Archivo de la categoría: Naturaleza

5 recorridos virtuales para soñar con Formentera

Una aproximación visual a la más pura esencia de la menor de las Pitiusas a través de vídeos que desgranan sus múltiples atractivos.

 

Un periplo aéreo por toda la isla, su variada y tentadora oferta turística, la fascinante Posidonia oceánica (su tesoro marino), tres mágicos recorridos en 360º (por los dos faros y por los acantilados del Cabo de Barbaria durante una puesta de sol) o la añoranza que destila a la espera del retorno constituyen un repoker de emociones difícilmente igualable. Si una imagen vale más que mil palabras las que recogen estos vídeos son la mejor manera de descubrir o redescubrir un paraíso mediterráneo, cercano y natural, que espera al visitante con los brazos abiertos.  

 

A la espera de tiempos mejores –que llegarán más pronto que tarde– es momento de mantener intacta la ilusión que supone viajar. Y aunque las actuales circunstancias exigen prudencia, distanciamiento social y, en muchos casos, confinamientos perimetrales lo único que no tiene límites son los sueños. Cerrar los ojos e imaginar… o tenerlos bien abiertos y mirar. Formentera, paraíso mediterráneo seguro y natural, propone 5 recorridos virtuales para que –de momento desde casa– viajemos por ella.

 

 

1–Así es como vivimos ( https://www.youtube.com/watch?v=gXbfGght1t4 ). Un sinfín de imágenes que planean por todos los rincones de la menor de las Pitiusas convirtiéndonos en imaginarios ‘peterpanes’en busca de ese ‘país de nunca jamás’ donde todos los sueños se hacen realidad… que bien podría ser Formentera.

 

2–Vive Formentera (https://www.youtube.com/watch?v=ET-8tjav6Ro). Pasarelas de madera que llevan al mar, paseos en bicicleta bordeando la costa, inmersiones submarinas, rutas por carretera, gastronomía slow food, embrujo rural, conciertos, deportes náuticos, faros, molinos, lagunas… Todo cuando el visitante puede disfrutar en una isla como ella.

 

3–Safe Posidonia Project (https://www.youtube.com/watch?v=lhaZkKmcFK4&t=34s). La pradera submarina de Posidonia Oceánica –Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1999 y ser más longevo del mundo, con 100.000 años de antigüedad–, es el tesoro oculto de Formentera que se descubre a través de este vídeo. En él se cuenta el proyecto solidario de micro mecenazgo impulsado en 2017 para evitar su desaparición, consistente en apadrinar metros cuadrados de esta planta a partir de 1 euro el metro cuadrado.

 

4–Formentera 360º. Oportunidad de visitar panorámicamente el interior de sus dos faros –el de La Mola (https://www.youtube.com/watch?v=Dt9erC4jJAo) y el de Cap de Barbaria (https://www.youtube.com/watch?v=jKtDPV7gjzY&t=19s ) o de admirar el mágico espectáculo de la puesta de sol en este último (https://www.youtube.com/watch?v=VkpCWWT8cc8&t=20s) a partir de vídeos elaborados en este espectacular formato visual. Basta pinchar en ellos e ir dando vueltas para sentir como si estuviera paseando a su alrededor.

 

5–Formentera te echa de menos (https://www.youtube.com/watch?v=l3S2731y3iA ). Pura poesía visual en la que imágenes, música y sonido se funden en perfecta simbiosis. La voz de la isla describe y descubre que no hay suficientes líneas en el mar que la arropa para contar la añoranza que siente… a la espera de que el visitante vuelva para enamorarse de ella.

 

                         Más información: https://www.formentera.es

 

Formentera a caballo: escapada otoñan sana y natural

La menor de las Pitiusas ofrece tres rutas –de 1 hora, 2 horas y 2 horas y media– para vivir una experiencia única admirando su paisaje.

 

Hay muchas maneras de disfrutar de este paraíso natural mediterráneo que es Formentera. Y una de las más especiales es, sin duda, a caballo. Su suave clima, su plana orografía y su salvaje paisaje hacen de esta isla balear el escenario perfecto para experimentar los paseos a caballo en un destino sano y seguro, ideal para una escapada en la que cargarnos de energía positiva. Tres son las rutas, cuyo punto de partida es Es Boixets, hípica ubicada cerca de Sant Francesc, la capital.
¿Preparados para montar?

