Archivo de la categoría: ocio

UN PATRIMONIO RELIGIOSO QUE DEJA HUELLA EN EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR EL BIERZO Y GALICIA

 

 

 

El Camino de Santiago es, por encima de todo, una ruta espiritual y de fe. Aunque hoy en día la tipología del caminante es sumamente diversa, al igual que los motivos que los llevan a embarcarse a esta aventura, en origen sigue siendo un viaje en el que el fervor y los sentimientos religiosos tienen mucha vigencia a día de hoy. Una muestra clara de ello es el bello e impresionante patrimonio religioso que atesoran los 15 pueblos (cuatro de El Bierzo y 11 de Galicia) y que los convierten en paradas obligadas para todo aquel que emprende este Camino, sea practicante o no.

 

 

En nuestro periplo por tierras bercianas, es necesario acercarse a contemplar la Capilla de la Soledad, de Camponaraya, del siglo XVIII. Un templo elegante, de portada bien trazada, denotando la habilidad de quienes la construyeron, y desde luego, su altar mayor. Villafranca del Bierzo y su antiquísima Iglesia de Santiago Apóstol es otro de los puntos clave de esta aventura. Una joya románica del siglo XIII conocida por su «Puerta del Perdón», que permitía a los peregrinos que no podían llegar a Compostela ganar el jubileo. Más adelante, en Trabadelo, aguarda la Iglesia de San Nicolás de Bari, también románica del siglo XIII. Quienes la han visto resaltan sus elementos originales como los canecillos y su sencilla portada, como símbolo de humildad y espiritualidad del Camino. Más sencilla es la Iglesia de la Magdalena de Vega de Valcarce. Tanto por dentro como por fuera recoge pinceladas de varios estilos arquitectónicos que la convierte en un templo ecléctico a la vez que práctico.

 

 

Ya en tierras gallegas, nos espera Piedrafita do Cebreiro con la Iglesia de Santa María La Real, un precioso templo prerrománico que data del siglo IX fundado por monjes benedictinos. Sobria y austera por fuera, recibe al peregrino con sus puertas abiertas a la entrada a Galicia. La próxima parada, Triacastela, es el lugar donde se erige la Iglesia Parroquial de Santiago. Conserva el ábside románico probablemente de finales del siglo XII, aunque su imagen actual viene dada por la única y potente torre barroca, levantada en 1790 y coronada por una cúpula con cuatro pináculos. Llegando a Samos, nuestros pies se detendrán frente al Monasterio de San Xulián de Samos. Un hermoso contraste entre sus rudos y sencillos muros exteriores con los hermosos y elegantes claustros en granito. El complejo monástico, al igual que otras muchas construcciones eclesiásticas, muestra una mezcla de estilos, producto de progresivas ampliaciones y reformas a lo largo de los siglos. Otro monasterio, pero esta vez en Sarria, aguarda al peregrino ávido de historia. El Monasterio de la Magdalena, fundado alrededor de 1200 por frailes italianos, fue creado para acoger a peregrinos del Camino de Santiago. A lo largo de los siglos, ha pasado por varias órdenes religiosas, conservando elementos arquitectónicos románicos, góticos y manuelinos, así como escudos y símbolos que reflejan su rica historia.

 

 

Paradela tiene el privilegio de contar con Santa María de Loio, el monasterio que vio nacer a la Orden de los Caballeros de Santiago, fundada para la protección de los peregrinos y del sepulcro del Apóstol allá por los siglos IX-X. Nadie se va de Portomarín sin admirar la Iglesia de San Nicolás, antigua iglesia de San Juan. Fue construida entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, por lo que pertenece al románico tardío.

 

 

Levantada por la Orden de San Juan de Jerusalén, esta iglesia-fortaleza tenía bajo su control el puente que atravesaba el Miño y el cuidado del hospital de peregrinos, de ahí su aspecto de fortificación. Después llegamos a Monterroso, donde aguarda una cápsula del tiempo preciosa: la Iglesia de San Cristovo de Novelúa. Mantiene su esencia medieval, visible en detalles como su portada de arco de medio punto y los canecillos decorados que rodean el alero. Su interior, sencillo y austero invita a la meditación y el recogimiento. Si preguntáis por Palas de Rei en la zona, inmediatamente harán referencia a Vilar de Donas, lugar de reposo de miembros de la Orden de Santiago y donde disfrutar de las pinturas góticas del ábside central.

