‘Economía azul’, ‘Estándares para destinos insulares más sostenibles’, ‘La tecnología al servicio de la reforestación’ e ‘Inteligencia artificial para salvar los océanos’.

 

El Bloque 2, ‘Islas neutras en Carbono’ (de 16:00 a 18:00 h) versará sobre tres cuestiones: ‘Compensando localmente: Creación de mercados insulares de emisiones’, ‘Mercados de emisiones: De la teoría a la práctica’ y ‘Formando a los líderes del futuro del Turismo Sostenible’. Tras este bloque se procederá a la Clausura oficial del Foro.

 

El sábado 25 de septiembre estará dedicado a dos actividades voluntarias enmarcadas en el ‘Día Save Posidonia’. Una será la limpieza de una playa (09:00) y otra, la visita en barca a las praderas de Posidonia oceánica (12:00), con explicación del ecosistema de esta planta submarina y buceo acompañado por un guía.

 

Más información en: https://www.formentera.es y https://www.saveposidoniaproject.org/

 

Los mejores vinos de la D.O.CA Rioja se reúnen para el Villa-Lucía Wine Fest

Tras el éxito de las dos primeras ediciones del evento, el Centro Temático del Vino Villa-Lucía de Laguardia (Álava) será anfitrión el próximo sábado 11 de septiembre de 2021, en el marco de ComeCultura, de la tercera edición de la Villa-Lucía Wine Fest (antigua Spring Wine Fest). Los mejores vinos de la D.O.Ca Rioja, pintxos Km. 0 y Eusko Label, experiencias, actividades y la animación característica del espacio vuelven a darse cita en Villa-Lucía, convirtiéndose una vez más en lugar de encuentro para los amantes de la enogastronomía, la cultura y la música. Una cita segura y con seguridad.

 

El próximo 11 de septiembre el Centro Temático del Vino Villa-Lucía, en Laguardia (Álava), acogerá la tercera edición de la Villa-Lucía Wine Fest, dentro del proyecto ComeCultura. Villa-Lucía se convertirá, un día más, en un foro de encuentro seguro para los amantes del vino, la enogastronomía, la cultura y la música. La fiesta dará comienzo a las 12.30 horas del mediodía con la inauguración oficial por parte de las autoridades, que iniciará una jornada matinal que se extenderá hasta las 16.30 horas de la tarde. El recinto se abrirá de nuevo a las 20.00 horas, finalizando la jornada a las 00.00 horas de la noche.

Durante este día, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar vinos premiados en el XXVII Concurso de Vinos con D.O.Ca Rioja. Un concurso que, en su momento, los técnicos del propio Consejo Regulador calificaron como “único, el auténtico de la Denominación, al ser exclusivo para vinos de Rioja, pero a la vez de las tres zonas reconocidas”. Esta es una oportunidad única para poder disfrutar de todos los vinos ganadores juntos a un precio excepcional.

En cuanto a la gastronomía, en la Villa-Lucía Wine Fest se ofrecerán, en formato pintxos y raciones en miniatura, gastronomía local con productos de cercanía, Eusko Label y Km. 0. El principal protagonista en cuanto a productos de cercanía en esta tercera edición será el cerdo de caserío (Basatxerri). Así, miembros de la federación vasca de cortadores de jamón racionarán jamones curados Eusko Label. Entre las propuestas que se podrán adquirir mediante el uso de las monedas Vinfos se encuentran el Platito de jamón de cerdo de caserío Eusko Label (Basatxerri) cortado a cuchillo, una exquisita hamburguesita de cerdo de caserío, un burrito de revuelto con huevos de corral de bacalao Faroe con pimientos asados en casa, una estupenda Mini pulga de cristal con carrillera de cerdo de caserío al Rioja Alavesa con pimientos rojos asados en casa y un Mini cremoso de queso al revés con Fresaraba en el fondo y crumble crujiente en la corona entre más de una decena de propuestas. Asimismo, también se dispondrá de gastronomía en miniatura para veganos y dietas específicas.

