Archivo de la categoría: Sin categoría

El Gobierno vasco premia a ‘Villa-Lucía Espacio Gastronómico’ por su implicación, lucha y compromiso con el Turismo

En el marco del “Día del Turismo, Comercio y Consumo” celebrado el pasado jueves en Bilbao, el espacio gastronómico Villa Lucía de Laguardia, recibió el reconocimiento dentro del sector del turismo.

 

El Gobierno vasco ha querido premiar «la lucha por resistir» que han mantenido durante la pandemia de la covid-19 los profesionales del sector del turismo, hostelería, comercio y consumo, en un acto celebrado en Bilbao, que sustituye a los habituales premios interrumpidos por la pandemia. En el sector del turismo el reconocimiento ha recaído en el espacio gastronómico Villa Lucía de Laguardia y en el Hotel Ercilla de Bilbao.

 

Durante la inauguración del acto de reconocimiento a estos profesionales en el Palacio Euskalduna, el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, señaló que el coronavirus ha supuesto «grandes desafíos» y los integrantes de este sector «han sabido estar a la altura, pese a las dificultades» que «durante estos duros momentos de crisis han luchado por resistir, por mantener sus negocios y por dar unos servicios fundamentales a la ciudadanía».

 

En el sector del turismo el reconocimiento ha recaído en el espacio gastronómico Villa Lucía de Laguardia, representado por Rubén y Juanma Lavín y en el Hotel Ercilla de Bilbao, en cuya representación acudió su director, Iñaki Etxeguren.

 

En el sector del Comercio, el galardón ha recaído en Lotune, un proyecto conformado por cuatro marcas en Bilbao, y en la panadería Galparsoro en San Sebastián.

 

Por último, en el apartado de consumo, las distinciones han sido para la Oficina Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Andoain y para el programa conducido por Txaro Idokilis en Radio Vitoria, «Consumidores».

 

10 tentaciones para unas Navidades inolvidables en Granada

Combinar el embrujó nazarí con la magia de la Navidad y la diversión en la nieve es el cautivador cóctel de emociones que ofrece Granada para quienes deseen experimentar unas Pascuas distintas a las habituales, en un destino que las convertirá en inolvidables. Porque al habitual crisol de culturas de barrios tan distintos como el Albaicín árabe, el judío Realejo o el gitano Sacromonte une la fantasía navideña de luces, mercadillos, belenes, dulces y villancicos. Una seductora fusión de historia, patrimonio y tradición para dar la mejor bienvenida a 2022, al amparo de este tentador decálogo.  

 

1–Rendirse al embrujo nazarí de la Alhambra. Fiel reflejo de la profunda huella emocional que dejó esta cultura durante casi 8 siglos, es el mejor regalo navideño para despertar los sentidos paseando por los cuatro sectores de su conjunto monumental: Alcazaba, Palacios Nazaríes, Partal y Generalife. https://www.alhambra-patronato.es/

 

2–Inhalar puro flamenco en el Sacromonte. En el barrio gitano por excelencia, sus casas-cueva dan cobijo a un arte que se disfruta con los 5 sentidos. Allí mismo, La Chumbera (Auditorio Enrique Morente) acogerá una ‘Zambomba flamenca’ de Natalia González (18 diciembre) y la Abadía del Sacromonte, ‘Navidad en Jerez’ (27 diciembre).

 

3–Brujulear por los mercadillos de Bib-Rambla y Puerta Real. El mercado navideño de belenes –donde encontrar figuritas y ornamentos– volverá a llenarse con cerca de 70 paraditas en la Plaza Bib-Rambla, que este año sorprenderá con un árbol gigante en forma de atracción infantil. El mercadillo de artesanía (cuero, cerámica…) lo hará junto a la Fuente de las Batallas, que albergará el arból que solía instalarse en Bib-Rambla.

 

4–Admirar el espectáculo de luz y sonido de la Plaza del Carmen. Corazón de la ciudad y sede del ayuntamiento, la plaza acogerá un deslumbrante espectáculo de luz y sonido con dos pases diarios, a las 19:30 y a las 21:30 horas.

