Archivo de la categoría: Sin categoría

Las 10 claves del Turismo Español en vísperas de FITUR 2021

La Mesa Institucional ha puesto cierre a los ‘Encuentros FITUR 2021’ emitidos en Negocios TV (Canal 125 de Movistar+)

 

La Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el Director General de IFEMA, Eduardo López-Puertas; y la Directora de FITUR, María Valcarce, han sido los protagonistas del debate dirigido y moderado por Fernando Valmaseda, CEO de RV EDIPRESS y Director de Miradas Viajeras radio y TV. Un brillante colofón a 7 citas con los grandes subsectores turísticos en la antesala de una feria que tendrá lugar del 19 al 23 de mayo y que supondrá el inicio de la recuperación del turismo. Estas son las 10 claves aportadas por las tres grandes instituciones.

 

1–“Fuimos valientes en hacer FITUR cuando todo el mundo dijo que no se podía” (R.M.)

2–“FITUR será el gran escaparate de la recuperación turística y no podemos fallar” (R.M)

3–“Durante 6 días España se pondrá en el centro del mundo turístico” (R.M.)

4–“Vamos a demostrar que se pueden hacer ferias siempre que se hagan de una forma segura” (E.L-P.)

5–“FITUR va a colocar a España en una posición importantísima dentro del sector MICE mundial” (E.L-P.)

6–“La plataforma Fitur Life Conect será el germen para crear un centro de reunión virtual para toda la industria turística, liderado por España” (M.V.)

7–“Las dos grandes novedades de FITUR 2021 serán Fitur Lingua, dedicada al Turismo Idiomático, y Fitur Woman, sobre el liderazgo femenino” (M.V.)

8–“Los Ertes se van a mantener hasta que el sector se reactive” (R.M.)

9–“La Marca España debe incorporar los elementos de sostenibilidad, digitalización y accesibilidad” (R.M)

10–“En 2022 recuperaremos FITUR en enero, su fecha habitual” (R.M.)

 

A menos de una semana del esperado inicio de la Feria Internacional de Turismo más importante del mundo, la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, lo tiene muy claro: “FITUR va a suponer el renacer del turismo y los viajes; se puede viajar, con seguridad, y se pueden empezar a planificar los viajes”. Y añade: “El sector turístico ha estado cerrado pero no parado”. Y de cara a la reapertura, “acabamos de presentar un campaña de promoción internacional bajo el lema Te mereces España”.

El Director General de IFEMA, Eduardo López-Puertas, ha explicado todos los protocolos de seguridad para la Feria, como los aforos más limitados, pasillos mucho más anchos, eliminación del papel para que (casi) todo sea digital, la exigencia de una prueba de antígenos o PCR negativa… e incluso han acordado con algunos hoteles unas zonas en las que los profesionales asistentes estén aislados y tambien se garantiza que el transporte entre los hoteles y la feria será seguro. Una feria que también servirá para dar visibilidad a la nueva imagen corporativa de IFEMA. “Hemos querido modernizarnos porque estamos proyectando la imagen de España”.

La Directora de FITUR, María Valcarce, ha señalado que “la seguridad ha sido desde el inicio nuestra principal preocupación y hemos exigido este test COVID negativo que está muy bien armado en nuestros procedimientos con la obtención del pase. Esto es una garantía para el profesional internacional”.

En FITUR 2021 estarán representados los 5 continentes y se estima que asistirán unos 50.000 visitantes profesionales. “Esta crisis ha avivado nuestra imaginación, ser capaces de inventarnos cosas nuevas, y los stands son diferentes a los de otros años”, ha comentado López-Puertas, valorando también la gran aceptación que está teniendo la plataforma digital Fitur Life Conect que “va creciendo cada día y se están haciendo reuniones de hasta tres cuartos de hora”. También ha agradecido “la tasa de fidelidad de los expositores en FITUR, que es enorme, por encima del 80%. FITUR se ha visto como una esperanza, una apuesta y una inversión para dar a conocer los productos turísticos”.

