Archivo de la categoría: Naturaleza

ENTREPARQUES, UN SINFÍN DE EXPERIENCIAS ESTE OTOÑO MÁS ALLÁ DE NATURALEZA Y TURISMO ACTIVO

Entreparques es un destino excepcional que combina naturaleza, historia, cultura y gastronomía en los 22 municipios que lo conforman.

 

 

Situada entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, la comarca de Entreparques es un enclave natural donde es difícil aburrirse. Es de sobra conocido que la comarca regala postales de impresión y que hace las delicias de los amantes de la naturaleza y el medio ambiente. Pero hay más, mucho más. Descubrimos fascinantes rutas literarias, multitud de experiencias culturales, enoturísticas, oleoturísticas y astronómicas que llamarán la atención de los viajeros, así como avivar la curiosidad y sus sentidos. 

 

 

Imagina adentrarte en una comarca especial, llena de pueblos con alma, magia y mucha historia. Hacerlo, además, metiéndote de lleno en las páginas de un libro y vivir la historia de sus personajes como testigo privilegiado. Es lo que propone las rutas literarias de Enjambre, Valhondo y Quercus. En la primera, nuestros pasos nos llevarán a la pedanía de Anchuras, Enjambre, para recorrer una ruta de uso 12 kilómetros a través de Anchuras, Enjambre y Collado de Piedralba y así conocer in situ estas sierras de genuina belleza. Además, disfrutaremos de los murales de los personajes de la novela (se titula ‘Enjambre’) pintados en las eras de la pequeña aldea, que podría considerarse sin problema un museo al aire libre. Robledo del Buey, en Toledo, es el escenario de ‘Valhondo’, inspirada en esta localidad toledana. En esta segunda ruta de 6 kilómetros podremos descubrir El Chorro, dentro ya del P. Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de Los Navalucillos, el valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita. Por último, la ruta Quercus, situada en Navas de Estena nos propone un itinerario cargado de sorpresas, las mismas que viven los protagonistas de la novela en estos escenarios.

 

 

Para quienes buscan experiencias singulares y diferentes, con un importante componente gastronómico, una de las opciones más atractivas es una visita a la Finca Fuentillezjos, donde pasear por una finca rodeada de volcanes y conocer el proceso de elaboración del queso ecológico de oveja y… Claro, ¡probarlo! Y es que no hay nada como asistir al proceso de elaboración de un producto para sentir esa curiosidad y deseo de experimentar sabores únicos e inolvidables. Por eso, en Entreparques se puede visitar un olivar y una almazara, donde nos explicarán el proceso de recolección y elaboración del mejor aceite de oliva, para luego saborearlo en el momento en un centro de formación en Malagón, Ciudad Real. Y del olivar al viñedo, porque en Retuerta del Bullaque, Ciudad Real, se puede visitar la bodega Dehesa del Carrizal, donde aprender todo sobre los vinos de Pago, como la tipología del suelo, los viñedos, la bodega y las personas que trabajan en ella.

 

 

Si hay algo que tiene Entreparques es una historia fascinante. Pocas cosas impresionan más que recorrer antiguas calzadas romanas que unían Mérida con Toledo, y hacerlo a demás, disfrutando del entorno, senderos y arroyos intercalados con pedazos de historia, en Alcoba de los Montes, Ciudad Real. O tal vez decantarse por Poblete, cuya cuenca sedimentaria está considerada como una de las áreas más interesantes de la región volcánica del Campo de Calatrava y se pueden visitar algunos de esos volcanes. Lo que también merece una visita obligada es el Oppidum ibérico y la ciudad medieval de Alarcos, que constituyen uno de los conjuntos arqueológicos más importantes y más extensos de Castilla-La Mancha.

 

 

Si de día esta comarca es única, puede hacerte una idea de cómo es por la noche. Para explorar el universo, nos dirigimos al Centro Astronómico-Planetario de Alcoba. Dado que Entreparques cuenta con certificación Starlight, nos encontraremos con un cielo nocturno excepcionalmente claro y libre de contaminación lumínica, ideal para contemplar el firmamento plagado de innumerables astros.

