Archivo de la categoría: Noticias

Coria te anima a participar en su apasionante ‘Descenso del Río Alagón’

El domingo 7 de agosto la ciudad extremeña celebrará la 13ª edición de esta popular cita deportiva veraniega

 

Descender en canoa o piragua los 18,8 km fluviales que separan el
Puente de la Macarrona, en Riolobos, del Puente de Hierro, en Coria. Éste es el apasionante –¡y refrescante!– reto al que podrán enfrentarse los 650 participantes (máximo) que se inscriban en esta competición, disfrutando del deporte en aguas del río Alagón, el afluente más largo del Tajo. ¿Los requisitos? Solo ser buen aficionado al piragüismo o el canoismo, saber nadar y tener más de 11 años. Tentador, ¿verdad?

 

 

El evento se llevará a cabo durante el fin de semana del 6 y 7 de agosto. El sábado, tendrá lugar una recepción en el Ayuntamiento de Coria, de 22:00 h. a 00:00 h., en la que se repartirán las bolsas conmemorativas de regalo de la cita; mientras que el domingo, los participantes se concentrarán, a partir de las 08:00 h., en el Club de Piragüismo ‘Río Alagón’, bajo el Puente Nuevo. Dos horas más tarde, a las 10:00 h, se dará la salida a la prueba desde el Puente de la Macarrona, en la vecina localidad de Riolobos. Tras una travesía estimada de 4 horas y media, para recorrer remando 18,8 km., los participantes llegarán a la meta, en el Puente de Hierro de Coria.

 

 

No existen grandes restricciones en la participación, solo tener más de 11 años, saber nadar… y manejar una canoa o piragua; así de fácil. La prueba está destinada a todos los amantes y aficionados del canotaje o piragüismo. El precio de la inscripción, para las personas que no disponen de embarcación propia, es de 33 euros. Para los participantes que sí cuentan con ella es de 10 euros. La cuota para participar incluye: seguro deportivo, pulsera identificativa, bolsa conmemorativa, avituallamiento, además del transporte de la embarcación y del participante hasta el punto de salida del descenso.

 

Una vez finalizada la prueba, sobre las 14:45 h., del domingo 7 de agosto, se procederá a la entrega de premios divididos en cinco categorías: ‘participante de mayor edad’, ‘participante más joven’, ‘participante de procedencia más lejana’, ‘premio al mérito deportivo’ y ‘premio a la embarcación más simpática, disfraz o engalanada’.

 

Las inscripciones solo están disponibles vía online en las páginas webs oficiales: http://descensorioalagon.blogspot.com y http://turismocoria.es. El plazo para realizar las mismas finaliza el martes, 2 de agosto, a las 14:00 h., hasta completar el cupo máximo de 650 participantes.

 

Más información en:

Oficina de Turismo de Coria.
Plaza San Pedro, 1.   Tlfno.: 927.50 80 00 Ext. 290.

Email: ofinaturismo@coria.org    Url: www.turismocoria.es

http://descensorioalagon.blogspot.com

 

8 mágicas ‘Noches de Circo’ en la Ciudadela de Roses

Del martes 16 al miércoles 24 de agosto, la localidad de la Costa Brava acogerá la 2ª edición de este gran evento familiar

 

El ‘mayor espectáculo del mundo’ volverá a instalar su majestuoso
escenario circular en la joya patrimonial de Roses: su Ciudadela. Y en lugar de la tradicional carpa circense… ¡un cielo plagado de estrellas! 8 grandes atracciones internacionales con 23 artistas de 8 nacionalidades y orquesta con música en vivo harán estremecer de emoción a un aforo ampliado este año a 1.300 butacas por función. Patinajes acrobáticos, trapecios voladores, equilibristas, cintas aéreas, genios del humor sin palabras…¡o la temeraria ‘rueda de la muerte’!Redoble de tambores y… ¡Más difícil todavía!