Reyes Maroto asume la responsabilidad de que “seremos un escaparate para mostrar que se puede viajar y que hay que perder el miedo… pero con todas las garantías de seguridad; no podemos dar pasos atrás en la pandemia. Hemos unido a toda la cadena de valor del sector para garantizar también otros espacios seguros, como los protocolos en las playas, en el MICE, en la hotelería e incluso en los parques temáticos. Hay 23 protocolos españoles que son norma ISO y referencia internacional; pero la clave, la solución al problema de la pandemia, será la vacunación”.

De cara a FITUR, la Ministra avanza que “presentaremos un Plan Nacional Xacobeo 21-22, una nueva red de redes por la que estamos apostando, como la que supuso la de Destinos Turísticos Inteligentes hace dos años y que ya cuenta con 250. Con los fondos europeos queremos impulsar planes nacionales y el Camino de Santiago es uno de ellos, pues une a 10 comunidades autónomas, y hemos hablado con la ONCE para hacerlos accesibles porque no podemos dejar a nadie fuera”. Y de cara al futuro la idea de su Ministerio es “aumentar el mercado, en Asia y Estados Unidos, para traer a un turista de mayor calidad y gasto”.

Reyes Maroto ha garantizado el apoyo del Gobierno a un sector clave como motor de la economía española. “Esta aprobada una inversión de 11.000 millones de euros de los cuales 7.000 millones lo serán en ayudas directas. Somos un sector en el que cada euro que se invierte se multiplica por cuatro”. Y concluye: “Somos una sociedad abierta y el turismo nos hace mejores personas, porque es la industria de la felicidad”.

 

 

Seis interesantes museos para una escapada cultural a la Provincia de Cáceres

 

Combinar naturaleza y cultura es un aliciente más para viajar a esta provincia extremeña que ofrece al visitante las más variadas experiencias

 

Arte contemporáneo, fluxus, indumentarias tradicionales, arqueología y etnografía, bordados, libros miniados… La provincia de Cáceres es mucho más que un destino para disfrutar de una naturaleza privilegiada, ­con tres territorios UNESCO. Quien se deje tentar por ella se sorprenderá por su gran oferta cultural fielmente reflejada en multitud de espacios expositivos: representativos del territorio, curiosos, peculiares… De todos ellos hemos seleccionado estos seis que, a buen seguro, cautivarán a quienes los visiten. Una siempre interesante experiencia cultural para las familias que puede combinarse con las más variadas actividades. Y hasta el 31 de mayo, de forma mucho más económica si se adquieren los Bonos Turísticos que pueden canjearse hasta el 31 de diciembre. ¿Preparados para disfrutar de estos 6 museos cacereños?

 

 

     1 – Museo Helga de Alvear (Cáceres). Reabierto hace apenas dos meses, acoge la colección privada de arte contemporáneo más importante de Europa: más de 3.000 obras de esta prestigiosa galerista alemana de las que, de momento, se exponen 150, que han recibido más de 15.000 visitas. El edificio original –la modernista Casa Grande– fue rehabilitado hace una década y el nuevo espacio expositivo es candidato al premio Mies van der Rohe de arquitectura. La exposición ‘Colección Helga de Alvear’, que se exhibe desde el 26 de febrero, muestra obras de artistas de la talla de Picasso, Kandinsky, Ai Wei Wei o Louise Bourgeois (http://fundacionhelgadealvear.es/).

 

2 – Museo Vostell (Malpartida de Cáceres). Fundado en 1976, en un antiguo Lavadero de Lanas, recoge el legado del alemán Wolf Vostell, uno de los artistas de vanguardia más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Llegó a esta localidad en los años 70, se enamoró de una maestra cacereña… y quedó fascinado por el magnetismo del Monumento Natural en que se ubica, Los Los Barruecos. Allí creó un museo al aire libre (con dos grandes esculturas ambientales) dedicado al Fluxus, movimiento artístico interdisciplinar que utiliza objetos de la vida cotidiana para sus creaciones. Actualmente, en su museo se exponen tres colecciones: Fluxus, Arte Conceptual y la de Mercedes (su esposa) Vostell. (https://museovostell.org/).