Naturalmente, en Entreparques hay cabida para el turismo activo y actividades en la naturaleza. Desde piragüismo, pasando por tirolina, rapel y escalada, hasta paintball. Un verdadero abanico de planes perfecto para descubrir esta tierra divirtiéndose con familiares y amigos. Todos ellos podrán subirse a un 4×4 para conocer el mejor espacio conservado de Bosque Mediterráneo, en una ruta guiada con trato personalizado y paradas de avistamiento, descubriendo los lugares más pintorescos y curiosos del Parque, como un tradicional molino harinero hidráulico.

 

 

En definitiva, una buena selección de experiencias diferentes para conocer un lugar diferente, cerca de todo y de todos. Entreparques es mucho más que naturaleza. Es historia, cultura, gastronomía, astronomía. Es su gente y sus pueblos, y a tan solo dos horas de Madrid, es el destino de tu próxima escapada.

 

 

Más información: https://turismoentreparques.com/

UN CAMINO POR LA HISTORIA, UN ‘CAMÍ DE CAVALLS’

Los 185 km de su perímetro están divididos en una veintena de tramos de distintos niveles, entre 13.50 y 5,39 km, para disfrutar paso a paso de la isla… sin perder de vista el mar.

 

 

 

 

Hay quienes disfrutan como nadie el pasear con el mar de fondo. Otoño, la estación de la melancolía, es ideal para relajados paseos deleitándose con sosiego de la naturaleza. Y Menorca, Reserva de la Biosfera, es el escenario perfecto para la práctica del senderismo. Su ‘Camí de Cavalls’, que permite recorrer toda su costa, supone también un paseo por la historia de esta isla balear que nos hace retroceder 7 siglos. Todo ello, admirando sus playas y calas –ahora solitarias– además de acantilados que quitan el hipo. Solo hace falta bastón, botas de trekking, mochila al hombro… ¡y echar a andar a tu aire!  

 

 

Menorca, la ‘isla del deporte’, no solo lo propone a nivel competitivo sino también relajante, como un destino ideal para la práctica del Turismo Activo en contacto con la naturaleza. Y la suya es rica en matices, sostenible… y reconocida mundialmente como Reserva de la Biosfera. Una excelente forma de admirarla desde todas sus perspectivas es practicando senderismo por un escenario mágico y cargado de historia: Su ‘Camí de Cavalls’. Una ruta bien señalizada que permite recorrer los 185 kilómetros de todo el perímetro costero adaptando las distancias y las etapas como quieras en este último paraíso del Mediterráneo.

 

 

Pero el Camí es algo más que una apasionante ruta para disfrutar de la naturaleza. Su simbolismo va mucho más allá de su finalidad actual, que es la de mostrar una cara de Menorca mucho más natural y verde. El Camí es un escudo, una barrera que protege Menorca de las amenazas de fuera. Para el que se detiene a fijarse en los detalles no tendrá problema en advertir que recorre una ruta diferente, que ha marcado la personalidad y la idiosincrasia del pueblo menorquín. Es una suerte poder disfrutar de sus paisajes, de sus postales, y más aún en épocas como esta, donde los colores se perciben de forma distinta y nos muestran una Menorca muy sugerente.

 

 

Sus orígenes se remontan a 7 siglos atrás –concretamente a 1330­­– cuando en tiempos del rey Jaime II se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa, y así defenderla de posibles ataques por mar. Era el nacimiento de llamado ‘Camí de Cavalls’, que fue recuperado para uso público en 2008, empezando a ser transitable en 2010. Este camino está, además, homologado como de Gran Recorrido (GR-223) y forma parte de la Red de Caminos Naturales. Es perfecto para recorrerlo a pie, aunque puede también hacerse en bicicleta o a caballo, pero no se permite el acceso a él con vehículos motorizados.

 

 

Así son los 20 tramos.

 

 

En la actualidad, el ‘Camí de Cavalls’ es uno de los principales atractivos turísticos de Menorca y está dividido en una veintena de rutas, de entre 13,50 km (la más larga) y 5,39 km (la más corta). Cada uno elige cómo, cuando y cuanto recorrido quiere realizar, ya que el Camí de Cavalls está abierto al libre uso los 365 días del año. Desde Maó siguiendo por la costa norte, el itinerario sería: 1- Maó-Es Grau (9,96 km). 2- Es Grau-Favàritx (8,50 km). 3- Favàritx-Arenal d’en Castell (13,50 km). 4- Arenal d’en Castell-Cala Tirant (10,8 km). 5- Cala Tirant-Binimel·la (9,48 km). 6- Binimel·la-Els Alocs (8,76 km). 7- Els Alocs-Agaiarens (9,61 km). 8-Algaiarens-Cala Morell (5,39 km). 9- Cala Morell-Punta Nati (6,96 km). 10-Punta Nati-Ciutadella (10,50 km).