 

 

La Ruta 1 tiene una duración de una hora y transcurre bordeando el Estany Pudent, la mayor de las dos lagunas de la isla. Se trata de una ruta corta y sencilla, ideal para quienes nunca han montado a caballo o lo han hecho esporádicamente. Esta ruta permite admirar este parque natural desde diversas perspectivas, con la posibilidad de ver también algunas aves migratorias que suelen ir a reposar en él. Naturaleza en estado puro.

 

La Ruta 2, de dos horas de duración, lleva por caminos del interior de la isla hasta la costa de Migjorn, en la zona sur de la isla, la que atesora las playas más largas. Vistas a caballo, adquieren una dimensión especial. Luego continúa por otros bellos caminos rurales hasta llegar al Parque Natural de Ses Salines y regresar al centro hípico.

 

 

La Ruta 3, de dos horas y media, es la más emocionante y está especialmente indicada para niveles medio y alto. De entrada, la salida es al amanecer, para cabalgar alrededor del Parque Natural de Ses Salines durante una media hora. Desde allí se llega a la playa de Levante, al norte de la isla, para seguir por la orilla del mar hasta el final de la misma y enlazar con la playa más famosa de Formentera, Ses Illetes, siempre entre las top ten mundiales. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, es posible vivir una experiencia única: entrar con los caballos en el mar. La ruta continúa por toda la costa hasta llegar a La Savina, la puerta de entrada marítima a la isla, y prosigue por el otro lado del parque natural finalizando el recorrido en la propia hípica.

 

El centro hípico de Es Boixets, además, ofrece clases de equitación individuales (privadas) y también en grupos, de doma clásica, doma menorquina, alta escuela y preparación de jinetes para competiciones.

 

 

Más información: https://www.formentera.es y http://rutasesboixets.com/

 

Entreparques, un destino de naturaleza a dos horas de Madrid

Este destino castellanomanchego combina lo mejor de un paraje natural sin igual con unas localidades que tienen mucho que ofrecer al visitante

Descubrir un paraje repleto de vida, en donde la naturaleza se convierte en la auténtica protagonista. Así es Entreparques, una zona al norte de Ciudad Real que se ha unido para poner en valor sus grandes atractivos turísticos, al tiempo que se unifican esfuerzos para aportar valor a unas localidades rurales que cuentan con una gran cantidad de atractivos turísticos. Su impresionante patrimonio natural, caracterizado por los relieves montañosos con laderas tapizadas con vegetación mediterránea, muchos de ellos protegidos, y su patrimonio cultural, con restos históricos de diferentes épocas y yacimientos, convierten a Entreparques en un destino a tener en cuenta por los visitantes.

Conseguir el desarrollo rural de una forma sostenible, armónica con el medio ambiente y el territorio local. Así es como nació Entreparques, un Grupo de Desarrollo Rural al norte de Ciudad Real que cree en las posibilidades de su zona de influencia y sus grandes valores culturales, patrimoniales y naturales, potenciales atractivos para visitantes que podrán facilitar el desarrollo de la región. Ahora, A{2h}de se suma a este proyecto para continuar promoviendo el desarrollo rural utilizando el turismo responsable de proximidad como herramienta de cambio, buscando posicionar y dar visibilidad a este territorio repleto de atractivos.

Y es que reclamos para los turistas no faltan en Entreparques. Su enorme patrimonio natural y cultural, unido al encanto de las múltiples localidades que la conforman, hacen de esta zona un enclave único en nuestro país en el que disfrutar de una escapada en un entorno puramente natural. Alcoba, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Caracuel de Calatrava, Corral de Calatrava, los Cortijos, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente el Fresno, Horcajo de los Montes, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Los Pozuelos de Calatrava, Puebla de Don Rodrigo, Retuerta del Bullaque, El Robledo y La EATIM El Torno forman, todos juntos, Entreparques.

Desde el punto de vista natural, Entreparques se caracteriza por el predominio de relieves montañosos, en cuyas laderas es la vegetación mediterránea la que predomina. Sus plantas aromáticas ofrecen en primavera unas estampas sorprendentes y que embriagan los sentidos. Entre la fauna, destacan especies vinculadas al monte mediterráneo, como son los buitres negros, las águilas imperiales, las cigüeñas negras, nutrias o tritones, entre otros. El alto valor ambiental de la zona hace que encontremos en Entreparques numerosos espacios naturales protegidos y pertenecientes a la Red Natura 2000. Destacan el Parque Nacional de Cabañeros, las Navas de Malagón, la Laguna de Caracuel, el Volcán y Laguna de Peñaroya y el Estrecho de las Hoces, entre otros.