 

     3 – Museo Provincial de Cáceres (Cáceres). Museo arqueológico y etnográfico ubicado en lo que se cree que fue el alcázar de la ciudad en la época árabe. Abarca dos edificios históricos: la Casa de las Veletas, con las secciones de Arqueología y Etnografía; y la Casa de los Caballos, antigua caballeriza que acoge la colección de Bellas Artes desde 1992. Entre sus joyas está el aljibe andalusí, uno de los monumentos más importantes de la ciudad monumental de Cáceres (http://museodecaceres.juntaex.es/web/view/portal/index/index.php).

 

     4 – Museos del Real Monasterio de Guadalupe. (Bordados, Libros Miniados y Escultura). Visitar este monasterio en su Año Jubilar –ampliado hasta septiembre de 2022– tiene el valor añadido de admirar tres salas museísticas. La Sala de los Bordados muestra trabajos realizados desde el siglo XIV con la riqueza y variedad de sus telas, además del primer bordador de este monasterio que data del siglo XV (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/bordados/) . La Sala de Libros Miniados conserva una colección de 107 códices, de los cuáles 97 son cantorales de gran tamaño, decorados con viñetas o solo con orlas y algunas letras capiteles. Fueron elaborados en el scriptorium monástico durante más de tres siglos, alcanzando su mayor esplendor en el siglo XVI (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/cantorales-y-libros-miniado/). La Sala-Museo de Pinturas y Esculturas se sitúa en uno de los laterales del claustro, en lo que fue la antigua repostería del monasterio. Consta de un interesante fondo de pinturas y esculturas del monasterio, donde destacan algunas de las esculturas de Pedro de Mena y Egas Cueman, y lienzos del Greco, Zurbarán, Goya o Juan de Flandes, entre otros (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/esculturas/).

 

5 – Museo Pérez Comendador–Leroux (Hervás). Ubicado en una antigua casona de finales del siglo XVIII, en el centro de la población, convertida en museo en 1986. Recoge la obra escultórico-pictórica del artista más famoso de la localidad y de su esposa. Está fundamentada en la búsqueda de la belleza y el equilibrio clásicos, basadas en la figura humana y el empleo de materiales tradicionales como bronce, madera, barro, piedra… y en los retratos. Consta de tres plantas y en el exterior destaca un pequeño aljibe (https://mpcl.net/)

 

6 – Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso (Plasencia). Su origen data del siglo XIV, cuando se inició su construcción, hasta el siglo XVIII. Acoge una amplia colección de textiles, enseres y herramientas tradicionales de la provincia cacereña. Ocupa tres plantas y se pueden observar desde las tradicionales ‘camas’, ubicadas a la entrada de las casas para mostrar la riqueza de sus moradores, hasta cerámicas y elementos para la labor en los campos. Destacan los grandes telares, las ruecas con las que se hilvanaba la lana, además de trajes típicos de la zona y ropa de bebé con encajes hechos a mano, así como vestimenta para ceremonias religiosas (https://plasenciaturismo.es/museo-etnografico-textil).

 

    Más información: www.descubrircaceres.com

 

 

8 meses para disfrutar económicamente Cáceres con sus ‘Bonos Turísticos’

La campaña para adquirirlos finaliza el 31 de mayo y pueden canjearse hasta el 31 de diciembre de este año

 

Hay oportunidades viajeras que no se pueden dejar escapar. Como la que ofrece la Provincia de Cáceres desde el pasado año para hacer más fácil y económica la escapada a este destino extremeño sano y natural. A través de sus ‘Bonos Turísticos’ –con descuentos del 50%– y sus ‘Bonos solidarios’ –del 75%, para personal sanitario y asistencial– Cáceres pone a disposición del viajero una variada gama de actividades experienciales combinadas con estancias en alojamientos rurales. Un territorio arropado de historia, patrimonio y gastronomía, con dos Reservas de la Biosfera y un Geoparque Mundial. Ese lugar en el que ‘volver a lo que amas’… para recuperar la ilusión.