 

 

Y desde Ciutadella, por el sur de la isla: 11- Ciutadella-Cap d’Artutx (13 km). 12- Cap d’Artrutx-Turqueta (13,20 km). 13- Cala Turqueta-Cala Galdana (6,38 km). 14- Cala Galdana-Sant Tomás (10,4 km). 15- Sant Tomás-Son Bou (6,43 km). 16- Son Bou-Cala en Porter (7,92 km). 17- Cala en Porter-Binissafúller (11,60 km). 18- Binisafúller-Punta Prima (8,06 km). 19-Punta Prima-Cala de Sant Esteve (7,20 km) y 20-Cala Sant Esteve-Maó (6 km).

 

 

Más información: Menorca.es

 

‘BERREA Y ESTRELLAS’ EN ENTREPARQUES, UNA EXPERIENCIA SINGULAR A DOS HORAS DE MADRID

El norte de la provincia de Ciudad Real esconde un magnífico rincón donde perderse en la inmensidad del cielo nocturno mientras
los ciervos ponen la banda sonora con la ‘berrea’ característica de la época

 

 

Cerca de todo y de todos, la comarca de Entreparques va desde el Parque Nacional de Cabañeros al norte hasta el Parque Arqueológico de Alarcos al sur , un territorio poco conocido aún para el gran público, que nos brinda una de esas experiencias “de autor”. A la contemplación del cielo nocturno, que en la zona goza de una claridad y limpieza envidiable certificada por la fundación Starlight, se le suma durante los meses de septiembre y octubre, la berrea, la época de celo del ciervo. Es en Entreparques donde se puede disfrutar de un escenario incomparable combinando estas dos actividades en una experiencia única y que cada vez cuenta con más adeptos.  

 

Desde mediados de septiembre hasta mediados y finales de octubre las noches en Cabañeros, generalmente silenciosas, son interrumpidas por el canto de apareamiento del ciervo. Sus berridos y su presencia, siempre llamativa y majestuosa, acompañan una noche de observación astronómica a cielo abierto.

 

La berrea del ciervo es un evento que cada año cuenta con más seguidores, atraídos por el gutural canto de los ciervos, tan característico como hipnótico. Un curioso hilo musical que complementa de manera fantástica una jornada de astroturismo, otro fenómeno que gana cada vez más adeptos, en busca de cielos más limpios y sin contaminación lumínica.

 

No sólo la berrea es el único plan para disfrutar de Entreparques por la noche. Las ‘Veladas nocturnas’ regalan a los espectadores noches de observación de cielos estrellados, identificación de constelaciones, mitos y leyendas de las estrellas y mucha astronomía.

 

El lugar desde donde se realiza es el Centro Astronómico – Planetario de Alcoba. Al ser una actividad con aforo limitado y acompañados de una guía acreditada, es necesario adquirir entrada previa.

 

Por otra parte, aquellos que no sólo quieren disfrutar del cielo estrellado, sino que también quieren recorrer sendas con la luz de la luna como única linterna, y además hacerlo en grupo, también pueden hacerlo. Un plan interesante para descubrir los secretos que guarda el cielo y finalizar la actividad con una observación con telescopio de los astros más relevantes de la noche.

 

Entreparques es un destino para conocer por el día… ¡y también por la noche! Un verdadero espectáculo visual y sonoro por cielo y tierra, muy cerca y para todos los públicos. Pero mientras que esperamos a que anochezca, ¿qué se puede hacer? Tal vez, aprovechando la época de berrea, un buen plan sería realizar una ruta en 4×4 con visita guiada para conocer el mejor espacio conservado de Bosque Mediterráneo, con trato personalizado y paradas de avistamiento, visitando los rincones más pintorescos, o un tradicional molino harinero hidráulico.