A nivel cultural, Entreparques ofrece numerosas manifestaciones de los distintos periodos históricos en los que la región ha sido poblada, con abundantes yacimientos y elementos patrimoniales de gran interés. Algunos de los más importantes son el Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava, con restos cristianos y musulmanes, el Castillo de Caracuel —de origen musulmán, construido en el siglo IX, el Castillo de Miraflores —atribuido a los árabes—, junto a numerosos puentes y molinos.

Con el trabajo de A{2h}de en Entreparques se está buscando conseguir una conexión entre el viajero, el destino y sus habitantes que permita establecer una relación más continuada y próspera. Esta conexión le aporta al viajero la satisfacción de conocer paraísos cercanos junto con la autenticidad de volver a las raíces. Esto, al mismo tiempo, le ofrece al territorio y sus habitantes una oportunidad de mantener su forma de vida y el orgullo de dar a conocer su enorme riqueza.

Para más información, www.historiasdeunminiviaje.es y www.entreparques.com

El mágico espectáculo celestial de las Puestas de Sol en Roses

Su famoso Festivalet, a primeros de noviembre, no tendrá el aliciente musical de otros años… pero sí el emocional y el fotográfico, con un concurso por Instagram

 

Una explosión de tonos rojizos, anaranjados y amarillentos convierte el cielo de Roses en un espectáculo natural que alcanza cada año su cenit en el llamado ‘veranillo de San Martín’ (alrededor del 11 de noviembre). El privilegiado entorno que rodea esta localidad de la Costa Brava, en especial su majestuosa bahía, la convierten en destino ideal para una romántica escapada. Porque al caer la noche, cuando el sol se acuna en el Mediterráneo, sus playas se transforman en improvisadas plateas desde las que disfrutar de un fenómeno que cada velada ofrece un lienzo celestial distinto y único. La guinda perfecta a una jornada disfrutando de los encantos naturales, patrimoniales y gastronómicos de Roses. Y para los amantes de la fotografía, el creativo reto de capturarlos. ¡Clic!

 

 

     El verdadero lujo no está siempre en lo material. Y disfrutar de él de forma gratuita, sana y natural es mucho más sencillo de lo que parece… aunque para ello debamos estar en el sitio indicado y a la hora adecuada. Roses puede dar fe de ello a través de un espectáculo natural que solo un entorno como el suyo puede acoger: Sus puestas de sol, las más impactantes y cautivadoras de la Costa Brava.

 

Al amparo de ellas, y aprovechando la tregua climática conocida como ‘veranillo de Sant Martín’, Roses gestó hace cinco años un Festivalet que convertía sus playas en escenario natural de la música indie más ecléctica. En ésta, que hubiera sido su 5ª edición, la situación generada por el COVID ha impedido el desarrollo habitual de este evento… pero no su esencia: seguir disfrutando –con el lógico distanciamiento social, como en verano cuando tomábamos el sol– del mágico espectáculo celestial a que cada noche invita Roses.

 

 

Lo que también mantiene su esencia es el reto de captar en imágenes ese espectáculo natural tan singular a través del concurso fotográfico de Instagram. Hasta el 15 de noviembre pueden publicarse en esta red social fotos de las puestas de sol de Roses –tanto genéricas como detallistas– en perfiles abiertos hasta el 20 de noviembre para que el jurado pueda verlas. Estas imágenes entrarán a concurso solo si están etiquetadas con los hashtag #postadesolroses #visitroses. El jurado seleccionará 15 fotos finalistas de las cuáles saldrá la ganadora. Todas ellas se exhibirán en una exposición con motivo de la edición 2021 del Festivalet de Roses.

 

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/ y https://www.instagram/festivaletderoses

 

Un otoño de salud y bienestar sintiendo la bahía de Roses (Costa Brava)

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de noviembre, las cuatro localidades amparadas por la bahía organizan diversas actividades dedicadas al cuerpo y la mente

 

 

Roses, Castelló d’Empúries/Empuriabrava, Sant Pere Pescador y l’Escala están arropadas por los 60 kms de playas y calas de una fascinante bahía mediterránea, integrada desde 2012 en el selecto Club de Bahías más bellas del mundo (unas cuarenta). Un escenario natural ideal para un otoño de salud y bienestar, combinado con el descubrimiento de bienes culturales de diferentes épocas, tres parques naturales y una gastronomía de proximidad, sana y equilibrada. ¿Preparados para sentir intensamente la bahía de Roses?  