 

     Este año, más que nunca si cabe, viajar a la provincia de Cáceres será mucho más fácil y económico para el viajero ávido de disfrutar de nuevas experiencias en destinos poco masificados, en contacto con la naturaleza y ese entorno rural que transmite paz y sosiego. Un lugar donde perderse… para reencontrarse con uno mismo. ¿Cómo? A través de sus Bonos Turísticos y Bonos Solidarios, campaña a la que se han sumado más de 600 empresas –alojamientos turísticos, actividades y guías, agencias de viajes–, y que ha permitido generar las más variadas ofertas experienciales, con importantes descuentos que revierten directamente en el viajero: un 50% (los Bonos Turísticos) para viajeros en general y un 75% (los Bonos Solidarios) para ese personal sanitario y asistencial cuya labor ha sido fundamental en la lucha contra la pandemia. ¡Merecido lo tienen!

 

 

La campaña para adquirirlos (a través de la web www.descubrircaceres.com) finaliza el próximo 31 de mayo… pero pueden disfrutarse hasta el 31 de diciembre por lo que aun quedan por delante 8 intensos meses de primavera, verano y otoño para ‘volver a lo que amas’.

 

Adquirir estos bonos es una oportunidad única para descubrir todo lo mucho que ofrece esta tierra extremeña, auténtico repoker de emociones. Los amantes del turismo activo y de aventura podrán recorrer senderos salvajes en dos Reservas de la Biosfera (Monfragüe y Tajo-Tejo Internacional), admirar cielos nocturnos estrellados, realizar avistamiento de pájaros o pescar en charcas, lagunas y embalses. Quien prefiera bienestar y relax lo hallará en establecimientos termales, practicando yoga o tai-chí en plena dehesa o paseando tranquilamente por pueblos y aldeas. Los amantes de la cultura y las tradiciones podrán admirar –y adquirir– artesanía popular, conocer antiguos oficios o sentir la pura esencia de las fiestas populares. El patrimonio cacereño tiene sus huellas en espacios UNESCO como la ciudad monumental de Cáceres, el monasterio de Guadalupe (que sigue celebrando su Año Jubilar) o la Ruta de la Plata, entre otros. Y como guinda culinaria, los paisajes y sabores gastronómicos de una provincia en la que destacan productos gourmet como el Jamón Ibérico, la Torta del Casar, el Pimentón de la Vera, la Cereza del Jerte o los Vinos Ribera del Guadiana.

 

¿Qué experiencias incluyen estos bonos? De todo tipo: Rutas en 4×4 por la Sierra de Gata, rutas ecuestres por el Tajo Internacional, catas de queso artesano, agroturismo, oleoturismo, astroturismo en Monfragüe, senderismo, paseos fluviales por el Tajo, kayak en los embalses de Gabriel y Galán o de Alcántara, barranquismo en el Valle del Jerte, bicicleta eléctrica por la Vía de la Plata, safari megalítico por el Tajo Internacional, birding en las dehesas de Trujillo, paint-ball, gymkanas culturales… Y todo ello, en alojamientos rurales con encanto que hacer sentir intensamente su espíritu hogareño.

 

Un sinfín de propuestas para todos los gustos… y para disfrutarlas en familia, en pareja o con amigos en Provincia de Cáceres.

