Archivo de la categoría: Naturaleza

LAS GRUTAS DE CRISTAL DE MOLINOS: LAS ENTRAÑAS DEL MAESTRAZGO TUROLENSE

Un laberinto de maravillas bajo tierra. Un viaje al pasado explorando las profundidades del suelo de Teruel

 

 

 

 

el corazón del Maestrazgo turolense, donde la tierra parece detenerse en el tiempo, se esconde un mundo subterráneo de belleza insólita. Las Grutas de Cristal, en la localidad de Molinos, son un tesoro geológico que desafía la imaginación. Declaradas Monumento Natural, estas cuevas son un viaje a las profundidades de la Tierra, donde la naturaleza ha esculpido, gota a gota, un paisaje kárstico de ensueño.

 

Al adentrarse en las Grutas de Cristal, el visitante se sumerge en un universo de formas caprichosas. Estalactitas que cuelgan como lágrimas petrificadas, estalagmitas que emergen del suelo como torres naturales, columnas que unen el techo y el suelo en un abrazo eterno, y cortinas de roca que parecen tejidas por manos invisibles. Pero lo más sorprendente son las estalactitas excéntricas, que desafían la gravedad creciendo en horizontal, como si la naturaleza hubiera decidido jugar con las reglas de la física.

 

Cada rincón de estas cuevas tiene un nombre que evoca su singularidad: la Virgen, el Mantón de Manila, la Tarta Nupcial o el Pozo de los Deseos. Estos nombres no son casualidad; son un homenaje a las formas que la roca caliza ha ido moldeando durante miles de años, en un proceso lento pero imparable.

Un viaje al pasado: el Hombre de Molinos

Las Grutas de Cristal no solo son un espectáculo visual; también son una ventana al pasado. En su interior se han encontrado restos fósiles de mamíferos que habitaron la zona hace más de 100.000 años. Pero el hallazgo más fascinante es, sin duda, la mandíbula del “Hombre de Molinos”, el homínido más antiguo de Aragón. Estudios recientes de la Universidad de Zaragoza han revelado que su antigüedad ronda los 5.100 años. Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la presencia humana en la región, sino que también convierte a estas cuevas en un lugar de gran interés arqueológico.

 

A pocos pasos de las Grutas de Cristal se encuentra la Cueva de Baticambras, otro enclave fascinante del Monumento Natural. A diferencia de su vecina, esta cueva es un santuario para la fauna, especialmente para los murciélagos. Aquí habitan tres especies catalogadas como Vulnerables en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: el murciélago grande de herradura, el murciélago mediterráneo de herradura y el murciélago pequeño de herradura.

 

La Cueva de Baticambras es un importante refugio de invernada, en particular para el murciélago mediterráneo de herradura. Para proteger a estas especies, sensibles a los cambios ambientales, se ha prohibido el acceso turístico. Este gesto nos recuerda la importancia de preservar estos frágiles ecosistemas, donde la vida se abre paso en la oscuridad.

 

El Parque Cultural de Molinos es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza y el ser humano han interactuado a lo largo del tiempo. Descubiertas en 1961, por un equipo de espeleólogos catalanes. Desde entonces, han sido un punto de referencia para científicos, amantes de la espeleología y viajeros curiosos.

 

Situadas a 970 metros sobre el nivel del mar, estas cuevas se desarrollan en un entorno geológico único, formado por arenas, margas y calizas del Cretácico Superior. Su formación se debe a cambios en el nivel del agua que, durante milenios, ha esculpido este laberinto subterráneo. Hoy, la cueva se encuentra en un periodo de drenaje, lo que permite admirar sus espeleotemas en todo su esplendor.

Visitar las Grutas de Cristal es adentrarse en un mundo mágico, donde cada paso revela una nueva maravilla. Es un lugar que invita a la reflexión, a maravillarse con la paciencia de la naturaleza y a conectar con nuestro pasado más remoto. Desde las formaciones rocosas que parecen sacadas de un sueño hasta los restos arqueológicos que nos hablan de nuestros ancestros, este rincón del Maestrazgo turolense es una joya que merece ser descubierta.

