Archivo de la categoría: Turismo y aventura

‘6to6 4Matic Tour’: deporte, relax y la mejor gastronomía en Baqueira Beret

Baqueira Beret es sinónimo de deportes de invierno, de diversión, de relax, de largas jornadas rodeados de espesa nieve que terminan con un café caliente al calor de la hoguera de una chimenea. El fin de semana –25, 26 y 27 de enero– la comunidad del automóvil deportivo 6to6 Motor, en colaboración con el Hotel Santos Val de Neu 5* GL y la firma de cosmética de lujo Valmont, organiza ‘6TO6 4Matic Tour’, un plan que combina motor, aventura, wellness y gastronomía. Todos estos ingredientes serán los protagonistas de este cóctel perfecto para dar la bienvenida al año de una manera excepcional.

No hay mejor lugar para descansar antes y después de una jornada maratoniana como la del sábado que el Hotel Santos Val de Neu 5* GL, único cinco estrellas Gran Lujo de montaña de España. Por ello, este establecimiento, ubicado a tan solo 50 metros del nuevo remonte de la estación de Baqueira –en una cota de 1500 metros–, es el lugar escogido para el alojamiento de los participantes, quienes disfrutarán de una cena de gala en su restaurante El Bosque, que propone cocina de mercado elaborada con productos de primera calidad para satisfacer a los paladares más exigentes. En ella se explicará brevemente la jornada del día siguiente.

La mañana del 26 está cargada de acción, emoción y diversión a medida para los participantes. Tras un completo desayuno en el restaurante del hotel, los Sixters –como se conoce a los integrantes de las actividades de 6to6 Motor– podrán elegir entre dos actividades al aire libre en el entorno impresionante de Baqueira Beret: un recorrido de 6 kilómetros ida y vuelta en raquetas de nieve por el camino de Bordiques que sube hasta la entrada al Parque Nacional; o 15 kilómetros en moto de nieve que incluyen un circuito de habilidad y el avituallamiento en Bahns de Tredós para tomar un caldito reconstituyente.

Los que prefieran un plan más relajado, podrán quedarse en el hotel descansando y disfrutando de la sorpresa más relajante del tour: la Valmont Experience. La firma de cosmética de lujo tiene en sus tratamientos la mejor fuente de juventud y relajación y dispondrá de un espacio único en el Spa del hotel para aquellos que quieran recibir los mimos y cuidados de las profesionales manos del equipo de la marca. Estas sesiones se podrán reservar para cualquier momento del fin de semana y son idóneas para aquellos que buscan un instante de relax entre tanta adrenalina.

Tras una experiencia de conducción 4MATIC, la jornada del sábado terminará con una cena en el restaurante Casa Irene en Artíes, un pequeño hotel de montaña en pleno corazón del Valle de Arán, que ofrece una selecta carta de exquisitos platos elaborados con los mejores productos de temporada. Como colofón, existirá la posibilidad de tomarse una copa en El divino, también en Artíes, y brindar por todo el día de emociones.

La jornada del domingo será de carácter libre perfecta para esquiar, descansar o disfrutar de todas las posibilidades para el huésped que ofrece Baqueira Beret y el Hotel Santos Val de Neu 5* GL. 

Toda la información, los horarios, así como el lugar para reservar la plaza se puede encontrar en https://www.6to6motor.com/4matic-tour/.

República Dominicana, socio FITUR 2019.

La próxima edición de la Feria Internacional del Turismo, FITUR 2019, presenta a República Dominicana  como país socio, un destino que no ha parado de crecer en los últimos años y que en la actualidad se sitúa como  líder en turismo en el Caribe con una llegada de turistas internacionales de 6,2 millones en 2017, según el Banco Central de República Dominicana. La presencia de República Dominicana  como país Socio FITUR  establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria turística que, organizado por IFEMA se celebrará del 23 al 27 de enero enFeria de Madrid.

Esta colaboración contribuye,  además,  a crear un estrecho vínculo con la suma de la marca República Dominicana  a la Feria Internacional del Turismo, lo que le permitirá al nuevo Socio FITUR, país de larga y consolidada participación  en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más,  el magnífico potencial promocional del evento. De este modo, y bajo el eslogan ‘Lo Tiene Todo’ el país caribeño contará con una importante vitrina internacional para promover el destino.