    

5–Entre luces navideñas y conciertos. 2,1 millones de puntos de luz –sostenibles y económicos– darán color y calor a Granada mediante arcos con motivos navideños, adornos en farolas, árboles forrados con leds… Y calles como Reyes Católicos, Gran Via o Mesones adquirirán una nueva dimensión. En el apartado musical, el Auditorio Manuel de Falla acogerá el concierto participativo de ‘El Mesias’ (17 y 18 diciembre) y la Gran Gala Lírica de Año Nuevo (2 enero); y el Palacio de Congresos, el ballet ruso ‘El Cascanueces’ (29 diciembre) y el Gran Concierto de Año Nuevo Johann Strauss (1 enero).

 

6–¡Se armó el Belén! El pesebre del ayuntamiento volverá a ser el más frecuentado, pero hay otras opciones para quienes disfruten recreándose con esta tradición gracias a un concurso con tres modalidades: histórico, tradicional y popular. Entre ellos, el del Museo de San Juan de Dios (Casa de los Pisa) o el de la Catedral (plaza Las Pasiegas).

 

7–Peques en acción. La plaza del Humilladero ofrecerá una variada oferta de ocio activo navideño para las familias con hijos, con una rampa para trineos, tirolinas y hasta un tiovivo gigante, que este año suplirá a la tradicional noria de anteriores Pascuas. También habrá animación infantil en el Paseo del Violón.

 

8–Degustar los dulces conventuales de las monjas. La más dulce tradición granadina es la de acercarse a los conventos para adquirir y degustar mantecados, huesos de santo, alfajores…Como el Monasterio de San Jerónimo o los conventos de Zafrea, la Encarnación, la Concepción o el de San Antón. ¿Ave María Purísima?

 

9–Pernoctar en el hotel de las estrellas. Tiene 5 de hotelería… pero decenas por los grandes mitos de Hollywood que ha acogido: Vivien Leigh, Rock Hudson, Lauren Bacall… El centenario hotel Alhambra Palace, a los pies de la Alhambra, es el mejor escenario para soñar con navidades palaciegas en cualquiera de sus 108 habitaciones… o disfrutar de una inolvidable Nochevieja y dar la bienvenida a 2022. www.h-alhambrapalace.es

10–Deslizar los sueños blancos por Sierra Nevada. Disponer de una estación de esquí a solo 40 km de la ciudad es un lujo que pocos destinos invernales pueden ofrecer. 131 pistas de esquí, 7 parques de nieve, 2 telecabinas, 14 telesillas y una cota máxima de 3.300 m, para practicar esquí, snowboard, tubbing… https://sierranevada.es/es/invierno

Cuatro excelentes planes para una escapada a la Provincia de Cáceres en el Puente de la Constitución

Disfrutar con fiestas tradiciones como Los Escobazos’ o ‘La Encamisá’; dar la bienvenida a las grullas; enamorarse con la fotogénica ‘Otoñada’ del Valle del Jerte; sumergirse en el fascinante entorno natural del Castañar de los Ojestos, en Sierra de Gata… Cuatro variadas y tentadoras experiencias para escoger la provincia de Cáceres como destino para el Puente de la Constitución. Y todo ello, con el aliciente añadido de unos ‘Bonos Turísticos’ con descuentos del 50% que pueden adquirirse hasta el 31 de diciembre… para disfrutarse hasta el 30 de junio de 2022. Living la vida relax… ¡En Cáceres!

 

 

Nos preparamos para el último ‘puente’ del año –el de la Constitución, antesala vacacional de las Navidades– y es momento de elegir destino donde disfrutarlo con tranquilidad; en un lugar que nos permita oxigenar el cuerpo con su naturaleza en estado puro, relajarnos con paisajes marcados por los colores otoñales, descubrir curiosas e interesantes tradiciones transmitidas de generación en generación a lo largo de los años… Un destino…¡Como la provincia de Cáceres! Estos son 4 tentadores planes:

 

1 – ‘La Encamisá’ y ‘Los Escobazos’, fiestas de Interés turístico de Extremadura

Torrejoncillo –en el Valle del Alagón– se transforma cada 7 de diciembre por la noche para acoger ‘La Encamisá’, una espectacular procesión en honor a la Virgen de la Inmaculada. Más de 300 jinetes-paladines, cubiertos con sábanas blancas, acuden a casa del mayordomo a recibir un farol con el que iluminarán el recorrido de la procesión, desde la iglesia de San Andrés. Todo ello, acompañado de un encendido de velas en los domicilios que simboliza la unión de un pueblo con María Inmaculada. https://www.laencamisa.org/