 

         Hay pocos lugares más mágicos para acoger eventos al aire libre que la Ciudadela de Roses. Este museo al aire libre que alberga nada menos que 25 siglos de históricas huellas arqueológicas –griegas, romanas y medievales– se reinventa a lo largo del año con las más diversas performances para acoger en su interior eventos como catas de vino o festivales musicales como ‘Sons del Món’. Pero apenas 10 días después de que acabe la edición de este año (6 agosto), el martes 16 se instalará allí un nuevo y espectacular evento que llega a su 2ª edición: ‘Nits de Circ’ (Noches de Circo).

 

Esta tentadora propuesta cultural gestada por Circus Art Foundation se desarrollará de manera conjunta con Besalú, localidad de la comarca gerundense de la Garrotxa, que acogerá cuatro funciones previas (del 10 al 13 de agosto, en los Jardins del Molí) para desplazarse posteriormente a la Ciudadela de Roses. Allí, del martes 16 al miércoles 24 de agosto tendrán lugar las ocho funciones más que cautivarán a quienes se dejen tentar por una escapada estival a esta localidad de referencia en la Costa Brava.

 

         Un montaje espectacular para acoger 8 atracciones

         ‘Noches de Circo’ transcurre en un circo completo pero sin la tradicional carpa, donde los acróbatas aéreos vuelan bajo las estrellas. La estructura es la de un gigantesco mecano con una gradería circular y una pista concéntrica que ofrece butacas individuales numeradas para un aforo máximo de 1.300 espectadores por función. El escenario tiene un palco para la orquesta y una cúpula en la que se sostienen los trapecios.

 

Este año, ‘Noches de Circo’ contará con estos 8 espectáculos. Eric Boo, cómico catalán especializado en mímica que durante 11 años actuó en el Moulin Rouge de París. Troupe Hassak, siete artistas asiáticos (Kazakhstan) que ofrecerán acrobacias y saltos en el doble mástil chino, y pirámides humanas en ascensión con escaleras. Navas Team, una pareja ecuatoriana de acróbatas con su arriesgada ‘rueda de la muerte’ (dos cestas circulares pivotando alrededor de un eje central). Moment of Love, pareja vietnamita especializada en cintas aéreas. The Skating Donnert’s, patinaje acrobático a cargo de una pareja húngara. Camila Palma, artista chilena evolucionando a 8 metros del suelo con su trapecio volador. Krasimir Vasov, de Bulgaria, considerado artista revelación de esta disciplina de equilibrios sobre bastones. Y la Paris Circus Orchestra, siete músicos franceses especializados en acompañamiento musical de atracciones circenses.

 

        

Las entradas –cuyos precios oscilan entre los 19 y los 44 euros, en función de la categoría de la butaca– pueden adquirirse online en la web del evento: www.NitsdeCirc.com; por teléfono, llamando al 972.505.317; o presencialmente, en las taquillas de la Ciutadella de Roses.

 

 

Video ‘Nits de Circ’: https://youtu.be/aWtmjCsPfhA

Más Información en: http://nitsdecirc.com/?page_id=737&lang=es
http://ca.visit.roses.cat

Un verano lleno de animación en el Puerto Antilla Grand Hotel

 

El complejo onubense tiene preparada una extensa programación con el objetivo de crear experiencias inolvidables para toda la familia

 

Rodeada de naturaleza, un radiante sol y una de las tres únicas playas con Bandera Azul de la provincia de Huelva, Islantilla ofrece un entorno mágico donde la cultura y el deporte son los protagonistas indiscutibles. Allí, Puerto Antilla Grand Hotel emerge como un paraíso a orillas del Atlántico que ofrece un valor añadido a unas vacaciones de ensueño gracias a su amplia oferta de ocio y entretenimiento. Con un equipo experto en animación y un completo programa de actividades pensado tanto para los más pequeños como para adolescentes y adultos, el resort es garantía de diversión.