Los fuertes vínculos idiomáticos, culturales e históricos con España, así como las buenas relaciones comerciales y conectividad aérea, hacen de República Dominicana  un destino lleno de oportunidades y en constante crecimiento para la industria turística. Un sector que representa del 60 al 70% del total de la inversión española en la isla, con proyección de aumentar en los próximos años, y que impacta de forma positiva en la economía y desarrollo turístico del país.

La iniciativa de ‘Socio FITUR’ fue implementada en 2016 y brinda a los participantes en la Feria la oportunidad de integrarse en un programa de partenariado, ofreciéndoles a través de su estrategia de comunicación la máxima difusión y proyección hacia su destino.

Líder del turismo del Caribe Insular

La afluencia de turistas no ha parado de crecer hasta convertir a República Dominicana  en el país líder en turismo del archipiélago de Las Antillas. Entre los meses de enero y noviembre de 2018, se contabilizaron 5,9 millones de turistas, cifra que supone un incremento interanual del 6,2%.

Asimismo, el turismo de cruceros atraviesa una época de desarrollo y bonanza tras registrar la cifra récord de 546.444 cruceristas en 2017, con buenas expectativas de cara a 2018. “El Ministerio de Turismo estima que al cierre de año 2018 tendremos números positivos de turistas. República Dominicana es el destino de larga distancia favorito de los españoles”, explicó Karyna Font-Bernard, directora de la Oficina de Turismo de República Dominicana para España y Portugal. En 2017 un total de 173.065 turistas españoles viajaron hasta este destino, que ocupa los dos tercios orientales de la isla que Cristóbal Colón fundó como La Española.

El incremento en la oferta complementaria, excursiones y atracciones turísticas, así como la notable mejora de las comunicaciones internas terrestres, aéreas y marítimas justifican no sólo el crecimiento interanual del turismo, sino también el interés de los inversores internacionales por el destino. El aumento y mejora de la planta hotelera es uno de los indicadores más significativos. A lo largo de 2018 más de 7.000 nuevas habitaciones se han incorporado a la oferta alojativa de República Dominicana. Es por ello que se estima cerrar el año superando las expectativas en cuanto al número de turistas.

Los grupos españoles son de los mejor posicionados en el destino y tanto los proyectos acometidos como las inversiones en curso indican con claridad que República Dominicana es una apuesta en firme para el futuro.

Destino top para el ‘ecoturismo’

Los visitantes de la Feria descubrirán que este destino bañado por las aguas del océano Pacífico y el mar Caribe posee un corazón verde. Más allá de sus espectaculares playas, República Dominicana se postula como un destino top para el ecoturismo, a la altura de las expectativas de los incondicionales del turismo de aventura y naturaleza.

Manglares, lagunas y cenotes, arrecifes de coral y santuarios marinos, bosques secos y cordilleras, entre otros. La diversidad de ecosistemas que posee República Dominicana la hace dueña de un patrimonio natural desbordante y aún poco conocido por el gran turismo. Con 128 áreas naturales protegidas, que incluyen 15 reservas naturales, 32 parque nacionales y lugares singulares -como el cenote del Hoyo Azul, el Parque Natural Los Haitises sobre la bahía de Samaná, el Sendero Ecológico Padre Nuestro en mitad del bosque tropical o la Reserva Científica Ébano Verde con su balneario de aguas cristalinas-, el país aspira a diversificar su turismo sobre esta base en los próximos años.

“Nuestras paradisíacas playas, nuestro legado colonial y nuestra singular gastronomía criolla son de sobra conocidos por quienes nos visitan; por eso, en adelante nos enfocaremos en mostrarles además la increíble biodiversidad y la variedad de actividades que pueden disfrutar al aire libre, en plena naturaleza y durante todo el año, gracias a nuestro clima tropical”, destacó Karyna Font-Bernard.