En Jarandilla de la Vera la tradición manda celebrar la Inmaculada Concepción a golpe de ‘Escobazos’ de brezo encendido. Esta fiesta surge de una tradición pastoril según la cual los pastores regresaban de la sierra alumbrándose con escobones de retama prendidos, que apagaban a golpes al llegar al pueblo dándose ‘escobazos’ amistosos unos a otros. Un auténtico espectáculo de luz y fuego que se celebra también el 7 de diciembre, capitaneado por un mayordomo que recoge a caballo el estandarte de la Virgen en la puerta de la iglesia de Santa María de la Torre. Y luego lo procesiona por toda la localidad en un cortejo al que se suman caballerías y fieles a pie, con escobones encendidos a ritmo de cacerolas y sartenes. https://www.turismoextremadura.com/es/explora/Los-Escobazos/

 

 

2 – Bienvenida al espectáculo celestial-invernal de las Grullas

Las grullas –aves migratorias de patas y cuello alargados– tienen en Extremadura su principal área de invernación, volando cerca de 4.000 kilómetros para reposar aquí. Y observarlas es un auténtico espectáculo que se prolonga durante todo el invierno. Contemplar sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hasta las zonas de concentración nocturna (dormideros) es una experiencia visual y auditiva única pues durante estos vuelos se desplazan en grupos en forma de ‘V’ emitiendo su distintivo y característico trompeteo sonoro. En la provincia de Cáceres pueden observarse, entre otros, en los embalses de Gabriel y Galán, Borbollón, Sierra Brava, Talaván, Valdesalor, Rosarito, Valdecañas… o en las dehesas antes de cruzar el río Salor (de Brozas a Aliseda). Se recomienda llevar prismáticos y observarlas de lejos para no ahuyentarlas. https://bit.ly/3wAa6fX

 

3 – La exposición de colores de la ‘Otoñada’ del Valle del Jerte

Si en primavera el espectáculo natural son sus cerezos en flor, que lo tiñen de blanco, en otoño se multiplica la paleta de colores: rojos, ocres, amarillentos… El Valle del Jerte cobra una nueva y emocional dimensión arropando su flora, fauna y variedad paisajística. Y además con el aliciente añadido de un programa de actividades de los más variado, como la 7ª edición del Art-Rural-Fest (3 al 5 de diciembre), festival de arte y música de percusión en Jerte; el ‘Otoño Celta’ (5 y 6 diciembre), en Casas del Castañar; la ‘Dulce Otoñada’ (6-12 diciembre) en Navaconcejo, con su Concurso de Bizcochones; la Ruta Senderista al Centro de Reproducción de Salmónidos (5 diciembre)… o las XV Jornadas Gastronómicas Pastoriles (29 octubre-12 diciembre), con menús degustación los fines de semana. https://bit.ly/3C5wGhF

También es posible disfrutar, hasta el 12 de diciembre, de las actividades programadas en el ‘Mes de las Reservas de la Biosfera’: https://mesdelareservabiosfera.es/

 

4 – Un inspirador Paseo Rural por el Castañar de los Ojestos

Ubicado en la Sierra de Gata, está considerado uno de los mejores castañares de la Península Ibérica, incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura como Árbol Singular por su gran valor medioambiental y conservación. El Paseo Rural es un recorrido circular de 5,6 km que puede realizarse en menos de 2 horas, con una extraordinaria riqueza natural y patrimonial. La ruta atraviesa San Martín de Trevejo –con un Conjunto Histórico-Artístico catalogado como Bien de Interés Cultural– y sigue por el Molino de Frailes para adentrarnos en el Castañar de los Ojestos, concluyendo el recorrido por algunas de las principales zonas de San Martín, como la calle Ciudad o la Plaza Mayor. https://bit.ly/3qtzMKg

 

Más información: www.turismocaceres.org Bonos Turísticos: https://descubrircaceres.com/

8 experiencias sensoriales gratuitas para ‘Sentir la Bahía’ de Roses este otoño

Del 6 al 28 de noviembre, durante 4 fines de semana, los 4 municipios hermanados por la bahía de Roses proponen las más variadas y relajantes experiencias

 

Hatha yoga, Concierto meditativo, Viaje sonoro, Txi Kung, Baño de naturaleza, Musicoterapia holística, Paseo y baño de otoño, Winefulness… todo ello, al amparo de una de las más majestuosas bahías del mundo. Otoño es tiempo ideal para la meditación y una excelente manera de hacerlo, junto al mar, es disfrutando de la 3ª edición (otoñal) de ‘Sentir la Bahía’. Un año más, los cuatro municipios integrados en la bahía de Roses –Empuriabrava, Sant Pere Pescador, L’Escala-Empúries y Roses– se han unido para ofrecer a vecinos y visitantes un atractivo programa de actividades –gratuitas– vinculadas con la salud y el bienestar.