 

Más información:
www.sienteteruel.es

 

TRES MOTIVOS PARA CONOCER LA COMARCA DE LIÉBANA

Esta joya del norte de España es un destino ideal para quienes buscan naturaleza, buena gastronomía y rincones llenos patrimonio histórico

 

En 2025, la Comarca de Liébana se alza como el destino perfecto para quienes buscan una experiencia única que combine paisajes de ensueño, historia milenaria y sabores inolvidables. Este rincón de Cantabria invita a los viajeros a descubrir todo lo que la naturaleza, la cultura y la gastronomía pueden ofrecer en un solo lugar.

NATURALEZA EN ESTADO PURO

La Comarca de Liébana se erige como un santuario natural rodeado de montañas imponentes, valles profundos y ríos cristalinos. Este 2025, los visitantes tienen la oportunidad de conocer el norte de España gracias a un destino diferente, a la par que sorprendente. La Comarca de Liébana destaca por sus impresionantes rutas que dan acceso a vistas panorámicas de ensueño, como las que podréis encontrar desde el Teleférico de Fuente Dé, o también senderos para los más aventureros.

El deporte es el rey de la comarca, ya que es destino para senderistas y escaladores, pero también para quienes prefieren descubrir la flora y fauna de un modo tranquilo, con calma. La Comarca de Liébana es un refugio que se adapta a todos los viajeros.

 

UNA GASTRONOMÍA QUE CONQUISTA CORAZONES

La cocina lebaniega es uno de los pilares de su identidad y otro motivo irresistible para visitarla en 2025. Sus productos locales y recetas tradicionales, transmitidas de generación en generación, convierten cada plato en un viaje al pasado. El cocido lebaniego, los quesos artesanales y los vinos de la tierra, elaborados en los viñedos más altos de España, son solo algunas de las delicias que esperan a los visitantes.

 

PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO

La Comarca de Liébana es un conjunto en el que historia y cultura se manifiesta en sus monumentos, tradiciones y pueblos con encanto. Desde el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, con su famosa reliquia del Lignum Crucis; sus numerosas iglesias como Santa María la Real de Piasca, en el municipio de Cabezón de Liébana; o la Iglesia de Santa María de Lebeña, en Cillorigo de Liébana; y ermitas de origen románico y barroco son testigo de la historia de la región. También destacan los Hórreos, telares o las pisas como ejemplos de arquitectura propia de la zona. Sin olvidarnos de la Torre del Infantado, un símbolo de arquitectura medieval, en el término municipal de Potes, que actualmente es un museo de Beato de Liébana que permite conocer la  historia de la comarca.

Estos tres motivos son suficientes para elegir la Comarca de Liébana como vuestro próximo destino, y así empezar 2025 con una gran aventura que quedará grabada para siempre.

 

Más información:
https://www.comarcadeliebana.com/

 

TUREMBALSES, UNA NUEVA REALIDAD PARA IMPULSAR EL TURISMO DE AGUAS INTERIORES DE ESPAÑA

Nace una nueva experiencia de naturaleza, rural y activa, un producto integrado y preparado para su promoción y comercialización. Adaptada al nuevo turista, que busca un viaje saludable, relajado, sostenible y responsable.

 

 

 

En un país con más de 1200 embalses que implican a más de 1200 municipios, y donde hay casi el doble de kilómetros de costa de interior que de playa, se abre una fuente casi inagotable de experiencias encaminadas a descubrir rincones de nuestro país de suma belleza. Una oportunidad única de disfrutar de turismo activo, gastronomía, patrimonio histórico y cultural, y productos locales de proximidad de una forma sostenible y apostando por la desestacionalización y la puesta en valor de destinos de interior. El proyecto Turismo de Embalses emplaza a los viajeros deseosos de descubrir nuevos destinos de una forma tranquila y respetuosa con el medio ambiente.

 

Imagina descubrir paisajes sorprendentes alrededor de láminas de agua cristalina, rodeados de naturaleza en estado puro, pequeños pueblos llenos de encanto y una cultura que se vive a cada paso. Esto es lo que propone el proyecto Turismo de Embalses, una iniciativa que invita al viajero a disfrutar de destinos poco masificados, tranquilos y en armonía con el medio ambiente. Pensada para quienes valoran un estilo de vida saludable y sostenible, esta experiencia reúne actividades, servicios y eventos que involucran a las comunidades locales, creando una propuesta auténtica y enriquecedora.