 

 

                                 Más información: www.descubrircaceres.com

 

«DE LA ESPAÑA VACIADA A LA ESPAÑA VISITADA Y HABITADA” UN RETO INMINENTE CARGADO DE OPORTUNIDADES

Existen dos velocidades en nuestro país, la España urbana frente a una España rural provincial. El tiempo pasa y las generaciones también. En menos de 10 años muchas localidades españolas ya no contarán con comercios básicos por el envejecimiento y la falta de un relevo empresarial y generacional, a esto se suma la falta de servicios y la creencia de que las oportunidades de futuro solo están en las grandes urbes. ¿Cómo se puede afrontar esta situación? ¿Estamos a tiempo? A{2h}de trabaja en esta realidad, con y desde estas poblaciones, conociendo su problemática, formando parte de la solución, generando oportunidades y con un reto en mente… convertir la España vaciada en la España visitada y habitada.

 

La vida no va tan rápido cuando vas camino Soria, Cuenca, Teruel o Cáceres. Parece que el reloj se paró allí hace tiempo. A día de hoy muchos de estos territorios continúan despoblándose. Pero otros siguen apostando e innovando para atraer el talento. Un talento en forma de personas, empleos y futuro que se convierte en oportunidades para solventar este problema.

A{2h}de, leído “a dos horas de”, trabaja por y para el desarrollo y promoción de las zonas rurales en España y actualmente está viviendo en un pueblo para buscar respuesta a estas cuestiones. Su Director Ejecutivo y fundador, Pedro Aizpun Alonso se trasladó a vivir y trabajar a la localidad de Covarrubias (Burgos) desde donde ha puesto en marcha el proyecto “A{2h}de se va al pueblo” para ir relatando sus vivencias, recopilar información de primera mano y diseñar propuestas que ofrezcan respuestas sobre qué tener en cuenta para dar el paso y cómo cambiar el estilo de vida urbano por uno más rural.

Pedro Aizpun Alonso, desde la experiencia adquirida en distintos proyectos que ha llevado a cabo con la Comarca de La Vera o a nivel regional en Castilla La Mancha, tiene claro que el reto pasa por el trabajo a dos niveles “atrayendo el talento necesario para dar un golpe de efecto contra la despoblación y que los destinos rurales estén preparados para ello». ¿El Objetivo? Que la ‘España vaciada’ se convierta gradualmente en la ‘España visitada’ a través de propuestas de turismo responsable y después en la España habitada mediante programas de desarrollo rural adaptados.

Para poder desarrollar esta propuesta en las zonas rurales, es vital poder trabajar de forma corresponsable forjando alianzas entre organismos públicos y privados de la zona. “Gracias al impulso de las instituciones y la involucración de empresas y la ciudadanía, los proyectos que diseñamos se están llevado a cabo con éxito” apunta el fundador de A{2h}de.

Los pueblos luchan por adaptarse a las necesidades actuales. Un ejemplo de ello es centrar esfuerzos en la mejora de la conectividad con instalaciones de wifi y ahora la fibra, algo prioritario para aquellos que llevan el negocio “a cuestas”, teletrabajadores y para nómadas digitales. Creemos en ese efecto llamada que ofrece la mejora tecnológica como un primer paso para atraer personas con talento que puedan trabajar conectados sin renunciar a su empleo actual o con capacidad para generar proyectos rentables y sostenibles. A esto se une ahora la ventaja en cuanto a seguridad de los destinos rurales frente a los urbanos y el atractivo de una mejor calidad de vida a un menor coste”, asegura Aizpun.

Por otro lado, hay muchas posibilidades de continuar con negocios y oficios que se están perdiendo a causa de la falta de relevo generacional. “Los dueños de estos comercios se jubilan y no tienen a quien dejar el negocio y el pueblo lo pierde. En pocos años muchas localidades, con una pirámide de población envejecida carecerán de servicios de fontanería, alimentación, peluquería… u otros negocios básicos para el día a día. Esta es una oportunidad que también hay que valorar”, añade el director ejecutivo de A{2h}de.