 

 

Llegamos a la recta final. Melide, con la plaza del Convento, que reúne varios edificios monumentales. Uno de ellos es la Iglesia de Sancti Spiritus, conserva elementos góticos como dos sepulcros de nobles gallegos y una capilla lateral. Reconstruida en el siglo XV y reformada en el XVIII, destaca por su retablo barroco de Francisco de Castro Canseco, pinturas murales del XVI y esculturas como el Niño Jesús de marfil. En un frondoso robledal de Arzúa se esconde la sencilla capilla de la Mota. Según la tradición, el robledal surge de la creencia de que aquellos jóvenes que plantaran allí un roble, si crecía, serían librados de sus deberes con la milicia. Y en O Pino, con Santiago de Compostela casi al lado, hay que detenerse en la Iglesia de San Xulián de Lardeiros, conocida como la Catedral de la Montaña, solemne y de estilo barroco.

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

Más información: www.caminofrances.org

RINCONES ESCONDIDOS DE FORMENTERA QUE NO TE DEJERÁN INDIFERENTE

 

 

Formentera esconde un tesoro de lugares únicos y mágicos que esperan ser descubiertos. Más allá de sus playas más icónicas, la isla invita a adentrarse en paisajes de tranquilidad, historia y naturaleza salvaje. Aquí te presentamos una selección de rincones que harán de tu visita una experiencia inolvidable.

 

Cueva de San Valero: Un Viaje al Corazón de la Tierra

 

La cueva está situada en la costa sur de Formentera, en la zona del Cap de Barberia, entre la Punta de s’Agulla y la Punta des Pujolet. Para llegar a ella podemos tomar la carretera del Cap de Barberia. La Cueva de San Valero es un secreto que aguarda a los más intrépidos. La entrada, disimulada en el paisaje, exige una pequeña escalada, pero lo que te espera dentro recompensa cada esfuerzo. Adéntrate con una linterna y descubre el espectáculo de estalactitas y estalagmitas que adornan este espacio natural. Aunque su tamaño es modesto, su atmósfera enigmática la convierte en una parada imprescindible para los aventureros.

Punta Pedrera: Arte de la Naturaleza y Vistas Inigualables

Punta Pedrera es un rincón costero que cautiva con sus impresionantes acantilados, no excesivamente altos, pero con el encanto de ofrecer accesos naturales que te permiten descender hasta el mar. Este lugar conserva una atmósfera tranquila y poco concurrida, ideal para quienes buscan escapar del bullicio y disfrutar de un baño relajante en aguas cristalinas, casi como si tuvieras el océano para ti solo.

Sus aguas son serenas y calmadas, tan apacibles que podrías pensar que estás nadando en una piscina natural. Pero si lo tuyo es la aventura, Punta Pedrera también tiene algo para ti: zonas perfectas para lanzarte desde las rocas al mar y sentir esa dosis de adrenalina que tanto te gusta.

Además, las formaciones rocosas de este lugar son simplemente fascinantes. Tanto en la parte superior de los acantilados como bajo el agua, descubrirás estructuras geológicas únicas y curiosas. En el mar, te sorprenderán las cuevas semisumergidas, un espectáculo natural que despierta la curiosidad y añade un toque mágico a este paraíso escondido. Punta Pedrera es, sin duda, un destino que combina tranquilidad, belleza y un toque de aventura.

Ses Platgetes: Donde la Paz Abraza el Mar

En la costa este, cerca de Es Caló, Ses Platgetes es un conjunto de playas pequeñas y escondidas, ideales para quienes buscan serenidad. Aquí, las aguas cristalinas y la arena blanca te invitan a un día de pura relajación. Rodeadas de dunas y vegetación, estas playas transmiten una sensación de aislamiento y calma, ideal para desconectar y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.