 

No hay mejor manera de relajar el cuerpo, despejar la mente, olvidar el estrés de la vida cotidiana y reencontrarse con uno mismo que un destino al aire libre, en contacto con la naturaleza. Un destino… ¡Como la bahía de Roses! Integrada desde 2012 en la exclusiva Asociación de Bahías más Bellas del Mundo (apenas una cuarentena, entre ellas la de San Francisco, Península Valdés argentina, Ha Long vietnamita o la sudafricana False Bay), la Bahía de Roses, con 60 kms de playas y calas, es el escenario perfecto para respirar profundamente… ¡E inhalar la más pura esencia del Mediterráneo!

Este tesoro natural hizo que, hace tres años, los cuatro municipios integrados en ella se unieran para ofrecer una multiexperiencia sensorial, vinculada con la salud y el bienestar, bautizada como ‘Sentir la Bahía. La edición de este otoño, consta de estas 8 experiencias –dos en cada municipio– repartidas en cuatro fines de semana. Son estas:

 

1–Hatha Yoga (sábado 6 de noviembre, Empuriabrava). Una tipología de yoga conocida por su práctica de posturas corporales y control de la respiración para ayudar a la meditación.

 

2–Concierto meditativo (domingo 7 de noviembre, Empuriabrava). Escuchar el sonido del mar fusionado con el de los cuencos tibetanos y los cánticos armónicos proporciona una profunda sensación de bienestar.

 

3–Viaje sonoro (sábado 14 de noviembre, Sant Pere Pescador). Una sesión de musicoterapia receptiva, cómodamente estirado mientras el cuerpo recibe los beneficios de la música y el sonido, genera un estado de gran relajación y beneficios psicofísicos.

 

     4–Txi Kung (domingo 15 de noviembre, Sant Pere Pescador). Esta sesión prepara los sentidos para que estén receptivos a la hora de adentrarnos en un río para vivir la experiencia del kayak contemplativo. El entorno donde nos movemos, el silencio y el suave acariciar de las palas en el agua transporta a un estado de consciencia del paisaje exterior… e interior.

 

5–Baño de naturaleza (sábado 20 de noviembre, l’Escala-Empúries). Sesión de meditación en un entorno privilegiado. Los sonidos del mar, la textura de la arena, la brisa, el ritmo de las olas… naturaleza en estado puro que invita a un viaje de consciencia plena muy beneficioso para el bienestar mental.

 

6­–Musicoterapia Holística (domingo 21 de noviembre, l’Escala-Empúries). Concierto que combina el uso de instrumentos de origen arcaico, de diversas partes del mundo y otros con gran cantidad de armónicos y vibraciones altamente beneficiosas para la salud, que transportan a un espacio de reencuentro con nuestro mundo interior.

 

7–Paseo consciente a orillas del mar con baño de otoño (sábado 27 de noviembre, Roses). Un paseo lento y tranquilo en el que fijamos nuestra atención en cada pequeño detalle del camino y nos focalizamos en todo lo que vamos sintiendo. Una manera de rebajar el estrés y la ansiedad envueltos en la belleza de la bahía de Roses y sus elementos naturales. El paseo finalizará con un baño de otoño en el mar Mediterráneo.

 

8–Winefulness (domingo 28 de noviembre, Roses). Despedida del festival dando buen gusto al paladar. Una sesión de técnicas de baños de bosque y mindfulness en la naturaleza dirigida a potenciar los sentidos del olfato y el gusto. De esta manera, podemos sentir con mucha más profundidad la propuesta de cada vino de la DO Empordà.

 

La participación en cualquiera de estas 8 actividades es gratuita pero, al ser con plazas limitadas, es preciso la inscripción previa llamando al teléfono 972.257.331 o mandando un correo electrónico a: turisme@roses.cat.