Como en todos los eventos del proyecto ComeCultura –que consiste en un maridaje sorprendente entre la enogastronomía local y Km. 0, y la cultura, diseñado para sorprender y deleitar a todos los visitantes– no podía faltar la música. En este caso la animación correrá a cargo del saxofonista y pianista Emilio Retortillo, el Dúo Imperial con sus voces en directo y dj.

Además, también se desarrollarán una serie de actividades complementarias durante el transcurso de la III Villa-Lucía Wine Fest, entre las que se encuentra la cata de vinos ganadores del XXVII Concurso Fiesta de la Vendimia Rioja Alavesa 2020, a las 13:15 horas, donde los propios bodegueros presentarán sus vinos campeones, coordinado por el experto comunicador de vinos, Mikel Garaizabal.

La Villa-Lucía Wine Fest complementará con las visitas al Museo del Vino Villa-Lucía (primer museo del vino del mundo 100% inclusivo y con accesibilidad universal en castellano) y la Experiencia 4D “En tierra de sueños” (primera experiencia 4D 100% inclusiva en lengua castellana a nivel internacional); así como con las visitas de fábula a Bodega El Fabulista. También se tendrá la oportunidad de visitar otros recursos de la comarca como el Pórtico de Santa María de los Reyes, la Torre Abacial o el Estanque Celtibérico en Laguardia. Para los más pequeños también se contará con los talleres enogastronómicos infantiles gratuitos “Pásalo de fábula”.

Para acceder al espacio de la Villa-Lucía Wine Fest, los asistentes deberán adquirir su entrada a un precio de 10 euros por persona, que incluyen cuatro Vinfos –las monedas con las que se abonan las consumiciones en los eventos de Villa-Lucía, tanto de comida como de bebida–. También se podrá disfrutar del servicio exclusivo de autobuses del “Magic Wine Tour by Victor Bayo” con salidas desde Logroño, Lardero, Albelda de Iregua, Villamediana de Iregua, Viana y Oyón. De esta forma, los participantes se aseguran un día ideal sin complicaciones de transporte ni riesgos añadidos.

Esta tercera edición de la Villa-Lucía Wine Fest contará con la colaboración de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa; y con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava, Basque Wine; Hazi y del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco.

Y en lo que a la seguridad COVID-19 del evento se refiere, también está garantizada. Además de contar con un aforo reducido y un permanente control del mismo en el interior de las carpas climatizadas en base a la normativa COVID-19 vigente en septiembre de 2021, si la climatología lo permite, se dispondrán mesas con sillas en los jardines exteriores para disfrutar del evento con total seguridad y al aire libre. Villa-Lucía ha dispuesto de bactericidas Ultravioletas UV-C en sus dependencias que desinfectan el aire y el ambiente en más de un 99,99% durante la noche, siempre contando con detectores de presencia para salvaguardar la salud de las personas durante el proceso. Al mismo tiempo, se sigue y se ha implementado un plan de contingencia con formación homologado por el laboratorio ARALAB y que certifica a Villa-Lucía como espacio seguro COVID-19, junto al sello ‘Restaurante seguro COVID-19’, otorgado por Hostelería de España y las Asociaciones de Hostelería de Bizakaia, Gipuzkoa y Álava-SEA dentro de su programa ‘Hostelería segura COVID-19’.

Toda la información, así como la venta de entradas, en comecultura.com o en el 945 60 00 32

De Cáceres… ¡Al cielo! 14 actividades de Astroturismo

 

Del 27 de agosto al 9 de octubre, durante 7 fines de semana, la provincia extremeña pone en valor la calidad de su cielo nocturno en sus 14 territorios

 

Cáceres sigue trabajando para ofrecer sorpresas al viajero… ¡Y no solo diurnas! Cuando el día languidece y el sol dormita, comienza un nuevo y apasionante viaje celestial por el universo. ¿Queréis disfrutar de un final de verano o un arranque de otoño interestelar? La provincia de Cáceres ha elaborado un programa de 14 experiencias gratuitas para admirar otra de sus ‘joyas naturales’: sus cielos nocturnos, limpios y libres de contaminación lumínica. Observación e interpretación de las estrellas con telescopio, láser o a ‘ojo desnudo’; cuentos y leyendas, rutas nocturnas, picnics… harán las delicias (especialmente) de las familias con niños. Cáceres descubre también el cielo. Y así seguimos, proponiendo ‘vivir la vida relax’.