 

 

Un sol que brilla con esplendor sobre la arena dorada, una de las tres únicas Banderas Azules de Huelva, naturaleza en estado puro, cultura, herencia histórica y, por supuesto, mucho deporte. Estas son las características del entorno que rodea a Puerto Antilla Grand Hotel en Islantilla, un paraíso a orillas del Atlántico en la Costa de la Luz onubense.

 

Situado en primera línea de playa, con unas extraordinarias vistas del océano, el resort proporciona al visitante el marco idóneo para unas vacaciones de ensueño que viene dado por una abundante vegetación y unos cálidos interiores de estilo colonial andaluz. Pero si por algo sobresale este cuatro estrellas es por disponer de una amplia oferta de ocio y entretenimiento, un valor añadido que hace que esos días libres en familia pasen a formar parte para siempre del recuerdo.

 

Para los más pequeños

Para que la familia al completo pueda disfrutar de una experiencia inmejorable, Puerto Antilla Grand Hotel cuenta con un equipo de profesionales que hará las delicias de grandes y pequeños durante su estancia a partir de un variado programa de animación. Un complemento adicional a una excelsa oferta de entretenimiento que va desde sus cinco piscinas, una de ellas infantil, hasta un gran espacio de recreo con columpios, toboganes y zona de juegos, pasando por la Minidisco.

Sonrisas y momentos únicos no faltan en el Miniclub, uno de los espacios favoritos de los niños, donde realizarán actividades para todos los gustos. Talleres y manualidades, face painting, juegos didácticos, fiestas y días temáticos, concursos o deportes al aire libre como aquagym y minizumba. Todo ello bajo la supervisión y cuidado de un entregado grupo de profesionales. El Maxiclub, pensado para niños entre 9 y 12 años, también plantea numerosos planes para los más jóvenes.

 

Para los no tan niños

Los adolescentes tienen su lugar en el Teenagers Club, que recibe el nombre de Fifty’s en honor a las redes sociales más utilizadas hoy (Facebook, Instagram, Flickr, Twitter, Youtube, Snapchat). Se trata de un sitio para divertirse en numerosas fiestas, participando en actividades deportivas y realizando diversos challenges o retos tanto deportivos como acuáticos, de talento o fotografía.

  

Para los más grandes

Con los niños ocupados, los adultos pueden relajarse y disfrutar de los encantos de Puerto Antilla Grand Hotel. Entre ellos, en el Prestige Club Sport Wellness & Spa, que dispone de unas completas instalaciones con un circuito de aguas terapéuticas, piscina climatizada, jacuzzi, sauna finlandesa o baño turco. Pero no todo es relax y por eso el establecimiento ha organizado un amplio programa de actividades para ellos: yoga, pádel, waterpolo, meditación, aqua dance o baile, las posibilidades son infinitas.

 

 

Además de los planes específicamente diseñados para cada grupo, existen días temáticos como el Día del agua, en el que las actividades tanto de grandes como medianos y pequeños giran en torno a este motivo. Como colofón, la fiesta de la espuma pondrá fin a una jornada de diversión para toda la familia.

 

Más información en: https://www.puertoantilla.com/

 

 

 

 

 

 

6 pistas para descubrir la esencia de la ‘Ruta Romana’ de León

 

La capital del antiguo reino de León (fundado en el siglo X) propone hoy día un emocional viaje en el tiempo muy anterior a la Edad Media. E invita al viajero a retroceder nueve siglos más, en concreto al siglo I d.C., cuando la Legio VII Gemina levantó la primera de las dos murallas que protegían la primitiva ciudad militar. Ellas son la más majestuosa huella arquitectónica de un valioso legado patrimonial romano en el que también destacan las criptas de la calle Cascalerías y de Puerta del Obispo, con sus termas. El Centro de Interpretación del León Romano, el Museo de León, el Museo de San Isidoro o el Archivo Histórico Provincial-Puerta Castillo son también de obligada visita para, 20 siglos después, viajar al pasado e impregnarnos de la más pura esencia romana de León. ¡Bienvenidos!