 

Los más ‘gourmets’ pueden complementar su escapada con planes enogastronómicos sugerentes, como una cata de vino en Dehesa del Carrizal, donde no sólo degustar vino con un aperitivo, sino también disfrutar de un almuerzo en una bodega singular en la que conocer sus viñedos, equipos y los procesos en la elaboración de los Vinos de Pago a manos de sus bodegueros. También es altamente recomendable El Molino de Cabañeros, en Horcajo de los Montes, para deleitarse con una cocina mediterránea, creativa, llena de armonía y contrastes, basada en la gastronomía y los productos de la zona. El Cazador, en Santa Quiteria es otra magnífica opción para adentrarse en un viaje sensorial por la gastronomía de los Montes de Toledo.

 

 

Más información:
https://turismoentreparques.com/

 

UN PASEO POR AS FURNAS, UNA PLAYA DE CINE PARA DISFRUTAR DE LA LUZ DE OTOÑO

Una de las mejores postales que se pueden atesorar este otoño, cuando la luz de última hora de la tarde regala magnífica paleta de colores en este rincón de la Ría da Estrela.

 

 

Muchos ya han guardado el traje de baño tras un verano de playas, sol y horas echado en la arena disfrutando de unos días de desconexión. No obstante, esas playas siguen todo el año perennes azotadas, en este caso, por la fuerza del Atlántico. Una de ellas, As Furnas, en Porto do Son, decorado de excepción de series y películas, es uno de esos lugares donde el reloj no se mira y la posibilidad de que anochezca sin darse cuenta es bastante amplia…

 

As Furnas (cuevas marinas en castellano) es uno de esos rincones a los que el visitante acude con una idea aproximada de qué va a ver, pero la realidad se le muestra ante sus ojos de una manera mucho más sorprendente. Perteneciente al concello de Porto do Son, la playa es ampliamente conocida por el espectador medio porque aquí se rodaron fragmentos de la nada exenta de polémica ‘Fariña’, y la obra magna de Alejandro Amenábar, ‘Mar Adentro’. Fue en esta playa donde el malogrado marino y escritor Ramón Sampedro sufrió el accidente que le dejó parapléjico, al tirarse de cabeza desde una de sus rocas.

 

Sin cometer una imprudencia de tal magnitud, tendremos la suerte de disfrutar de un paisaje de una belleza fuera de toda discusión. Cuando la marea está baja, podemos ver en estas rocas como se forman pequeñas piscinas, lagos naturales y canales por donde el agua sortea estas formas tan espectaculares que nos regala la naturaleza. Un entorno prácticamente virgen sometido al arisco clima de esta zona de la Ría. La erosión ocasionada por la acción del mar, el viento y la lluvia han ‘esculpido’ las rocas entre las que se encajan. A lo largo del tiempo, la pizarra y los esquistos que componen la superficie se ha horadado de forma algo caprichosa. Da la sensación (es una percepción de cada cual) de que las rocas conforman las escamas de un dragón.

 

Estas piscinas naturales que se crean cuando la marea está baja son un tanto engañosas, ya que la quietud del agua la vuelve cristalina. La percepción del fondo se distorsiona y puede jugar una mala pasada al osado u osada que se aventure a saltar desde sus rocas.

 

Hay que, por tanto, disfrutar de este rincón de la Ría da Estrela con calma, deteniéndose en los instantes donde la luz amplifica la belleza de uno de los lugares más inmortalizados por quienes acuden a un rincón de Galicia con todos los alicientes para atrapar hasta al más descreído.

 

 

 

 

Más información: www.riadaestrela.com  

LIÉBANA: LA COMARCA DE LOS GRANDES TESOROS

 

 

En el corazón de los Picos de Europa, entre montañas que se funden con el cielo y valles verdes que parecen pintados sobre un lienzo, se encuentra la Comarca de Liébana. Este destino es ideal para quienes buscan perderse en la naturaleza y conocer el pasado a través de vestigios históricos. Esta comarca está formada por siete municipios, cada uno con su encanto propio, los cuáles os permitirán diseñar una ruta que removerá los 5 sentidos.

 

La Comarca de Liébana es una región mágica, un lugar único para visitar. Este destino os cautivará por la pureza de su aire, la altura de sus montañas, el vibrante color de sus valles y la magnitud de los monumentos que se extienden por los siete municipios que la conforman.

