Archivo de la categoría: Naturaleza

EL RÍO TAMBRE, UN LUGAR DONDE ABANDONARSE A LA INTROSPECCIÓN

Elige terminar el año (o comenzar uno nuevo) en un rincón de la Ría de Muros Noia donde no son necesarios relojes, porque el tiempo aquí es irrelevante. Solo es necesario dejarse llevar y disfrutar del paisaje.

 

 

 

Entre Outes y Noia se abre paso el ‘Padre de la Ría’. Sus aguas llegan calmadamente al Atlántico discurriendo rodeadas de unos parajes naturales de una belleza singular. En los márgenes del río aún quedan vestigios de las ‘rodeiras’ o ‘pesqueiras’, señal de que allí se trabajó la pesca y comercialización de lampreas. Hoy en día el Tambre es un regalo para el visitante, especialmente si elige los rincones adecuados para dedicar un tiempo a abstraerse y no pensar en nada más que la belleza del momento y del lugar.

 

 

 

La imagen más ‘instagrameable’ suele ser PonteNafonso, pues queda una estampa preciosa con los montes al fondo. Y ya que se puede cruzar el puente despacio, lo suficiente para quedar obnubilado por la postal, todo el mundo la elije como una parada obligatoria que nunca falla.

 

 

 

 

Pero, ¿y si remontamos río arriba hasta llegar a un lugar donde reina la quietud y no hay más distracción que el sonido de los pájaros y el discurrir lento del agua? Llegamos a una parte del río en la que se puede advertir restos de las ‘lampreeiras’, una actividad clave en la economía de la ría por décadas. El paseo es tranquilo, sosegado, invita a la abstracción y a relajarse. Los pasos nos llevan a una Central Hidroeléctrica construida en 1932 bajo la dirección de Antonio Palacios, discípulo de Gaudí y creador, entre otras obras, del Palacio de Comunicaciones, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. La Central es una muestra historicista que combina con elegancia las bases del arte románico llevadas a un estilo industrial de principios de siglo XX. Impresiona ver como el edificio no altera ni lo más mínimo el paisaje, y que, de hecho se integra de una forma armónica con él.

 

 

 

 

Dejando a un lado la Central, más adelante los pasos llevan a un puente colgante. Para algunos resulta un tanto intimidante, pues el leve balanceo impresiona, pero permite disfrutar de ambos lados del río, de ver discurrir las aguas en un vistazo en el que la naturaleza capitaliza todo el protagonismo. Es más, el puente une los términos de Noia y Outes. Merece la pena detenerse un instante y disfrutar de la quietud y calma del río Tambre. Conocer la importancia de la pesca de lampreas, admirar la fachada de la Central y su perfecta comunión con el entorno. Un lugar donde desprenderse de relojes y agendas… y dedicarse a contemplar la inmensidad de la naturaleza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

EXPERIMENTA UNA CATA ÚNICA BAJO EL SOL DE OTOÑO

La Ruta del vino y del cava Ribera del Guadiana celebra un año más ‘Los colores de la vendimia’, una oportunidad única para vivir el enoturismo en Extremadura. El próximo sábado 25 de noviembre, visita Romangordo (Cáceres), y observa el sol en su cadencia otoñal mientras saboreas vino y cava con productos ibéricos. Es una ocasión inigualable para conocer la estrella que más brilla y nos da calor.

 

 

Este sábado 25 de noviembre, tus pies te llevarán a Cáceres. En la ciudad de Romangordo, en horario de 11:00 a 12:15, se llevará a cabo una observación del sol en esta delicada época del año. A través de un telescopio, los asistentes podrán visualizar los objetos brillantes del cielo, conocer sus características y comportamientos, sobre todo las manchas solares.

 

 

 

En torno a las 12:30 h, tras terminar la primera parte de la actividad, será el momento óptimo para degustar vinos y cavas de la Ruta del vino y el cava Ribera del Guadiana con un picoteo ibérico.

 

 

 

Pero, si todavía te has quedado con ganas de más, una vez finalizadas todas las actividades podrás visitar los trampantojos. Este evento es de carácter gratuito hasta completar aforo, con una duración de dos horas y media.