  

Pasear por el centro histórico de León tiene una gratificante sorpresa para el viajero: emprender un emocional viaje al pasado a través de su Ruta Romana. Y es que en el siglo I d.C. la Legio VII Gemina construyó en León el mejor ejemplo de fortificación militar en piedra de la Hispania dominada por el Imperio Romano. Estas son las 6 pistas para descubrirla.      

 

         1 –El Centro de Interpretación del León romano

           Ubicado en la Casona de Puerta Castillo, es el punto de inicio de la Ruta Romana y desde allí se realizan las visitas guiadas a la misma. Ofrece una exposición permanente con varios bloques temáticos repartidos en diferentes salas. Entre ellos: ‘El ejercito romano’ (papel jugado por el ejército en la historia de la antigua Roma), ‘Hispanias Pacavi’ (muestra la conquista de Hispania por Roma, implementando el modo de vida romano), ‘El León romano’ (huellas del subsuelo leonés), ‘La Sexta Legión Victoriosa y la Legio VII Gemina’ (hitos históricos de ambas legiones), ‘Costubernium’ (recreación ambiental de una legión romana), ‘Legio VII Gemina y su campamento permanente en León’ (asentamientos civiles, maqueta de la fortaleza…), ‘De Legio a Leione. La ciudad entre los siglos IV y VIII’ (dedicada a la segunda fortificación) y ‘Jardín’ (restos de la iglesia medieval de Santa María la Antigua).

 

         2–Archivo Histórico Provincial-Puerta Castillo y Muralla romana

         Muy cercano al Centro de Interpretación, el edificio está adosado a la muralla romana y ocupado, hoy día, por el Archivo Histórico Provincial. Fue la cárcel medieval de nobles y en él se encuentra la Torre del Conde. Respecto a las murallas, están catalogadas desde 1931 como BIC (Bien de Interés Cultural). Un recinto en forma rectangular –570 x 350 metros– para proteger a la Legio VII Gemina, amurallado en dos fases. La primera y más antigua, de finales del siglo I d.C. presentaba en su exterior una cara de sillarejos encintados y es heredera de su trazado la actual calle Ancha.

     

         3–Museo de San Isidoro

         La Real Colegiata de San Isidoro forma parte del León romano pues ocupa la esquina noroeste del campamento de la Legio VII Gémina. Algunos autores consideran que la propia Basílica está situada sobre un tempo romano que pudo estar dedicado al dios Mitra. En el interior del Museo de San Isidoro se visitan parte de esos vestigios romanos. Así, podemos caminar sobre la muralla ubicada sobre los ‘principia’ de la primitiva muralla romana. También podemos ver los restos encontrados en las excavaciones: parte de un hipocausto, tégulas con el sello de la Legio VII, tuberías romanas y varias laudas con inscripciones, entre las que destacan la más antigua de la ciudad y la dedicada a Esculapio, dios de la medicina en la antigua Roma.

 

         4–El Museo de León

         El más antiguo y nutrido de la provincia, data de 1869 y fue creado en el convento de San Marcos. Desde el año 2001 está ubicado en el Edificio Pallarés (construido en 1922 por el arquitecto Manuel de Cárdenas como almacén de ferretería). Este museo propone un itinerario por la historia de la provincia y sus piezas arqueológicos van desde el Paleolítico hasta el siglo XX. De la época romana destacan: el Edicto de Augusto (disposición legal que afectaba a los pueblos del noroeste de la Península Ibérica, alzados en armas contra los romanos. Este texto dejaba muy claro que Roma sí pagaba a los traidores, pues describe cómo el Emperador premia a los pueblos indígenas que le han mostrado fidelidad), el Ara de Diana (quizá el epígrafe más bello de las numerosas inscripciones latinas leonesas de nuestro país), la Lápida romana dedicada a Zeus-Serapis y el mosaico de Hilas y las Ninfas. El museo está articulado en siete áreas, entre ellas la romana.