Otro aspecto a tener en cuenta a nivel territorial y de gestión es la necesidad de afrontar una realidad dolorosa pero innegable “España tiene un número de municipios que no se pueden mantener a la hora de garantizar servicios, es necesario olvidarse de localismos y planificar con la mirada puesta en la ‘comarcalización’, unirse con otros pueblos de la zona para asegurar la supervivencia y a partir de ahí prepararse para generar oportunidades y prosperidad de cara al futuro”.

Isaías Táboas, Presidente: «RENFE es una empresa con alma y el futuro está en poner al viajero en el centro, trabajar para él»

Entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

Proyectos de presente, como As a Service y AVLO; de futuro, como las inversiones en Arabia Saudí y Estados Unidos; generación de 54.000 puestos de trabajo anuales, llegada del AVE a Galicia, apuesta por los jóvenes, liberalización del servicio ferroviario como una oportunidad… De todo ello ha hablado esta mañana el Presidente de RENFE, Isaías Táboas, en ‘Miradas Viajeras TV’ respondiendo a las preguntas de Fernando Valmaseda. Una entrevista realizada en un lugar muy especial: el Centro de Gestión de Operaciones de RENFE, en la madrileña estación de Atocha. Táboas ha puesto en valor a sus trabajadores –“auténticas sagas familiares con vocación de servicio al ferrocarril”– y reafirmado el principal reto de la empresa: “Solucionar todos los problemas de movilidad de los viajeros que, por encima de todo, son personas”. A punto de celebrar su 80 aniversario –el 24 de enero– RENFE está más joven, fuerte y dinámica que nunca.

 

De los 5.300 trenes diarios que movía RENFE antes de la pandemia se ha descendido un 80% en la demanda comercial y en servicio público sobre un 40%. “Hacemos servicio público por encargo de la Administración y en servicios comerciales trabajamos para los ciudadanos”, explica su presidente. Y añade que, pese a la pandemia, “hemos tenido la vocación de ser fieles a nuestros clientes y, desde el primer día, sin que nadie nos lo pidiese, empezamos a devolver el dinero de los billetes. Todo español viajero sabe que, si hay algún problema, RENFE devuelve siempre el dinero”. Lo más preocupante para él, en estos momentos es “la falta de certidumbre, que retrae al viajero, pero cuando esto se vaya solucionando confiamos en que se producirá una demanda de viajes”.

 

Una de las consecuencias directas de la pandemia ha sido la eclosión del teletrabajo, “que ha venido para quedarse. Por eso para recuperar esos 5.300 trenes trenes diarios y 4 millones de viajeros vamos a tener que buscar no solo a los que ya teníamos –que ahora van a viajar menos– sino a nuevos. El reto que tenemos por delante es descubrir nuevos clientes. Este es uno de los elementos clave del nuevo Plan Estratégico gestado en enero de 2019 “y que ahora estamos actualizando en base a estos nuevos factores que han surgido pero los planes hay que irlos actualizando permanentemente”. Este Plan marcaba unas inversiones de 850 millones de euros que, según Isaías Táboas, van a seguir adelante porque “estas inversiones son imprescindibles para desarrollar los proyectos que tenemos, como renovar la flota de los trenes de Cercanías, que es una necesidad. Hay otras inversiones que están asociadas a la digitalización de nuestros servicios o de mejora de centros como éste en el que estamos para dar mayor y mejor información al viajero. Porque el futuro del tren está en poner al viajero en el centro y trabajar para él”.

 

Táboas señala que “con las inversiones que tenemos en marcha calculamos generar 54.000 puestos de trabajo al año durante unos cuantos años, y el objetivo es dar mayor calidad a los viajeros”. Y reconoce que “lo más importante del ferrocarril es la seguridad, por eso es tan necesaria la homologación, que supone comprobar que todo aquello nuevo supera todas las pruebas de seguridad específicas para que el tren sea un medio de transporte seguro”.