 

 

 

Para información y reservas es necesario dirigirse a la Casa de los Aromas en el teléfono 664659872, en el email lacasa2011@hotmail.es. O, por otra parte, también en la Oficina de la ruta del vino en el número 924666967, o en el correo electrónico hola@rutadelvinoriberadelguadiana.com

 

 

 

DESCUBRE UN PARAJE NATURAL EN ESTADO PURO… LLERENA

 

 

 

Entre encinas y olivos, ciervos y milanos se alza un paraje natural desconocido. A solamente 9 km de la ciudad que nace a los pies de la sierra de San Miguel, Llerena, encontramos La Morolla. Este término extremeño de gran diversidad paisajística se convierte en un lugar único, en el que disfrutar del contacto con la naturaleza, conocer las especies que habitan la zona y descansar del bullicio de la ciudad.

 

 

Un viaje a la ciudad apodada como la ‘pequeña Atenas’ puede ser un regalo cultural o natural, en razón de las intenciones del viajante. La localidad extremeña de Llerena, ofrece a sus visitantes un sinfín de oportunidades para descansar unos días y vivir una experiencia diferente.

 

 

 

Si buscas un destino en que estrechar lazos con la naturaleza, tienes que conocer la finca municipal de La Morolla, a 9 km del enclave geográfico de Llerena. Un espacio de gran diversidad donde conocer las especies autóctonas representativas del sur de Extremadura, como encinas, alcornoques o jaras.

 

 

 

Los montes de Sierra Morena, que lindan con esta zona, ofrecen espacios de bosques mediterráneos en los que encontrarás olivos, orégano, tomillo, romero y manzanilla, entre sus especies herbáceas, junto con ciervos, jabalíes, conejos, perdices y milanos, que conforman el ecosistema. Estos paisajes contrastan con la zona de estepas cerealistas que albergan trigo, girasoles y algunas vides, siendo el sustento de especies animales como sisones, grullas y avutardas. Esta disparidad presenta un lienzo inmensamente bello e interesante, digno de conocer.

 

 

 

 

Más información: turismo.llerena.org

LA LLUVIA DE LEÓNIDAS, ¿DÓNDE Y CUÁNDO PODRÁS VERLA?

 

 

 

 

 

 

 

El cielo es un paraíso lleno de actividad, cada día es una oportunidad nueva para detener el tiempo, y disfrutar del lienzo que se pinta sobre nuestras cabezas. La noche del 17 al 18 de noviembre, tendrá lugar uno de los eventos astronómicos más esperados del calendario, la lluvia de estrellas de las Leónidas, un fenómeno celestial impresionante. Busca un destino Starlight y contempla esta maravilla.

 

 

La lluvia de meteoros de las Leónidas se produce todos los años desde el 6 al 30 de noviembre, con una tasa de actividad media, entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque su periodo de máxima actividad, y, por tanto, el momento más propicio para fotografiarlas es la noche del 17 al 18 de noviembre, cuando alcanza su pico de actividad, y puede llegar a producir alrededor de 15 meteoros por hora.

Este fenómeno se produce cuando la tierra atraviesa un anillo repleto de los fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, descubierto en 1865, cuando esos meteoritos entran en contacto con la atmósfera terrestre, se vaporiza por la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que llamamos estrella fugaz. Todos los meteoros de una lluvia de estrellas tienen un punto de origen, en este caso la constelación de Leo.

Este 2023, los amantes de las estrellas están de suerte, ya que la observación de las Leónidas en su máximo esplendor, se producirá días después de la luna nueva, lo que permitirá la observación en las mejores condiciones. Es por este motivo, que entre las 01:00 y las 03:00 se recomienda mirar hacia el noroeste, en un espacio oscuro, lejos de la ciudad, y disfrutar de un verdadero espectáculo.