CABEZÓN DE LIÉBANA

Este municipio de frondosos bosques de hayas, robles y encinas es un refugio de tranquilidad. Los habitantes del Municipio se dedican en su mayoría a la ganadería de carne y al   turismo,  resaltando magnificas posadas, casas de aldea, apartamentos, restaurantes, etc., así como la comercialización de vinos, orujos y  productos de la tierra.

 

Además, cuenta con un patrimonio arquitectónico de incalculable valor, como la Iglesia de Santa María de Piasca, del siglo XII, uno de los ejemplos más destacados del románico en Cantabria y es un destino ideal para la práctica del senderismo y la devoción, con motivo de la procesión a hombros de “La Santuca”, el 2 de mayo, desde Aniezo hasta Santo Toribio de Liébana y regreso Aniezo, realizando a pie 28 km, la procesión más larga de España

 

 

CAMALEÑO

 

Rodeado por montañas con altitudes superiores a los 2000 metros, se ubica Camaleño. Este pintoresco lugar es la puerta a los Picos de Europa

 

Este rincón de la comarca de Liébana guarda una gran belleza paisajística y valor ecológico, en el pleno corazón delParque Nacional de Picos de Europa.

 

Nos encontramos aquí con el “Teleférico de Fuente Dé”, la forma más fácil y cómoda de adentrarse en el Parque Nacional, y que permite salvaguardar un desnivel de 753 metros en apenas cuatro minutos. Se trata de un paseo aéreo imponente que ofrece una experiencia inolvidable y da acceso al Mirador  Del Cable, un balcón desde el que se divisa un paisaje impactante.

 

En su treintena de pueblos se pueden encontrar singulares vestigios arquitectónicos, como el Conjunto Histórico  de Mogrovejo o el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se venera el LignumCrucis y el cual alberga el trozo más grande de la Cruz de Cristo, siendo uno de los cinco lugares santos de la cristiandad.

 

 

CILLORIGO DE LIÉBANA

 

Este municipio bañado por el río Deva es un auténtico paraíso para el “turismo verde”.

 

Exponente de patrimonio histórico-artístico, contiene variedad de manifestaciones de diferentes épocas. La Iglesia de Santa María de Lebeña, del siglo X y estilo mozárabe, es uno de los testimonios de arte prerrománico más importante del país.

 

Este municipio destaca también por ser sede del Centro de Visitantes de los Picos de Europa en Sotama, lugar que ofrece una visión detallada y guiada de dicho espacio, y  por  su arraigada tradición quesera, destacando el queso Picón Bejes- Tresviso con denominación de origen protegida, un producto que mantiene su compromiso con   elaboración artesana y tradicional de los antiguos pastores de los Picos de Europa.

 

 

PESAGUERO

 

Este municipio montañoso se sitúa en un área bañada por el río Bullón que alberga numerosas manifestaciones arquitectónicas de importantísimo valor, tanto religiosas como civiles.

 

En Pleno área de recuperación del Oso Pardo, Pesaguero es un punto estratégico para el ecoturista, del que parten numerosas rutas a pie. Además, la Casa de la Naturaleza en Pesaguero ofrece toda la información necesaria sobre la Red Natura 2000 y los valores naturales y culturales del Valle de Liébana.

 

POTES

 

Esta villa es la capital de la Comarca lebaniega, y está rodeada por montañas que han sido testigo de grandes luchas medievales entre los Mendoza y los Manrique.

 

La parte antigua de este municipio será el altavoz que os cuente su rica historia, a través de sus callejuelas y caserones, que dibujan en el imaginario del viajero un espectacular paisaje coronado por la confluencia de los cuatro valles de la comarca, y la unión de los ríos Deva y Quiviesa.

 

Potes, conocida como la villa de los puentes y de las torres, destaca por su emblemática Torre del Infantado y la de Orejón de la Lama, ambas del siglo XV y se encuentra entre los pueblos más bonitos de España

 

En cuanto a su gastronomía, este destino reluce por ser una zona con numerosos restaurantes en los que degustar una gran variedad de platos tradicionales como el cocido lebaniego,  un guiso compuesto por garbanzos de la zona, cecina o carne, berza y relleno. Sin olvidarnos de sus famosos quesucos de Liébana, con denominación de origen,  esa fantástica Miel de Liébana, también con denominación de origen, o de sus vinos y licores elaborados artesanalmente, como el orujo y el tostadillo.