 

El Plan Estratégico de RENFE contempla también dos innovadores proyectos. Uno de ellos es ‘RENFE As a Service’ que él mismo definió como “una auténtica revolución general en el mundo del transporte y un avance en RENFE”. Este proyecto “supone que nosotros somos un facilitador de las necesidades de movilización de las personas. El ferrocarril, el autobús o el coche no existen por sí mismos sino porque las personas los necesitan. Nosotros facilitamos a los viajeros que puedan solucionar todas sus necesidades de movilidad, que no son solo el hecho de coger el tren sino llegar a la estación y, una vez allí, desplazarte hacia donde quieran”.

 

     El otro gran proyecto en el AVLO (AVE low cost) que “nace para que todas las personas que no cogían el ferrocarril por razones económicas puedan hacerlo. Gente joven, familias… y con el ánimo de sacar el vehículo de la carretera, aunque haya sectores que lo van a sufrir. Estos son los nuevos viajeros a los que hay que ir a buscar”. Respecto a los jóvenes, Táboas opina que “son una generación muy concienciada respecto al medio ambiente y el futuro del planeta y ven al ferrocarril como lo que es, el menos contaminante de los medios de transporte; pero hemos de poner los medios, las ofertas y la capacidad para que puedan ejercer ese deseo”.

 

El aumento de la capacidad de los trenes es otro de los retos porque “cuando no puedes poner más trenes por hora ni hacer más estaciones la única solución es que quepa más gente, ayudar a su comodidad y cumplir la función social que tiene el transporte público: que además de facilitar la movilidad de las personas sirva para descongestionar las carreteras”. Otro punto clave es la internacionalización, que planteaba incrementar los ingresos de RENFE hasta el año 2028 en un 10%. “Ya lo hemos superado. Ahora aspiramos al 15% de manera formal… y al 20% de manera informal porque en estos dos años hemos visto que hay un montón de oportunidades. Cuando empiezas a participar en proyectos resulta que fuera nos valoran mucho”.

 

Entre estos proyectos en los que RENFE participa hay uno en Arabia Saudí, de carácter institucional, y otro en Estados Unidos. “En Texas unos inversores privados pensaban invertir unos 20.000 millones de dólares… y nos seleccionaron a nosotros entre todas las empresas del mundo que se presentaron con experiencia en alta velocidad; pensaron que RENFE era la mejor. Y si lo pensaron es porque somos eficaces y responsables”. Isaías Táboas está seguro del potencial de RENFE y no teme a la competencia que pueda generar la llegada del AVE francés de bajo coste. “Es un producto que va a ser muy parecido a nuestro AVLO y, más allá de la retórica publicitaria, tenemos unos precios muy parecidos. Competiremos con ellos para ver cómo captamos a esos nuevos públicos”.

 

Mirando hacia España, el Presidente de RENFE, sobre la llegada del AVE a Galicia, afirma que “estamos trabajando a marchas forzadas para tener a punto los tramos de vía que faltan. En cuando ADIF acabe de abrir el tramo de Pedralba a Zamora y el siguiente hasta Orense, la alta velocidad a Galicia ya estará”. Lo mismo ocurre con otros destinos como Huelva, Almería o Extremadura: “El principal obstáculo para que estén bien comunicados es que se acaben las infraestructuras que están en marcha y que, como todo, tiene sus plazos”. En relación a los trenes regionales considera que “son un servicio público y corresponde a las administraciones determinar cuál es el mejor mixt de medios de transporte para asegurar la movilidad”. Y referente a los trenes nocturnos, “al ir desarrollando la red de alta velocidad, acortando los tiempos de viaje, han perdido parte de su utilidad. Desde el punto de vista empresarial deben ser productos rentables. Pero si la Unión Europea considera que determinados viajes de larga distancia que se pueden hacer en alta velocidad podrían tener ayuda pública para reducir las emisiones de otros medios menos responsables medioambientalmente que el ferrocarril, podríamos verlo y estar ahí”.