 

         5–Criptas de calle Cascalerías y Puerta obispo (termas)

         La Cripta de Cascalería (Barrio Húmedo) es una larga galería curva con cubierta abovedada de 30 m, de posible edificación civil, y en su interior hay una maqueta en la que se detalla su proceso de construcción. La Cripta Puerta Obispo se localiza en el costado sur de la Catedral y su interior cobija restos arqueológicos de la Porta Principalis Sinistra del campamento de la Legio VII Gemina y también restos de sus termas. Éstas se extendían sobre buena parte del solar que actualmente ocupa la Catedral y parte de la Plaza de Regla, lo que da idea de sus generosas proporciones. Situadas en las proximidades de la puerta oriental del campamento y al borde de la Vía Principalis, fueron construidas en el siglo I d.C. Este acceso de la muralla era monumental y en la cripta se expone una de las dos torres gemelas que la flanqueaba, de 12,8 m de longitud y 5 m de ancho.

 

         6–Torreón de los Ponce y calle de los Cubos-Muralla romana

         El Torreón de los Ponce (en honor al conde que fue mayordomo de Alfonso VII y Gobernador de las Torres de la Ciudad) es el baluarte defensivo más antiguo de León y único que ha resistido el paso de los siglos de lo que fueron las torres defensivas de las murallas romanas. Antiguamente fue utilizado como cárcel eclesial. En cuanto a la conocida como ‘muralla de cubos’, data de principios del siglo IV y conserva 36 torres o cubos, la mitad de las que debió tener en origen, además de otras 8 que flanquearían sus puertas. Están regularmente conservadas, desde el citado Torreón de los Ponce (tras la plaza Mayor) hasta la Puerta Castillo y, desde aquí, hasta la Torre de la Basílica de San Isidoro. Esta muralla tiene más de 5 metros de ancho.

Información web: https://leon.es/
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

 

 

 

 

 

 

5 claves en la apuesta de Menorca por la protección de sus playas

A menos de un año de su 30 aniversario como Reserva de Biosfera (2023), Menorca cuida y protege su valioso patrimonio natural

 

Con una superficie de unos 700 km2 y cerca de 200 km de costa, Menorca atesora de 119 playas y calas que suponen un 9% de su línea de costa. La ampliación en 2019 de la delimitación de su zona protegida hacia el mar convirtió a la isla balear en la Reserva de Biosfera con más superficie marina del Mediterráneo. Menorca lleva casi tres décadas trabajando para mantener este reconocimiento. Una isla con acantilados rutilantes y con sistemas dunares y humedales costeros que constituyen uno de los ecosistemas más ricos de la isla, en cuanto a diversidad y singularidad de las especies que los habitan. Mantenerlos de forma sostenible y protegerlos es su gran apuesta. Y estas son 5 claves para ello

        

 

         1–Calidad del agua purificada por la Posidonia óceanica

           Esta planta endémica del Mediterráneo forma auténticas praderas submarinas en la costa menorquina que juegan un importantísimo rol como productoras de vida y oxígeno. Entre sus hojas y rizomas se aloja una elevada diversidad de organismos integrando una cadena en la que unos se alimentan de otros. Estas praderas fijan los fondos de arena gracias a las raíces de las plantas, con un importante efecto amortiguador del oleaje impidiendo tanto la erosión de la costa como la regresión de las playas arenosas. Además, tienen un importante efecto de depuración de las aguas costeras al limpiarlas de sedimentos. La actividad del secuestro de CO2 y producción de oxígeno de las praderas de Posidonia contribuye a la mitigación del cambio climático.