Torre de Sa Punta Prima: Guardianes del Pasado

En lo alto de la costa este de Formentera, la Torre de Sa Punta Prima se alza como un recordatorio de los días en que los piratas acechaban la isla. Construida en el siglo XVIII, combina historia y vistas impresionantes. Desde Es Pujols, un sencillo camino costero te conducirá a esta torre. Desde su plataforma superior, disfruta de una panorámica que abarca el azul infinito del Mediterráneo y la esencia de Formentera.

Cala en Baster: Serenidad entre rocas y mar.

Imagina un refugio tranquilo, lejos del bullicio, donde las aguas cristalinas acarician un fondo rocoso perfecto para el snorkel. Eso es Cala en Baster, un rincón apartado en la costa norte de Formentera. Ideal para quienes buscan desconectar y perderse en la belleza submarina.

Sigue la carretera de Sant Ferran a Es Caló y desvíate hacia la izquierda. El acceso no está señalizado, lo que añade un toque de aventura a tu llegada. Un pequeño aparcamiento te llevará a un sendero que desemboca en este enclave mágico.

Can Marroig: Naturaleza en su máxima expresión.

Situado en el Parque Natural de Ses Salines, Can Marroig es un paraíso para los amantes de los paisajes salvajes y la fauna local. Con rutas de senderismo que serpentean entre acantilados y miradores, este lugar es un festín para los sentidos. Explora los caminos que atraviesan la finca, observa aves en su hábitat natural y visita el centro de interpretación para conocer más sobre este ecosistema único.

Más allá de sus playas más famosas, Formentera guarda secretos que esperan ser revelados. Calas recónditas, cuevas fascinantes, torres centenarias y paisajes que quitan el aliento te esperan en esta isla que parece diseñada para la aventura y la contemplación.

 

Más información: www.formentera.es

EL ‘SPEEDCUBING’ LLEGA A LO MÁS ALTO DE LOS PIRINEOS

El Hotel Vall de Núria se convertirá en el epicentro de una competición de cubo de Rubik los días 3 y 4 de mayo.

 

La emoción y la destreza mental llegarán a lo más alto de los Pirineos con la celebración del Valle de Núria Open 2025, una competición oficial de la World Cube Association (WCA). Durante los días 3 y 4 de mayo, el Hotel Vall de Núria acogerá a los mejores speedcubers del país en un evento único, organizado por Albert Garriga y Marcos Ameijeiras, con el apoyo de la Asociación Catalana de Speedcubing.

 

Los asistentes a este evento disfrutarán de una intensa agenda de competición con pruebas en diversas categorías, desde el clásico cubo 3x3x3 hasta desafíos más avanzados como el cubo 7x7x7, 3x3x3 a ciegas y 3x3x3 en el menor número de movimientos.

 

El sábado 3 de mayo, a las 10:00, la jornada comenzará con la prueba de Skewb y este evento concluirá el domingo 4 de mayo, a las 13:45, con la final de Square-1, garantizando un espectáculo continuo tanto para participantes como para espectadores.

 

Vall de Núria Open 2025 es un evento organizado por Albert Garriga y Marcos Ameijeira, en el marco de World Cube Association (WCA) como organizadora internacional que regula las competiciones oficiales de Speedcubing en todo el mundo. Además, esta competición cuenta con el apoyo de la Asociación Catalana de Speedcubing, una entidad dedicada a promover la práctica y el conocimiento del cubo de Rubik en Cataluña.

 

La espectacular ubicación de Vall de Núria, rodeada de un paisaje único en los Pirineos, convierte este evento en una experiencia inolvidable para los speedcubers y sus acompañantes.

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

PASIÓN EN CORIA, UNA SEMANA SANTA CON UNA RELIQUIA UNIVERSAL

La localidad cauriense es la sede del Sagrado Mantel de la Última Cena, custodiado en la Catedral de Santa María de la Asunción.