    

Conectar con la naturaleza y el universo cuando la jornada viajera parece que termina es solo posible en destinos privilegiados. Así ocurre en la provincia de Cáceres, cuya escasa contaminación lumínica le valió en 2016 a uno de sus territorios –la Reserva de la Biosfera de Monfragüe– el reconocimiento de destino turístico Starlight, el primero de Extremadura. Otras zonas protegidas muy interesantes para la observación son el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, el Parque Cultural Sierra de Gata y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional… entre otros.

 

 

Además, la provincia de Cáceres cuenta con una Red de Miradores Celestes, mapas estelares que se iluminan de noche para poder interpretar el cielo mostrando de forma esquemática las principales estrellas y constelaciones que se ven desde el punto en el que están ubicados. Algunas de las ubicaciones de estos miradores son, entre otras, el Castillo de Montánchez, el Centro de Interpretación de la Dehesa de Arroyo de la Luz, la Ciudad Romana de Cáparra o el Poblado de Granadilla. A esta red podemos sumarle otros lugares para acercarse al firmamento como, por ejemplo, el Observatorio Astronómico de Monfragüe, en Torrejón el Rubio, con una cúpula de unos 4 metros de diámetro desde la que divisar el cielo nocturno; el Mirador Astronómico de Villarreal de San Carlos o el Planetario de Trujillo.

 

Los altos valores de oscuridad, el buen clima y la transparencia atmosférica de toda la provincia en general la han convertido en un destino ideal para los amantes del turismo de estrellas. Ahora puedes conocerlo y disfrutarlo a través del Programa Astroturismo #AstroCáceres que, del 27 de agosto al 9 de octubre, durante 7 fines de semana, pone en valor los 14 territorios de la provincia con 14 actividades distintas.

 

 

El programa arranca el último fin de semana de agosto en Valverde de Fresno, con ‘El sol como nunca antes lo habías visto’; y en Alcuéscar, con ‘Cerca de las estrellas’, una observación astronómica desde la Basílica de Santa Lucía del Trampal, único templo visigodo que se conserva en pie en el sur de la Península Ibérica.

 

Algunas de las astroexperiencias que podrán disfrutarse durante septiembre y los dos primeros fines de semana de octubre nos acercarán a localidades como Salorino, que acogerá ‘Cielo y sabor bajo las estrellas’, una introducción al universo celeste a través de la observación con telescopio y picnic con productos locales; hasta Tornavacas, en el Valle del Jerte, donde se realizará la actividad ‘Estrellas con historias’, que consiste en una observación nocturna con historias mitológicas y leyendas, una manera amena y divertida de conocer los entresijos del universo.

 

Conoceremos también los cielos de Las Hurdes con la actividad ‘Starytelling, cuentas y cuentos de la noche’, que nos permitirá descubrir el universo a través de la observación a simple vista, haciendo hincapié en el uso de los sentidos y destacando la importancia de la ciencia y sus descubrimientos en el conocimiento de las estrellas. Otras localizaciones para descubrir el firmamento cacereño a través de estas actividades de astroturismo son Guadalupe, Cuacos de Yuste, Trujillo, Hervás o el Yacimiento romano de Cáparra.

 

 

   El programa de actividades y los formularios de inscripción a cada una de ellas se puede consultar en la web www.livinglavidacaceres.com/astrocaceres

 

 

Las 10 claves de ‘Formentera Zen’ 2021

 

Del 24 al 26 de septiembre, la menor de las Pitiusas acoge la 7ª edición de este evento perfectamente integrado en el espíritu natural del ‘último paraíso del Mediterráneo’.