 

 

La Diputación de Cáceres lidera esta iniciativa dentro del programa EXPERIENCIAS TURISMO ESPAÑA, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos europeos Next GenerationEU. Este programa, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tiene como objetivo transformar las experiencias turísticas en propuestas más sostenibles, digitales, inclusivas y competitivas, con la mirada puesta en su promoción internacional.

 

 

El proyecto cuenta con la colaboración de actores clave como la Federación de Municipios con Embalses, las Diputaciones de Lugo y Badajoz, la Asociación para el Desarrollo Integral Sierra Oeste de Madrid, la Mancomunidad Valle Norte del Lozoya y la Asociación Tierras de Iranzu. En total, abarca territorios de 15 comunidades autónomas, uniendo esfuerzos para consolidar un modelo turístico que destaque por su sostenibilidad y capacidad de integrar a las comunidades locales.

 

 

Con una inversión total de 797.500 euros, de los cuales 700.000 provienen de los fondos Next GenerationEU, este ambicioso proyecto incluye la creación de una oficina técnica, un sistema de gobernanza público-privada para gestionar la experiencia, un observatorio turístico que monitorice el impacto y un plan de difusión que acerque esta propuesta al público. Además, se organizarán eventos en las provincias participantes para dar visibilidad a los valores del proyecto.

 

 

El corazón de esta iniciativa es la creación de un modelo nacional que armonice todos los aspectos de Turismo de Embalses. A través de un manual de buenas prácticas, se establecerán las bases para que todos los territorios involucrados, y aquellos que puedan sumarse en el futuro, trabajen juntos bajo principios de sostenibilidad y colaboración.

 

 

Con Turismo de Embalses, viajar se convierte en una forma de descubrir, respetar y disfrutar, mientras contribuimos al desarrollo sostenible de nuestro entorno y las comunidades que lo habitan.

 

 

 

DESPIDE 2024 ENTRE MONTAÑAS Y NIEVE EN VALL DE NÚRIA

El Hotel Vall de Núria ha preparado un pack especial para aquellos que buscan un plan alternativo esta Nochevieja.

 

 

El Hotel Vall de Núria os invita a celebrar el Fin de Año con un exclusivo pack que combina una deliciosa cena con menú degustación, uvas de la suerte, fiesta con DJ y barra libre, alojamiento y transporte en el emblemático tren cremallera. Un plan único, para una noche única.

 

 

Este 31 de diciembre, el Hotel Vall de Núria te propone un plan diferente para dar la bienvenida a 2025. Si estás buscando un destino especial en un entorno repleto de naturaleza, en el que vivir una experiencia maravillosa, y donde pedir los mejores deseos, no busquéis más.

 

 

El Hotel Vall de Núria os ha preparado un pack especial: Cena de gala + uvas de la suerte + Fiesta con Dj y barra libre + alojamiento + Tren cremallera de subida y bajada. La mejor experiencia para disfrutar de la última noche del año, sin tener que preocuparos de nada. No dejéis escapar la oportunidad de vivir un fin de año mágico y especial.

 

 

Durante la cena de gala tendréis la oportunidad de saborear un menú degustación de cuatro platos y un exquisito postre, todo elaborado a partir de productos locales garantizando siempre la mejor calidad. No faltarán los dulces típicos de estas fiestas, como turrones y neules que harán de la velada un festín inolvidable. Y, por supuesto, recibiréis el año nuevo con las tradicionales 12 uvas de la suerte.

 

 

Y con los dos pies en 2025 comenzará la fiesta, la pista de baile cobrará vida con un DJ y barra libre hasta que el cuerpo aguante…

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

RUTA DE LA ARQUITECTURA NEGRA DE GUADALAJARA: DONDE NATURALEZA E HISTORIA SE ENTRELAZAN

La Sierra Norte de Guadalajara ofrece parajes muy especiales, son rincones que aúnan el encanto de la naturaleza con lo construido por el hombre.

 

 

¿Buscas un plan diferente? Déjate seducir por la magia de los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido. Aquí te esperan paisajes que quitan el aliento, una arquitectura tan singular como su entorno, actividades al aire libre y la oportunidad de reconectar contigo mismo. Esta escapada tiene de todo: deporte, cultura, historia y la paz de la naturaleza.