 

 

Cada Semana Santa, Coria se sumerge en un aura de recogimiento, devoción y fe. Las calles de un impresionante casco histórico se convierten en un marco físico incomparable para la representación del ritual litúrgico procesional atestiguado por los ornamentales pasos que, portados por las Cofradías Penitenciales de la Santa y Vera Cruz, del Santísimo Cristo de la Salud, del Santísimo Cristo de los Afligidos, de María Santísima del Amor Hermoso, y de Jesús Resucitado y Nuestra Señora del Rosario, realzan la belleza artística de una ciudad que vive como ninguna su semana más grande, declarada de Interés Turístico Regional.

 

El Casco Histórico de Coria, con sus calles empedradas y su vetusta Muralla Romana, se convierte durante la Semana Santa en un decorado natural que evoca la mítica Jerusalén. Aquí, cada rincón parece susurrar siglos de historia, mientras las procesiones avanzan con solemnidad, acompañadas por el eco de tambores y el murmullo de oraciones. Las cofradías, ataviadas con sus hábitos tradicionales, portan pasos de una belleza artística deslumbrante, tallados en madera con una maestría que desafía el tiempo.

 

El Sagrado Mantel: Reliquia Universal

En el corazón espiritual de esta celebración se encuentra el Sagrado Mantel de la Última Cena, una reliquia única en el mundo cristiano custodiada en la Santa Iglesia Catedral de Santa María de la Asunción. Este lienzo, que según la tradición fue testigo del momento fundacional de la Eucaristía, se convierte en el eje central de la devoción cauriense. Su presencia añade un aura de misticismo a las procesiones, invitando a los fieles y visitantes a contemplar no solo la belleza exterior, sino también la profundidad de un legado que trasciende lo terrenal.

 

Procesiones que conmueven el Alma

La Semana Santa de Coria es un recorrido emocional que comienza con la Procesión de María Santísima del Amor Hermoso el Domingo de Ramos. Ataviadas con túnicas granate y mucetas blancas, las mujeres de la cofradía encarnan el amor maternal de la Virgen, guiando a los fieles en un desfile penitencial que se prolonga hasta la madrugada del Lunes Santo. Es un momento de recogimiento, donde el silencio se convierte en la mejor expresión de fe.

 

El Lunes Santo, la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo de los Afligidos toma las calles bajo la luz de las antorchas. El sonido de una esquila y el retumbar de un tambor rompen el silencio nocturno, mientras los cofrades, vestidos con hábitos franciscanos, avanzan en una procesión que parece transportar al espectador a otro tiempo. El Miserere, interpretado a capela, eleva el espíritu y sumerge a todos en una profunda reflexión.

 

El Viernes Santo, la Virgen de los Dolores protagoniza una de las procesiones más emotivas. Portada por la Cofradía de la Santa y Vera Cruz, la imagen de la Madre Dolorosa transita por las calles iluminadas por cientos de velas. El llanto de la Virgen, simbolizado por los pañuelos que los fieles le ofrecen, se convierte en un acto colectivo de consuelo y solidaridad.

 

Un destino que deja huella

La Semana Santa de Coria no es solo una celebración religiosa; es una experiencia que toca el alma. Sus procesiones, cargadas de simbolismo y belleza, ofrecen al visitante la oportunidad de vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en un marco incomparable. Aquí, el arte, la historia y la fe se funden en un ritual que trasciende lo terrenal y conecta con lo eterno.

 

Si buscas un destino para las próximas vacaciones de Semana Santa, Coria te espera con los brazos abiertos. Ven a descubrir sus encantos, a sentir la emoción de sus procesiones y a venerar el Sagrado Mantel, una reliquia que nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la luz de la fe siempre prevalece.

                                                                      

 

 

 

Más información: https://turismocoria.es/turismo/

¡ARANDA DE DUERO, CAPITAL DEL TAPEO!

Una nueva edición del Concurso de tapas, pinchos y banderillas en las que 16 establecimientos harán las delicias de los amantes del tapeo del 21 al 30 de marzo.

Son ya 23 años los que lleva Aranda de Duero dando una vuelta de tuerca a su cocina en miniatura. Diez días en los que los bares y restaurantes de la ciudad tratarán de sorprender al público local y a todo aquel que quiera acercarse a disfrutar de propuestas sorprendentes poniendo siempre en el centro al producto local y todo el sabor de la capital de la Ribera del Duero. Este año serán 16 los establecimientos que compitan por el honor de tener la mejor tapa de Aranda de Duero.