 

 

TRESVISO

 

Este pueblo de alta montaña es el destino preferido para montañeros y senderistas por su ubicación estratégica dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, y ser punto de partida de numerosas rutas de montaña, como la subida  Urdón- Tresviso.

 

Además, Tresviso, junto con Cillorigo de Liébana, es también cuna del famoso y exquisito queso D.O.P Picón Bejes- Treviso, que se elabora de forma artesanal y es curado en las cuevas repartidas por todo el municipio.

 

VEGA DE LIÉBANA

Este enclave privilegiado es un paraíso natural rodeado de verdes praderas y montañas majestuosas (como Peña Pietra, el pico más alto de la cordillera cantábrica), en las que se mantienen vivas las tradiciones que han pasado de generación en generación.

 

La arquitectura popular, el modo de vida campesino, las tradiciones, canciones y recetas inundan de riqueza etnográfica este municipio. Su rica herencia se ha transmitido mediante sus manifestaciones artísticas, rústicas y montañesas de gran valor.

 

Destacamos aquí rincones mágicos como el Mirador del Corzo y el del Collado de Llesba. Ambos regalan unas vistas únicas del valle y las cumbres que lo rodean.

 

 

Más información:https://www.comarcadeliebana.com/

HOTEL VALL DE NÚRIA: UN RINCÓN EXCLUSIVO EN EL CORAZÓN DE LOS PIRINEOS

Si estás buscando un destino dónde perder “la cobertura” y la noción del tiempo pon rumbo a unos días de descanso en un lugar mágico.

 

 

Este refugio situado en el corazón de los Pirineos catalanes, se presenta como la mejor opción para unos días en familia o con amigos, para descansar del bullicio de la ciudad. Su acceso exclusivo, únicamente en tren cremallera, dota a esta experiencia de un toque de magia garantizando la sostenibilidad del medio que lo rodea. Además, si sois amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre, sin ninguna duda este será vuestro destino ideal. 

 

El Hotel Vall de Núria es mucho más que un alojamiento, es un refugio de tranquilidad que os permitirá vivir una experiencia inmersiva en contacto con la naturaleza. Este destino es ideal para familias, parejas y aventureros que buscan un modo diferente de vivir las vacaciones.

 

La exclusividad de este destino comienza a bordo del tren cremallera, mientras recorréis el serpenteante camino entre montañas y naturaleza virgen, de apenas 12.5 kilómetros, desde la estación de Ribes de Freser hasta el Valle de Núria. Una vez pongáis los pies en vuestro destino,  no dejaréis de sorprenderos ante la majestuosidad de las montañas que envuelven la zona y crean una atmosfera sensacional.

 

La ausencia de vehículos en la zona asegura un ambiente de tranquilidad absoluta y aire puro lejos de la contaminación diaria. Un reencuentro en plenitud con la naturaleza.

 

El Hotel Vall de Núria se sitúa en un paraje rodeado de montañas, un lago y una naturaleza inconmensurable, brindando a sus huéspedes una experiencia única como refugio de paz y serenidad, ajenos al ruido de las grandes urbes.  Este complejo hotelero está formado por 75 habitaciones completamente equipadas: 4 suites y 10 habitaciones familiares superiores que ofrecen un ambiente cálido y elegante, un remanso de paz en plena naturaleza. Otra de las opciones que ofrece este alojamiento son sus 20 apartamentos, con una capacidad máxima de 6 personas, están completamente equipados para hacer de vuestra estancia algo singular.

 

En cuanto a su gastronomía, este hotel destaca por el uso de producto km 0 que ponen en valor los excelentes recursos de la zona. Todos ellos se pueden encontrar en cualquiera de los espacios gastronómicos como el propio restaurante del hotel, la Cabaña del Pastor, el Bar Finestrelles o El Racó de la Vall. Cada uno de ellos cuenta con diferentes propuestas para satisfacer los paladares más exigentes.

 

 

Vall de Núria es un destino formidable para aquellos que buscan una escapada de última hora hacia un rincón en el que la quietud, la calma y el sosiego te permiten conectar con la naturaleza de una forma plena, dejando atrás por unos días el ritmo frenético de la ciudad para dejarse llevar por un entorno fascinante, un hotel que hará de tu descanso una máxima, y una experiencia que cargarás tus pilas a tope para que, al final del verano, regreses con todo a tu día a día…

 

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/