 

 

         2–Recuperación de los sistemas dunares

         Otra de las ‘joyas naturales’ de Menorca como Reserva de Biosfera son los sistemas dunares de muchas de sus playas y calas. Para conservarlos, Menorca lleva quince años adoptando medidas para protegerlas, como el desplazamiento de los aparcamientos fuera de esos sistemas dunares y medidas de conducción de los usuarios. Un estudio presentado en mayo pasado concluye que se aprecia una recuperación general, tanto en vegetación como en morfología, con viales cerrados y primeras líneas dunares regeneradas, reestructuradas, densificadas e incluso ganando terreno a la propia arena libre. Este estudio analizó para ello nueve sistemas dunares de los 28 que hay en Menorca: dos en la zona de Migjorn (Son Saura y Son Bou) y siete en la zona norte, de tramontana (Algaiarens, Pregondó, Binimel.la, Cavalleria, Tirant, Arenal de Son Saura del Nord (Son Parc) y Es Grau).

 

         3–Fomento del acceso a las playas con transporte público

         Menorca atesora playas vírgenes de inmensa belleza, como Macarella, en la costa sur, que tanto menorquines como foráneos desean visitar –¡y disfrutar!– especialmente en los meses veraniegos. Y la mejor manera de conseguir que todos puedan acceder por tierra a la playa soñada, salvaguardando el medio ambiente, es mediante un servicio público de transporte. Así, en los últimos años se han puesto en marcha ‘autobuses lanzadera’ a entornos playeros como Macarella/Macarelleta o Favàritx (Cala Tortuga, Cala Presili) para evitar atascos y ayudar a la conservación del equilibrio natural de playas únicas. En estos casos, llegar en vehículo particular no está permitido. Para acceder a más de 25 playas en bus: http://mout.cime.es/Contingut.aspx?IdPub=8394

 

         4–Limitación al acceso con vehículo privado

           Hay otras playas vírgenes de gran belleza, como Cala en Turqueta o Son Saura (en la costa sur, municipio de Ciutadella) o Algaiarens (al noroeste) en las que no está prohibido en acceso en vehículo particular… pero sí con aparcamiento de aforo limitado. Estas playas disponen de paneles luminosos que advierten del aforo del aparcamiento. Y también otras, como Cala Mitjana (municipio de Ferreries), que disponen de controladores para evitar colapsos de coches en entornos naturales que puedan verse perjudicados.

 

         5–Iniciativas ciudadanas para la reducción de plásticos

Una es ‘Plastic Free Menorca’ (https://www.plasticfreemenorca.org/es/inicio), alianza de varias entidades menorquinas con importante trayectoria en la protección y preservación del entorno, para luchar contra el plástico de un solo uso con un claro objetivo: Menorca libre de plásticos. Para ello, han implementado dos certificaciones: ‘Compromiso Plastic Free Menorca’, para empresas fuera del sector Horeca; y ‘Plastic Free Balearics’, para miembros del sector Horeca. Y entre sus proyectos está el ‘PescaArt Menorca’, basado en la economía circular, para la reutilización creativa de las redes de pesca descartadas por los pescadores.

 

Otra iniciativa es la del movimiento 0 Plastic Menorca’ (https://www.0plastic.es/) cuya misión es concienciar y sensibilizar sobre la reducción y reutilización de los plásticos, educar sobre el problema y soluciones concretas; y promover el turismo sostenible en Menorca como ejemplo de éxito en el Mediterráneo, involucrando a personas y organizaciones tanto de la isla como de fuera. Entre los proyectos desarrollados hasta la fecha está el de ‘Kilómetros de plástico por iris’ (para estudiantes, con el objetivo de recorrer 10.000 kms recogiendo esos residuos) o el concurso ‘1 minuto por tu isla’ (también para estudiantes, consistente en crear un vídeo de 1 minuto con el que contar cómo ganarle la batalla al plástico).