 

La vigésimo tercera edición del Concurso de Tapas, pinchos y banderillas de Aranda de Duero llega un año más a poner su nota de sabor. Una vez comience el concurso, los establecimientos participantes competirán en una única categoría en la que se entregarán premios a las tres tapas más votadas. Como en el año anterior, no habrá jurado profesional. Serán los propios comensales quienes decidan qué tres tapas son las mejores, valorando directamente las propuestas que más les conquisten.

La vigésimo tercera edición del Concurso de Tapas, Pinchos y Banderillas de Aranda de Duero llega un año más a poner su nota de sabor. Una vez comience el concurso, los establecimientos participantes competirán en una única categoría en la que se entregarán premios a las tres tapas más votadas. Este año, el verdadero jurado será el público: los comensales serán quienes decidan qué tres tapas son las mejores, valorando directamente las propuestas que más les conquisten.

 

Este año participan El 51 del Sol, Asador Barra Casa Florencio, Restaurante Trasgu, Tierra y Mar al corte, El Lagar de Isilla, Tío Juanillo, La Posada de PradoRey, Hotel Restaurante Rural Las Baronas, Café Central, Tudanca, Bar Somaten, Hotel Montermoso, Aquí te Espero, La Cochinilla Caliente, Asador el Ciprés y Hotel Hospedería Monasterio de la Vid. La competencia va a ser de lo más dura, pues muchos de ellos son ya expertos más que curtidos en un concurso cada vez más exigente y en el que los comensales esperan mucho de ellos.

 

El cliente es el auténtico protagonista del certamen. Este concurso está pensado para que sean los propios comensales quienes valoren las tapas y pinchos que degustan, situando al cliente en el centro de la experiencia. Para facilitar la votación, la Asociación de Hostelería de Aranda de Duero entregará a cada cliente un folleto donde podrá puntuar sus tapas favoritas. La tapa más votada será la gran ganadora del certamen, reflejando así el gusto y la opinión directa de los clientes.

 

El gran broche de este certamen es el maridaje con los vinos de la D.O. Ribera del Duero. Cada bocado se verá realzado por la calidad y la intensidad de estos vinos, que potencian y elevan cada sabor, convirtiendo la experiencia en una verdadera fiesta para los sentidos.

 

Además, este certamen no solo es una celebración de la gastronomía local, sino también el preludio perfecto para la Semana Santa de Aranda de Duero. Tras disfrutar de las mejores tapas y pinchos, la ciudad se preparará para recibir una de las celebraciones más importantes y emotivas de la localidad en la que la combinación de gastronomía y tradición convierte a Aranda en una cita imprescindible para estas fechas.Ç

 

Eso sí, los verdaderos ganadores del concurso serán, sin duda alguna, los cientos de arandinos y visitantes que, durante 10 días, podrán disfrutar de la cultura gastronómica de Aranda de Duero, su fantástico producto local y del trato cercano y afable que caracteriza a los hosteleros de la ciudad.

 

¡Menuda forma de terminar marzo y tomar posiciones para una Semana Santa inolvidable, donde la tradición y la gastronomía se dan la mano en Aranda de Duero!

Más información:

 

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

www.asohar.es

www. concursodetapasaranda.com/

Rutappa

EL CAMINO DE SANTIAGO POR MAR. UNA TRAVESÍA QUE REVIVE LA HISTORIA Y LA BELLEZA DE LAS RÍAS BAIXAS ESTA PRIMAVERA

Un viaje en el tiempo, navegando entre leyendas. Más que una experiencia a medida, es un regalo para el alma

 

 

Santiago de Compostela, el destino final de uno de los caminos espirituales más emblemáticos del mundo, ha sido durante siglos un imán para peregrinos de todas las latitudes. Pero no todos los caminos que conducen a la capital gallega son terrestres. Entre las mil y una rutas posibles, existe una que combina la majestuosidad del mar con la tradición jacobea: el Camino Marítimo a Santiago de la Ría de Muros Noia. Una travesía náutica que no solo revive la historia de los Cruzados, sino que también ofrece una experiencia única, evocadora y profundamente conectada con el paisaje gallego.