 

Para más Información: http://ca.visit.roses.cat

 

La vendimia calienta motores en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa

Llega el momento más especial del año para todos aquellos que se dedican a la cultura del vino y el enoturismo. Durante la vendimia, las bodegas entran en plena actividad y la Ruta del Vino de Rioja Alavesa se vuelca para ofrecer propuestas únicas para que tanto los vecinos de la comarca como los viajeros participen y conozcan ‘desde dentro’ los entresijos de la época más destacada de su calendario. Ahora es posible acercarse a disfrutar del esplendor de la naturaleza, con los viñedos en plena explosión de sensaciones.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es sinónimo de pasión, autenticidad, costumbres e historia. Unas características, que lo convierten en un enclave de gran interés para los visitantes. Sus pintorescos pueblos, muchos de ellos de origen medieval, se ubican en un paraje totalmente natural donde los viñedos tiñen de color el territorio. Protegida climatológicamente gracias a la Sierra de Toloño, cuenta con unas temperaturas perfectas durante el día y la noche, que hacen de esta comarca un lugar de disfrute para todos; y que ahora, va a vivir el mejor momento del año: la vendimia.

Con el final del verano, los recolectores se preparan para, un año más, volver a empezar con el milenario proceso de recogida de la uva. El comienzo de lo que se convertirá en los fantásticos vinos que ofrece la comarca. Un proceso único, donde todos los habitantes se vuelcan, y que se convierte en un atractivo único para los visitantes. Desde finales de agosto y hasta ya entrado octubre se puede disfrutar de este espectáculo que mezcla tradición con vanguardia, y donde la naturaleza parece explotar en sensaciones.

Es ahora cuando ha llegado el mejor momento para disfrutar de un tranquilo paseo entre viñedos, acercándose a contemplar cómo la tierra nos ofrece sus uvas, a punto de ser recogidas. Una ocasión ideal para acercarse a descubrir la magia de este proceso único, o la ocasión perfecta para descubrir las múltiples variedades y matices que encontramos en las diferentes bodegas que riegan el territorio. Y es que la época de vendimia se convierte en una auténtica fiesta para locales y foráneos.

Pequeños y mayores se implican en este proceso, al que cualquier curioso puede acercarse y que todo viajero debería conocer. Ya sea recogiendo unos pocos racimos, pisando la uva, conociendo los diferentes procesos de maceración, su reposo en barricas o la importancia del embotellado. Mil y una opciones para conocer el proceso de creación de estos vinos que finalizan en las catas en las que poder descubrir y valorar sus matices. ¿Y si finalizamos con un almuerzo en pleno viñedo? Pues entonces el plan ya es algo ideal.

En Visit Rioja Alavesa, el mayor portal de comercialización de experiencias enturísticas de España, saben que la vendimia es una época sensacional en la que conocer Rioja Alavesa, y ofrecen todos los planes para que hacerlo sea, si cabe, aun más placentero. Desde estancias de ensueño, planes únicos, comidas espectaculares, visitas a bodegas que ni sabías que podían llegar a existir, pasando por sesiones de spa o visitas panorámicas. Todo lo que necesitas para vivir intensamente la vendimia, lo encontrarás en Visit Rioja Alavesa. ¿A qué esperas para reservar ya tu plan?

Puedes consultar todas las experiencias en visitriojaalavesa.com

 

 

 

La triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia: Hauser & Wirth, Cayon y LÔAC

 

A la apertura pública el 19 de julio de la galería Hauser & Wirth –en la Isla del Rey, Maó– se suman la Galería Cayón –también en Maó– y el LÔAC, en Alaior

 

De la Menorca Talayótica (que aspira en 2022 a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO)… ¡A la Menorca vanguardista! En la isla balear, la cultura va indisolublemente unida a la historia. Y es capaz de dar un salto de cuatro milenios en el tiempo para cautivar al visitante ávido de complementar la visita al arte arqueológico que representan navetas, talayots, taulas o necrópolis con ese otro arte contemporáneo que pronto tendrá un nuevo icono: la Galería Hauser & Wirth. Ubicada en la Isla del Rey –en el corazón del puerto de Maó– este centro de arte ocupa un histórico conjunto de edificios del siglo XVIII rehabilitado sin perder un ápice de su esencia y que, en su estreno, acogerá una exposición de esculturas y pinturas del genial artista norteamericano Marc Bradford.