Más información de destino en: www.menorca.es

Adéntrate en la ‘realidad virtual’ de la Catedral de Santa María, de Vitoria

El templo gótico vitoriano, con su innovador proyecto ‘Abierto por Obras’, ofrece también una experiencia con el uso de nuevas tecnologías, que permite sumergirse en los inicios de la construcción del actual templo y en los trabajos realizados durante los dos siglos posteriores.

 

La de Santa María de Vitoria-Gasteiz es una catedral por descubrir, con un sinfín de rincones que confirman la belleza del lugar. El templo gótico es uno de los principales activos patrimoniales, culturales y turísticos de Álava, pero no se conforma y crece constantemente ofreciendo originales herramientas de Realidad Virtual para divulgar sus trabajos de recuperación, enseñar su valor patrimonial y potenciar su diferenciación.

La catedral está en obras desde el año 2000, cuando comenzaron los trabajos de restauración y en la que se inició su proyecto sin igual, ‘Abierto por Obras’, que más dos décadas después continúa con éxito. En ningún lugar te permiten adentrarte de lleno en una catedral y poder descubrir todos los trabajos de restauración. La de Santa María es un claro ejemplo de esa innovación, modernidad y afán de compartir con los visitantes su historia. Ataviados con un casco en visitas guiadas, los asistentes pueden ver los trabajos de los restauradores, conocer la historia de una ciudad y el origen de su urbanismo gracias a las excavaciones arqueológicas desarrolladas en su interior y el entorno.

 

De esta forma, es evidente que las visitas a la Catedral de Santa María cambian constantemente porque la obra evoluciona y los visitantes pueden disfrutar de todos los rincones y de diferentes formas y perspectivas, más aún en los últimos tiempos con su nuevo proyecto de REALIDAD VIRTUAL.

 

A través de un dispositivo portátil de realidad virtual, unas gafas VR con 360º, puedes observar el entorno del templo antes de que comenzara su construcción y durante su evolución, tanto en el exterior como en el interior.

 

 

El viaje en el tiempo que proponen los nueve audiovisuales inmersivos está dividido en tres etapas:

 

  • La primera etapa hace referencia a la evolución de la vieja aldea de Gasteiz ciudad desde el siglo IX hasta el comienzo de la construcción de la primera iglesia de Santa María, precursora de la actual catedral en la segunda mitad del siglo XII

 

  • La segunda etapa se centra en la evolución de la Catedral y comienza precisamente en el interior de esta iglesia románica, sobre la que se construyó posteriormente la actual catedral. Posteriormente se puede observar la construcción de la Santa María actual, en un momento de transición entre la primitiva iglesia y los inicios de la construcción del templo actual; Por último, el tercer video corresponde a las obras en el interior de la nueva Catedral. Cronológicamente esta escena tiene lugar en el siglo XIV, en un momento clave de las obras de construcción del nuevo templo de Santa María, ya que se están empezando a levantar las bóvedas del crucero.

 

  • La tercera etapa nos llevará hasta la muralla, en la que podremos observar el paso del tiempo desde los orígenes en el siglo IX hasta la Vitoria bajomedieval en el siglo XIII pasando por la construcción de la primera muralla, alrededor del año 1100.

En todos estos viajes las personas visitantes se subirán virtualmente a la torre de la Catedral, a lo alto de los muros durante su construcción e incluso a uno de los torreones de la muralla de Villasuso.

 

Este proyecto de realidad virtual permite ver imágenes imborrables que quedarán por siempre en tu retina, como por ejemplo el ‘ascenso’ a la torre campanario que te dejará una sensación de estar flotando en el aire mientras ves toda la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Cada pieza tiene una duración de 2-3 minutos y no tendrá ningún coste extra más allá del pago por la visita a toda la Catedral.

 

Descubrir ‘Los Pilares de la Tierra’ y los misterios y secretos que rodean los muros de la catedral ahora está al alcance de todos.

Más información en: https://www.catedralvitoria.eus/