Imagina zarpar desde el puerto de Baiona, con las velas desplegadas y el viento empujándote hacia el norte, surcando las últimas millas del mar que recorrieron los peregrinos durante la Segunda Cruzada. Este itinerario marítimo, reconocido por el Cabildo de Santiago, no es solo una ruta náutica, sino un viaje en el tiempo. Durante tres días de navegación y 90 millas náuticas, el velero surca las aguas de las Rías Baixas, un escenario natural de ensueño que combina acantilados, playas vírgenes y pueblos pesqueros que parecen detenidos en el tiempo.

 

El recorrido comienza en Baiona, donde los peregrinos son recibidos a bordo del velero. Desde allí, la primera etapa lleva a las Islas Cíes, un paraíso natural dentro del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Estas islas, con sus playas de arena blanca y aguas cristalinas, son el preludio perfecto para una travesía que promete ser inolvidable. La noche se pasa amarrados en el puerto de Baiona, un lugar cargado de historia, donde se recibió la noticia del descubrimiento de América.

El segundo día de navegación lleva a los peregrinos desde Baiona hasta Ribeira, pasando por Pedras Negras La ruta sigue bordeando la costa, ofreciendo vistas espectaculares de las rías y sus pueblos marineros. Cada puerto en el que se hace escala es una oportunidad para sellar la credencial del peregrino, ya sea en marinas, bares o restaurantes, añadiendo un toque auténtico a la experiencia.

 

La última etapa náutica culmina en Portosín, tras navegar por la Ría de Muros Noia, la última de las Rías Baixas. Aquí, el mar da paso a la tierra, y los peregrinos deben completar los últimos 12 kilómetros a pie desde Bertamiráns hasta Santiago de Compostela. Este tramo final, aunque breve, es una oportunidad para reflexionar sobre el viaje y conectar con la esencia del Camino.

Esta travesía náutica está diseñada por Sailway para grupos pequeños, con un máximo de 8 personas a bordo más el patrón, lo que garantiza una experiencia íntima y personalizada. El alojamiento es en camarotes compartidos, aunque existe la opción de reservar un camarote doble de uso individual por un suplemento. Las comidas a bordo son sencillas pero deliciosas, basadas en picoteo y productos locales, y cada noche se pasa amarrados en puerto, lo que permite a los peregrinos explorar los pueblos costeros y disfrutar de cenas en restaurantes locales.

Para aquellos que buscan una experiencia aún más auténtica, existe la opción de alquilar el velero en exclusiva y realizar la travesía sin patrón, siempre y cuando se disponga de la titulación necesaria. Además, se pueden añadir extras como traslados desde el aeropuerto, guías acompañantes o incluso extender la caminata final hasta los 45 kilómetros, siguiendo el último tramo del Camino Portugués.

El Camino Marítimo a Santiago no es solo una ruta, es una experiencia que combina aventura, historia, espiritualidad y naturaleza. Es un viaje que invita a desconectar del mundo moderno y reconectar con las raíces más profundas de la tradición jacobea. Y lo mejor de todo: está disponible todo el año, adaptándose a las necesidades y deseos de cada peregrino.

Para aquellos que buscan un regalo único, existe la opción de adquirir un Bono Regalo, una tarjeta personalizada que permite regalar esta experiencia inolvidable a un ser querido. Porque, al fin y al cabo, ¿qué mejor regalo que el de vivir una aventura que quedará grabada en la memoria para siempre?

El Camino de Santiago por mar es una forma diferente, emocionante y evocadora de vivir la peregrinación. Es una ruta que combina la belleza de las Rías Baixas con la historia de los caballeros cruzados, ofreciendo una experiencia única que trasciende lo físico para convertirse en un viaje del alma. Si buscas una manera distinta de llegar a Santiago, este es, sin duda, el camino que debes seguir.

Más información:
https://www.caminomaritimo.es/