Los destinos Starlight son espacios ideales para ver este espectáculo celestial, como por ejemplo: La Frontera (Canarias), Campos de Hellín (Castilla La Mancha), Formentera ( Islas Baleares), Mariñas Coruñesas (Galicia), Concello de Lalín (Galicia), Cabañeros (Castilla-La Mancha),Costa da Morte (Galicia), Comunidad de Tierra de Juarros (Castilla- León), Santa Lucía de Tirajana (Canarias), Borobia (Castilla- León), Montgai (Cataluña), Comarca del Aranda (Aragón), La Manchuela (Castilla- La Mancha), Comarca de Las Hurdes (Extremadura), Sierra de Cádiz (Andalucía), Valle del Alto Guadiato (Andalucía), Allande (Asturias), Tierra Bobal (C.Valenciana), Serranía de Cuenca (Castilla- La Mancha), Lerín (Navarra), Muntanyes de Prades i Serra de Montsant (Cataluña), Sierra del Segura (Castilla- La Mancha), Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Castilla- La Mancha), Muras (Galicia), Fuencaliente de La Palma (Canarias), Sierra de Albarracín (Aragón), Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Castilla- La Mancha), La Matanza de Acentejo (Canarias), Menorca (Baleares), Alto Turia (Comunidad Valenciana), Comarca Cuencas Mineras (Aragón), Parque Nacional de Aigüestortes I Estany de Sant Maurici (Cataluña), Muriel Viejo (Castilla- León), Gran Canaria (Canarias), Serranía de Cuenca (Castilla- La Mancha), Valle del Roncal (Navarra), Territorio Gúdar-Javalambre (Aragón), Monfragüe (Extremadura), Parque Nacional Das Illas Atlánticas de Galicia (Galicia), Trevinca (Galicia), Sierra Sur de Jaén (Andalucía), Sierra Morena Andaluza (Andalucía), El Teide (Canarias), Gredos Norte (Castilla- León), El Montsec (Cataluña), Granadilla de Abona (Canarias), Reserva de la Biosfera Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama (Navarra) y  La Palma (Canarias).

También podrás disfrutar de esta experiencia, en los parques estelares Starlight como por ejemplo: El Centro Astronómico Son Bí (Mallorca), Mizar y Alcor (Burgos), Villar del Salz (Teruel), Observatorio Astronómico La Hita (Toledo), Observatorio Cabezo de la Jara (Murcia), Camino Barranco de Badajoz (Güímar- Tenerife), El Jabalón (Teruel), Centro Astronómico de Tiedra  (Valladolid), CIC Gorafe (Granada), Jardín Botánico de Santa Catalina (Álava).

 

Para más información: https://fundacionstarlight.org/

 

CUANDO EL CURSO DE UN RÍO PUEDE CAMBIAR TU PERCEPCIÓN DE UNA RÍA… ¡SIEIRA!

El río Sieira es un auténtico cofre del tesoro en la Ría de Muros Noia. Encierra secretos y rincones de fantasía que sólo pueden ser descubiertos recorriendo su ribera.

 

 

Galicia y agua, combinación inamovible en el subconsciente del viajero. No se concibe esta tierra sin sus recónditos paisajes verdes, sus playas eternas… y sus ríos. Paseando por el margen de un río se puede disfrutar de la naturaleza más viva, los rayos del sol buscando su hueco entre las hojas de los árboles y la quietud y la calma que brinda el transcurrir del agua. La Ría de Muros Noia atesora decenas y decenas de estas postales. Y aunque, si bien es cierto que quedarse con una de ellas es bastante complicado, conviene dar una pista de lo que puede convertirse en el rincón favorito de más de uno: el río Sieira.

 

 

 

 

Nuestra primera parada para conocer mejor este río es la sierra del Barbanza, una frontera rocosa que separa la Ría de Arousa de la de Muros Noia. Allí nace nuestro protagonista. Con una altura máxima sobre el nivel de mar de 400 metros y muy cerca de la costa, la sierra del Barbanza es un macizo de enorme atractivo y otro álbum de postales para enmarcar (pero esa es otra historia). Al igual que todas las cumbres que acotan la Ría de Muros Noia, compensa su escasa altitud con una gran proximidad al mar, lo que proporciona unos miradores espectaculares. Desde allí se lanza en tromba el Río Sieira con energía de torrente en su búsqueda del mar.

No demasiado lejos de su nacimiento, podemos encontrar una de las primeras joyas: Ribasieira. Unas cascadas superpuestas de distintas longitudes, entre los 5 y los 15 metros. Se trata de un escenario de gran caída vertical, pero que no se resiste a formar pequeñas pozas para tentar al baño. Las aguas de los ríos son frías, pero el contacto con la naturaleza bien lo vale.