 

Táboas apuesta por el ‘turismo ferroviario’ y por nuevos productos comerciales “para que los turistas que vienen a nuestro país en avión puedan conocer otros sitios aparte de la playa donde pasan unos días; que puedan desplazarse en AVE a ver la Alhambra o la Sagrada Familia”. Respecto a la relación con ADIF, el Presidente de RENFE explica que “ellos no ponen los cambios sino el Congreso cuando hace los Presupuestos Generales del Estado. Cuando cambie la ley ADIF cumplirá con la normativa y en función del tráfico y los costes de mantenimiento podrá gestionar esto. Pensamos que en las vías de alta velocidad no hay un sobrecoste alto si en lugar de pasar solo nuestros trenes lo hacen también los de la competencia. Eso significará que en lugar de dividir los costes por el número de nuestros trenes se hará por el número total, con lo cual corresponderán un poquito menos a cada tren”.

 

Y respecto a qué le ha enseñado esta pandemia, el Presidente de RENFE lo tiene claro: “Me ha ratificado que somos más resilientes de lo que pensaba; tenemos mayor capacidad de afrontar la adversidad”.

 

Madrid Marriott Auditorium: Mucho más que 2020; eres Tú, sois vosotros

 

2020. Sería poco menos que ilógico ponerle un calificativo porque tal vez, este año, todos estemos de acuerdo. ¿Pero y si rebuscamos un poco y no nos quedamos solo con la cima que sale del agua? Hay un denominar común que nunca cambia, es intransferible, inamovible; el elemento más importante, la esencia de todo, el epicentro en el que gira Madrid Marriott Auditorium: Tú.

 

Este año hemos conocido, tal vez, al verdadero amor. El de las mariposas inmortales que no cogen vuelo por muy cansadas que estén… Permanecen en su sitio, incansables, inagotables. Te hemos visto salir adelante vistiendo sonrisas y nos has dado la mano –con fuerza y seguridad– diciéndonos sin decir nada, “seguimos”. Nos habéis dado el cariño y el ánimo suficiente para no haber rozado ni el suelo.

Hemos buscado nuevas alternativas, hemos crecido, un poco más, gracias a vuestro impulso. Hemos hecho de señales caminos por donde puedes ir despreocupado; hemos llamado a nuestra superheroína tecnología para que nos eche un cable, de esos que solo ella sabe, y ahora lo tienes más fácil… más seguro. No hemos cesado en conseguir que puedas seguir disfrutando de lo de siempre…. pero un poco más novedoso. Escuchando goles, probando sabores, compartiendo momentos, trabajando y disfrutando de un evento que llevaba tiempo preparándose, viviendo Auditorium… Descansando por fin…

 

Y lo hemos hecho porque tú te lo mereces. Porque tú lo has hecho con nosotros. Porque durante meses nos has demostrado tu vitalidad, tus ganas, tu fuerza y sí, también tu amor, con nosotros y con el resto. Eres generosidad a raudales, eres valiente, incansable. Por eso Madrid Marriott Auditorium sigue adelante, sigue por ti, para ti. Para continuar dándote lo mejor, para que nuestro hotel sea un lugar donde encuentres un remanso de paz, una pausa en cualquiera de tus días, un motivo de descanso. Donde poder vivir tu día, vuestro día, en un evento especial. Y lo seguimos haciendo con esa mano, la tuya, apretándonos con fuerza y seguridad.

 

Gracias por estar otro año más, éste. Gracias por no hacernos caer. Gracias por permanecer a nuestro lado en momentos complicados y por seguir acompañándonos después. Gracias por ser parte de esta familia, gracias por tu risa en esas galerías, por tus saludos a primera hora de la mañana, por tu gratitud continua… Este 2020, más que nunca, eres Tú.

     Este 2021 te esperamos… De nuevo.