 

 

Apenas unos 40 kms por carretera separan Roses de l’Escala, límites septentrional y meridional de una bahía amplísima y tranquila que abraza al Mediterráneo protegiendo sus plácidas aguas. La puerta de entrada a la península ibérica de dos grandes civilizaciones de la Edad Antigua, en el primer milenio a.C.: la griega y la romana.

 

El hecho de contar con nada menos que 60 kms de costa –45 kms de playas y 15 kms de calas– situó a la bahía de Roses como un referente veraniego de la Costa Brava para los amantes del turismo de ‘sol y playa’. Pero tan majestuoso escenario natural no podía limitarse al trimestre estival. De ahí que Roses, Castelló d’Empúries, Sant Pere Pescador y l’Escala se hayan unido para poner en valor su nexo de unión con 4 experiencias otoñales –‘Siente la bahía’– basadas en la salud y el bienestar.

 

El sábado 7 de noviembre abrirá el ciclo l’Escala con ‘Mindfulness en la naturaleza’, de 17.00 a 18.00 h; sonido y contemplación del paisaje desde la playa del Pedrigolet. El sábado 14 será Sant Pere Pescador quien proponga ‘Yoga de la felicidad’, de 12.00 a 13.30 h; una variante del yoga, física y amena, para potenciar las actidudes positivas, en la playa de Can Martinet. El sábado 21, Castelló d’Empúries/Empuriabrava ofrecerán un ‘Taller sensorial de naturaleza’, de 10.00 a 11.30 h; un taller de bienestar y conciencia de la naturaleza, en la zona picnic de Aqualia. Y cerrará el ciclo Roses, el sábado 28, con una sesión de ‘Qi Gong’, de 12.00 a 13.30 h; una práctica de movimiento consciente, de origen oriental, dirigida a la armonía y la relajación del cuerpo y la mente, en su Ciudadela.

 

Todas estas citas son gratuitas y están pensadas para grupos reducidos, siguiendo todas las recomendaciones de seguridad. Pero, debido a su aforo limitado, es necesario hacer reserva previa en turisme@lescala.cat o llamando al teléfono 972.770.603.

 

Estas actividades son solo la excusa perfecta para una escapada otoñal de salud y bienestar a la bahía de Roses, una zona privilegiada de la Costa Brava donde aprovechar para descubrir y disfrutar de sus otros muchos atractivos. A nivel cultural, desde sus itinerarios megalíticos –con impresionantes dólmenes, como la Creu d’en Cobertella, el más grande de Catalunya– a joyas arquitectónicas medievales, como la Basílica de Santa María, en Castelló d’Empúries; las ruinas greco-romanas de Empúries, en l’Escala; o la Ciudadela de Roses.

 

 

En el ámbito de la naturaleza, la zona cuenta con tres parques naturales: Cap de Creus, cuya puerta de entrada es Roses; Aiguamolls de l’Empordà, refugio de aves migratorias con ecosistemas de rasgos marinos, como arenales y formaciones dunares; o el de Montgrí, Islas Medas y Bajo Ter, con un litoral repleto de acantilados, valiosos fondos marinos y un impresionante macizo montañoso coronado por un castillo.

 

 

Y como guinda gastronómica, disfrutar de una cocina mediterránea rica en pescados de la bahía, fritos, verduras y fruta, que conforman una de las dietas más sanas y equilibradas. Por su calidad y reconocimiento destacan las gambas de Roses, las anchoas de l’Escala (con técnicas de elaboración artesanal de principios del siglo XX), las manzanas de Sant Pere Pescador o el pato de corral y foie de Castelló d’Empúries.

 

                                    Más información en: http://es.visit.roses.cat/

‘A{2h}de’ una apuesta para impulsar el Desarrollo rural a través del Turismo Sostenible

Actualmente España está viviendo múltiples retos a todos los niveles y más en lo turístico. Después de pasar el verano más atípico de nuestra historia reciente, el sector, vive una encrucijada para determinar su futuro. La evolución del turismo nacional, especialmente el de interior, sigue viéndose como la clave para la recuperación. Este año la OMT lo ha tomado como eje central de cara al Día Mundial del Turismo. Es precisamente aquí donde, A{2h}de (a dos horas de), la marca de promoción turística especializada en turismo responsable de proximidad aparece como parte de la solución, apostando por el desarrollo de la España rural y de sus habitantes. Por eso A{2h}de busca pueblo… Descubre la iniciativa.