Siguiendo la corriente monte abajo, llegaremos hasta una zona de valle y disfrutaremos de lo que que puede lograr esa naturaleza si además se combina con obra humana… y con el paso del tiempo. Estamos en el puente medieval de Xuño sobre el río Sieira. Se trata de un pequeño puente de un único arco muy bien integrado en el paisaje que evoca otros tiempos. Una estampa que seduce gracias a su magia.

Siguiendo el camino hacia la desembocadura ya se siente la presencia del océano. El Sieira finaliza junto a una playa, en un hermoso gran arenal en la Playa del Río Sieira. Las rocas han formado unas pequeñas piscinas naturales que pueden ser formidables para el baño de pequeños y mayores.

Es aquí donde el río se fusiona con el mar. Su belleza cambia, se transforma. El Río Sieira ofrece un recorrido de pocos kilómetros pero que son suficientes para conocerlo como bravo torrente, como remanso de paz, como estampa medieval, como playa y finalmente lugar de película. Un recorrido que ofrece mucho en tan poco espacio. Un resumen muy certero de lo que el viajero puede encontrarse en una Ría tan salvaje y genuina como Muros Noia.

Llegados a este punto, habrá quien no se haya conformado con lo vivido en la experiencia y quiera conocer algo más. No desesperarse. No demasiado lejos de aquí, existe un lugar en el que merece y mucho la pena perderse sin que nos importe el tiempo. La Laguna de San Pedro de Muro es ese lugar que siempre te animan a visitar aquellos amigos que comparten afición por el senderimo y la naturaleza. Y no es para menos, pues este humedal de formas sinuosas, pero con bien marcados senderos, invita a ser recorrido para conocer algunas de las especies de aves que lo habitan, como las garzas reales. O las ranas… un lugar lleno de ranas es un lugar limpio y puro. Señal inequívoca de que estamos en un ecosistema sano y bien cuidado. Otro más de las decenas de parajes por descubrir en la Ría, ¿por qué no en una escapadita este otoño?

 

 

 

 

.

Más información: www.riademurosnoia.com  

LA LLUVIA DE ESTRELLAS MÁS MÁGICA DEL AÑO ESTA AQUÍ… ¡LAS PERSEIDAS HAN COMENZADO!

 

 

 

 

 

 

Si eres un amante de las estrellas y todavía no tienes planes para este mes, la noche del 12 al 13 de agosto busca un rincón especial alejado de la ciudad para disfrutar de las famosas lágrimas de San Lorenzo. Una experiencia inolvidable, en la que pedir deseos y disfrutar de un fenómeno astronómico mágico. Una actividad no apta para impacientes, túmbate en dirección opuesta a la luna y fija tus ojos en el cielo.

 

 

 

 

Imagina que te desplazas a un sitio alejado de la ciudad, un espacio con certificado Starlight como puede ser el faro de la Mola, en Formentera, o Monte Toro, en Menorca, dos lugares impresionantes, donde maravillarte de la oscuridad de una noche cerrada. Estos son los parajes perfectos para disfrutar del fenómeno más increíble del verano. Ese momento en el que el cielo se convierte en un lienzo negro sobre el que caen pequeñas motas blancas, las perseidas.

 

 

 

Estas partículas de polvo de distintos tamaños, se desintegran al entrar a la atmósfera de la Tierra en la órbita del sol, pintando el cielo con sus trazos luminosos. Lo ideal para ese momento es encontrarse mirando hacia la zona más oscura del cielo, sin necesidad de utilizar prismáticos, ni telescopio. La luna este año no será un problema.

 

 

 

Este evento astronómico puede verse desde el 17 de julio al 24 de agosto, pero el mejor momento para su observación es la noche del 12 al 13 de agosto, ya que es el pico de máxima actividad, hasta 200 meteoros por hora.

 

 

 

Así que ya sabes, elige tu destino ideal para disfrutar en pareja, en familia, o tranquilamente por tu cuenta, de esta impresionante lluvia de estrellas. Eso sí, no olvides pedir tus deseos.

 

 

 

 

 

 

Más información:

fundacionstarlight.org/

www.formentera.es/

Menorca.es