 

 

Menorca no solo es naturaleza en estado puro –Reserva de la Biosfera desde hace casi tres décadas–; también es puro arte. Milenario, como el representado por su cultura Talayóticay contemporáneo, como el que abanderan tres referentes vanguardistas de primer nivel. Como si la isla balear propusiera al visitante un mágico travelling artístico-sensorial tan fascinante como el que proponía Stanley Kubrick al comienzo de su ‘2001. Una odisea en el espacio’, pasando de la prehistoria al futuro.

 

Esta es la triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia:

 

1 – Galería Hauser & Wirth (Maó)

 

Tras dos años de esmerada restauración, la suiza Hauser & Wirth, una de las más prestigiosas galerías del mundo, abrirá al público el próximo 19 de julio su primera sede en España. Siguiendo su filosofía –reconvertir de forma respetuosa edificios históricos en galerías de arte– han dado una nueva dimensión a un conjunto de ellos abandonados, del siglo XVIII, en la Isla del Rey, entre un antiguo hospital naval y los restos arqueológicos de una basílica del siglo VI. Esta isla –en el puerto de Maó– debe su nombre al monarca Alfonso III, quien desembarcó allí en 1287 tras conquistar Menorca.

 

Hauser & Wirth Menorca inaugurará el lunes 19 de julio con una exposición del artista norteamericano Mark Bradford, ‘Masses and Movements’, que ocupará gran parte del espacio expositivo de la galería. Consta de una instalación de esculturas de globos terráqueos, una pintura mural concebida ex profeso para el espacio de la galería y una serie de lienzos de nueva creación basados en un mapamundi del siglo XVI, considerado el primero que llevó impreso la palabra ‘América’. La exposición estará acompañada con un programa educativo específico con charlas, talleres y proyecciones sobre arte contemporáneo. Este centro de arte consta de 1.500 m2 y un recorrido exterior por sus jardines con esculturas de Eduardo Chillida, Louise Bourgeois y Frank West, entre otros artistas. hauserwirth.com/Menorca     

 

2 – Galería Cayón (Maó)

 

 

Fue inaugurada en 2018, en el edificio que antiguamente albergaba los cines Vitoria, en el corazón de Maó. Un proyecto de los hermanos Cayón –que cuentan también con galerías de arte en Madrid y en Manila (Filipinas)– que ha mantenido casi intacta la estructura interior y las paredes sin pintar, componiendo un curioso contraste con las obras que allí se exhiben.

 

Hasta el 27 de agosto, quienes acudan a visitarla podrán admirar la exposición ‘El color como acción’, del venezolano Carlos Cruz-Diez. Se trata de una veintena larga de obras realizadas entre 2008 y 2019 (año de su muerte, a los 95). Entre ellas encontraremos ‘Fisicromías’, que obligan al espectador a desplazarse para crear la obra según se va moviendo; ‘Cromointerferencias’, que investigan las variaciones cromáticas al encontrarse con los colores… o incluso un ‘Laberinto de Transcromía’, que somete al sentido de la vista del visitante a una prueba: ver y sentir a través de láminas de color. http://galeriacayon.com/exhibition/cruz-diez-el-color-como-accion/

 

 

3–LÔAC, Centro de Arte Contemporáneo (Alaior)

  

 

Inaugurado hace apenas un mes –en junio– ocupa un edificio muy representativo del casco histórico de esta localidad. El centro alberga una impresionante colección de obras –más de un centenar– de artistas contemporáneos de gran prestigio como Joan Miró, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Antonio Saura o Jaume Plensa, y representan corrientes artísticas como la realista, informalista, cinética, expresionismo abstracto o surrealismo. En la colección se encuentran esculturas, pintura y obra gráfica.

 

El LÖAC cuenta, además, con un espacio dedicado en exclusiva a las obras de Marina Abramovic, conocida reina de la performance. Esta llamada ‘Capilla Abramovic’ está situada en la antigua iglesia de Gracia y cuenta con 9 obras de esta artista servia, cinco de las cuales ven la luz por vez primera a nivel mundial en Alaior

https://www.visitalaior.com/es/que-hacer/alaior-art-contemporani

 

 

                     Más información en: www.menorca.es