Este año la OMT celebra el día Mundial del Turismo y toma como eje ‘Turismo y el Desarrollo Rural’. Un sector el turístico que, para numerosas comunidades rurales del país, es el proveedor principal de oportunidades y empleo.

En esta línea, A{2h}de continúa trabajando con la firme intención de cambiar el rumbo por el que transcurren esas comunidades para pasar de “la España vaciada a la España visitada”. Se trata de territorios llenos de tradiciones, cultura, riqueza artística y gastronómica. Unos destinos con personas, proyectos y productos excepcionales que necesitan tener visibilidad. A{2h}de está trabajando con varias organizaciones y administraciones del mundo rural con el objetivo de revertir la situación y proponer una solución viable y rentable a través del turismo.

En este ámbito A{2h}de se ha situado como referente mediante la compresión profunda del mundo rural y la aportación de soluciones creativas para cada caso. Su trabajo para Castilla-La Mancha a través del proyecto “En un lugar de tu vida” dentro de la red de destinos historiasdeunminiviaje.es se posicionó como referencia en turismo de proximidad. La Comarca de la Vera (Extremadura) depositó su confianza en A{2h}de para crear el proyecto ‘Destinolavera.es’ consiguiendo visibilidad como destino turístico, ofreciendo al viajero toda una serie de contenidos y recursos turísticos que caracterizan la identidad de la zona. ¡Y ahora más! A{2h}de ha puesto sus miras en Castilla y León, cuna y referente del turismo de interior, y prepara un nuevo proyecto con un giro innovador.

Pedro Aizpun Alonso, fundador y director ejecutivo de A{2h}de, conoce esta realidad de primera mano y está decidido a formar parte de la solución trabajando en tres líneas: frenar y revertir la España vaciada, fomentar el turismo de interior y dar a conocer #paraisoscercanos que sirvan de destino de proximidad para los viajeros que desean reencontrarse con el medio rural de una manera responsable.

A{2h}de busca pueblo

Como novedad de cara a esta temporada A{2h}de está “a la búsqueda de un pueblo” para ampliar la propuesta más allá de la visita turística. Pedro Aizpun Alonso y su equipo apuestan por lo vivencial y van a sentir la experiencia rural en primera persona yéndose a vivir y a trabajar a un pueblo y contándolo para inspirar a más gente a dar el salto al modo de vida rural. El lugar exacto será anunciado en próximas fechas.

Dentro de su filosofía de evolución constante, la marca ha alcanzado alianzas estratégicas con dos firmas de referencia en el sector a nivel nacional e internacional que van a potenciar las áreas de miniviajes y la de sostenibilidad.

Además, sigue apostando por los destinos emergentes mediante una labor de desarrollo rural e innovación social a través del turismo responsable de proximidad, en breve podremos anunciar otro territorio castellano manchego que va a confiar en A{2h}de su presentación en la escena del turismo de proximidad nacional.

A{2h}de es parte de la solución

A{2h}de implementa soluciones concretas y tangibles a las necesidades de la España rural y quiere hacerlo trabajando con administraciones y con empresas mediante alianzas público-privadas, hasta ahora principalmente a través de instituciones regionales, provinciales y locales a las que queremos añadir las áreas de RSC de las empresas, con el objetivo claro de frenar y revertir esa problemática a través de una propuesta contemporánea: el turismo responsable de proximidad como herramienta de desarrollo para las zonas rurales y sus habitantes; diseñando destinos rurales prósperos y sostenibles que permitan la generación de oportunidades, fijar población, conservar el patrimonio natural, artístico, humano… A{2h}de lleva a cabo varias líneas de actuación que ponen en valor y que se adaptan a la medida de cada territorio:

  • Planes de acción y desarrollo de destino para aumentar la visibilidad, conseguir posicionamiento y diseñar o consolidar una oferta competitiva.
  • La generación de contenidos con una mirada diferente que capte y defina la esencia del destino y que genere un efecto llamada en el viajero.
  • El diseño y comercialización de miniviajes, escapadas de uno a tres días que permitan al viajero conocer e interactuar con el destino de primera mano.
  • La promoción del destino y de los miniviajes con campañas en medios y RR.SS que den visibilidad al destino y fomente las visitas a través de miniviajes.

Cuatro ejes vertebradores que con el apoyo y la colaboración público-privada hacen de A{2h}de una iniciativa de referencia en lo que a turismo responsable y desarrollo rural se refiere.