 

 

 

Un paisaje de pizarra y montaña

 

A más de 1.000 metros de altitud, en los alrededores del imponente Pico Ocejón, se despliega una postal única: aldeas de encanto rústico, construidas casi por completo con la pizarra negra que da nombre a esta ruta. Los tejados, las paredes, las calles… todo refleja la riqueza del terreno. Este estilo austero pero fascinante crea un entorno perfecto para perderse entre montañas, robles y encinas.

 

 

 

Naturaleza a todo color

 

¿Eres amante del senderismo? Entonces no te puedes perder los 125 kilómetros de rutas que cruzan esta región. Desde los parajes mágicos del Hayedo de Tejera Negra, con sus tonalidades otoñales y su atmósfera de cuento, hasta las impresionantes Chorreras de Despeñalagua, cascadas escalonadas que hipnotizan a cada paso. Y si buscas vistas de postal, las Cascadas del Aljibe, cerca de El Espinar, te esperan con su majestuoso escenario natural.

 

Para los más aventureros, el pantano de El Vado es ideal para practicar piragüismo o kayaking. En primavera, cuando se llena con el deshielo, parece un lago alpino rodeado de montañas.

 

 

Cultura y leyendas

 

La historia también tiene su espacio en esta ruta. Desde Tamajón, la puerta de entrada a los pueblos de la arquitectura negra, puedes descubrir joyas como el Monasterio de Santa María de Bonaval, un impresionante cisterciense del siglo XII, o la enigmática Ciudad Encantada de Tamajón, con sus peculiares formaciones rocosas.

 

El románico rural de Guadalajara es un tesoro escondido: la Iglesia de San Bartolomé en Campisábalos, con su curioso calendario agrícola tallado; las celosías mudéjares de la ermita de Santa Coloma en Albendiego, de una delicadeza extraordinaria; y el atrio porticado de la Iglesia del Salvador en Carabias, un lugar perfecto para transportarte al medievo.

 

Además, déjate llevar por las leyendas de la zona, como la del caballero templario San Galindo o los misterios que envuelven a la Iglesia de San Miguel en Sorbe de Beleña.

 

 

Mucho más que una ruta

 

La Ruta de la arquitectura negra no es solo un paseo por pintorescas aldeas de pizarra negra. Es una experiencia que combina naturaleza, historia y aventura. Un rincón del sur del Parque Natural de la Sierra de Guadalajara que invita a desconectar del mundo moderno y conectar con lo esencial.

 

¿Estás listo para explorar este lugar único donde cada sendero tiene una historia y cada pueblo un secreto? Los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara te esperan con los brazos abiertos.

 

                                                                                                                   

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

JORNADA ORNITOLÓGICA EN TORRELODONES

Esta actividad pretende fomentar la concienciación ambiental y promover el conocimiento sobre la fauna y flora local, en el embalse de los peñascales.

 

El embalse de los Peñascales, uno de los espacios naturales más destacados de Torrelodones, será el escenario de una jornada ornitológica el próximo 23 de noviembre. Rodeado de la belleza de la senda de Arroyo de Trofas, este embalse es un refugio para numerosas especies de aves que encuentran aquí un hábitat ideal entre sus aguas tranquilas y su vegetación. Durante esta actividad, que se desarrollará de 9 a 13 horas, los participantes recorrerán este paraje natural con el objetivo de avistar y aprender sobre las aves que habitan la zona, guiados por expertos.

 

 

Este evento,organizado de forma conjunta entre la Concejalía de Turismo de Torrelodones y SEO – Sierra de Guadarrama, es una oportunidad única para conocer de cerca la rica biodiversidad de este espacio natural. La actividad incluirá un recorrido a lo largo de la senda de Arroyo de Trofas y alrededor del embalse de los Peñascales, una zona conocida por albergar especies animales, sobre todo aves de gran variedad.

 

 

La actividad, que se realizará el próximo 23 de noviembre, requiere de inscripción previa desde el 11 hasta el 21 de noviembre por email a la dirección de correo seo-sierradeguadarrama@seo.org .

 

 

El lugar de encuentro para comenzar esta interesante aventura de conocimiento será la oficina de abastecimiento de agua, en la urbanización de los Peñascales, a las 08:45. Una vez allí comenzará la jornada hasta las 13:00.

 

 

Esta actividad está pensada para promover el conocimiento y el respeto hacia la naturaleza local, resaltando la importancia de la conservación de los ecosistemas y las especies autóctonas.

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/