 

Desconectar… para conectar; relajarse… para reencontrarse con uno mismo. Esta es la esencia que llevó hace siete años a la gestación de ‘Formentera Zen’, una cita posveraniega dedicada durante un fin de semana a la salud y el bienestar, tanto físico como emocional, con disciplinas como el yoga, el fitness, la meditación o el mindfulness. La edición de este año contará con una decena de sesiones en las que disfrutar y aprender a relajar el cuerpo y despejar la mente. Todo ello, en el incomparable marco de una isla salvaje de ‘cuerpo’ pero serena de espíritu.

 

 

     Cuando acaba la vorágine estival, la de las ‘locuras’ –controladas estos dos últimos veranos por la pandemia–, llega un otoño que invita a la meditación, la reflexión, la melancolía, al reencuentro con uno mismo… ¡A ‘Formentera Zen’!. Así de escueta y acertadamente bautizó la menor de las Pitiusas un evento dedicado al bienestar holístico que este año alcanzará su 7ª edición, del viernes 24 al domingo 26 de septiembre.

 

De la mano de los talentos más destacados en diferentes disciplinas, los asistentes a este evento podrán participar en masterclasses, talleres y charlas sobre psicología, sexología, nutrición, bachcooking, dermatología, interiorismo, ejercicio físico, baile, yoga, meditación… Una experiencia de salud, bienestar y felicidad con todas las medidas de protección que garantizan la seguridad de los asistentes.

 

 

Estas son las 10 ponencias previstas en el programa:

 

     1 – ¿Es el cuerpo nuestro diapasón emocional?

Rosa Molina, psiquiatra y especialista en Neurociencia, explica cómo influye nuestro equilibrio corporal en nuestro bienestar subjetivo, asociado a la salud física y mental.

 

     2 – Masterclass Vinyasa full senses.

Sheila (shylasvsyoga), profesora de yoga, nutricionista y entrenadora personal, conduce esta práctica de Vinyasa enfocada en la expresión corporal y el movimiento libre, en dejarse llevar por el sonido (música ambiente) y los sentidos.

 

     3 – Fitness Revolucionario

Marcos Vázquez, experto en salud, nutrición y fitness, explica qué influencia tiene el ejercicio físico y una vida saludable en nuestro bienestar.

 

     4 – Cómo aumentar tu belleza con cabeza

Ana Molina, dermatóloga y veneróloga, plantea ejercicios prácticos para el cuidado de la piel en formato divertido, aconsejando rutinas sencillas y fáciles de cumplir.

 

5 – Mima tu sistema inmune

María Real, farmacéutica, nutricionista y psiconeuroinmunoendodrina, explica qué es el sistema inmune, su relación con el estado de salud y aporta cinco claves para potenciar este sistema inmune y evitar enfermedades.

 

     6 – Conociéndonos en profundidad

María Esclapez, psicóloga sanitaria, sexóloga clínica, terapeuta de parejas y sexcoach, plantea cómo la autoestima juega un papel muy importante en la manera de percibirnos y la seguridad que sintamos sobre nuestro cuerpo. Todo ello influye en la satisfacción que podamos experimentar en las relaciones sexuales en pareja.

 

     7 – Workshop de danza urbana

Vicky Gómez, bailarina y coreógrafa, muestra los beneficios integrales del baile gracias al ‘urban dance’. Practicado en espacios abiertos, este estilo de baile es improvisado, social y fomenta la interacción entre sus participantes.

 

     8 – Actívate y cambia tu vida

Crys Dyaz, deportista de élite, entrenadora personal y fisioterapeuta, conduce una sesión de fitness para adquirir sencillas rutinas diarias que contribuyan a nuestro bienestar físico.

 

     9 – El bienestar en el hogar

Las Perelli, interior designers, dan las claves de un hogar saludable que contribuya a nuestro bienestar personal y familiar; herramientas para mejorar la vivienda, elementos materiales y distribuciones que contribuyen al bienestar…

 

     10 – Batchcooking de recetas sanas y sabrosas para comer sin remordimiento

Chef Bosquet, chef de cocina saludable, triatleta y bombero, dirige este delicioso taller en el que aprenderemos cómo hacer bien la compra y cocinar ‘fast food saludable’.

 

               Más información en: https://www.formentera.es y https://formenterazen.es/