Sobre FITUR

FITUR 2019 será el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y volverá a convertirse también un año más en feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. En su pasada edición  congregó a 251.000 participantes y se llevaron a cabo más de 6.800 encuentros de negocio.  Durante cinco días,  23 al 27 de enero, este gran evento global del  turismo que organiza IFEMA en Feria de Madrid, ofrece un amplio despliegue  de contenidos, secciones especializadas, encuentros B2B y B2C,  así como   variadas actividades,  orientadas a impulsar  la mejora de la gestión turística, la promoción de los destinos y   las experiencias del viajero.  La progresiva especialización del turismo tiene, así mismo, su mejor referente en las distintas secciones que conforman la oferta de FITUR.  Entre ellas, la nueva sección FITUR CINE/SCREEN TOURISM, que se suma a los contenidos que ofrecen los espacios monográficos  FITUR FESTIVALES, en el que se enmarca por primera el festival musical FITUR ES MUSICA;  FiturtechY;  Fitur Know-How & Export;  FITUR SALUD, y  FITUR LGBT.

Sobre República Dominicana

El país está formado por 32 provincias que ocupan una superficie total de 48.760 kilómetros cuadrados y una población de más de 10 millones de habitantes. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe, al este con el Canal de la Mona, que lo separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití. República Dominicana es en la actualidad uno de los países con mayores atractivos turísticos, que hacen que cada año sea visitado por millones de personas. Entre los lugares más famosos se encuentran Bávaro-Punta Cana, Santo Domingo, Boca Chica, Juan Dolio, Bayahibe, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Samaná, Las Terrenas, Las Galeras, Jarabacoa y Constanza. www.godominicanrepublic.com

UNA VUELTA POR URUGUAY A TRAVÉS DE SUS RINCONES VERDES EN LA REGIÓN ESTE

Uruguay muestra sus rutas verdes más destacadas para apasionados y aficionados de la naturaleza en estado puro

Desde la Quebrada de los Cuervos, pasando por Cabo Polonio y Laguna Garzón, hasta llegar al Parque Nacional San Miguel. Es éste un recorrido único a través de la naturaleza de Uruguay que forma parte del Sistema de Áreas Protegidas.

Una manera diferente de disfrutar del turismo ornitológico, de una reserva mundial de biosfera para la Unesco y de parques naturales excepcionales.

Los departamentos de Maldonado y Rocha suelen reconocerse a nivel internacional por sus hermosas playas sobre el océano Atlántico. A lo largo de más de 220 kilómetros de costa, las hay desde las más activas y glamurosas en la ciudad de Punta del Este, hasta las más tranquilas cerca de la frontera con Brasil. Sin embargo, lo que muchos no saben, es que a unos pocos kilómetros de distancia, Uruguay también esconde seis entornos verdes de gran singularidad, que forman parte del Sistema Natural de Áreas Protegidas y que tienen el poder de sorprender al visitante.

Quebrada de los Cuervos, un viaje subtropical

La Quebrada de los Cuervos puede describirse como un ‘paraíso escondido’ por tratarse de una enorme garganta abierta a través del tiempo por el arroyo Yerbal Chico, en medio de una de las serranías más exuberantes que tiene Uruguay. Se trata de un Área Protegida, que se encuentra a 250 kilómetros de Punta del Este. Forma parte del grupo de desfiladeros asociados a las sierras del Este que actúan como corredor entre los diferentes ambientes serranos del sur de Uruguay (departamento de Maldonado) y los bosques subtropicales de Río Grande do Sul (Brasil). Así, la Quebrada de los Cuervos presenta un microclima particular y una vegetación exuberante, donde conviven una gran diversidad de árboles, arbustos y helechos.

La quebrada debe su nombre a la abundante presencia de buitres de cabeza roja y negra a los que erróneamente se les nombra como cuervos.

Cabo Polonio: Enormes dunas para admirar

El Parque Nacional Cabo Polonio es un gran encantador de espíritus bohemios por conservar características típicas del paisaje de la costa atlántica uruguaya. No hay luz eléctrica ni agua corriente. No hay calles sino senderos irregulares que vinculan las casitas pequeñas y rudimentarias. El acceso se realiza en vehículos todoterreno acondicionados para no dañar el paisaje natural. A nivel de vista destacan dunas gigantescas, playas arenosas, puntas rocosas, bosque nativo costero y pequeñas islas repletas de lobos marinos que forman parte de los encantos del lugar.

En Cabo Polonio, se avistan infinidad de especie de interés para los ecoturistas como la ballena franca Austral, la tortuga verde o el sapito Darwin. En sus islas se localiza casi la mitad de las poblaciones de lobo marino fino y león marino de Uruguay.

Laguna Garzón: armonía entre naturaleza y arquitectura

La Laguna Garzón se ubica en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha e integra un extenso sistema de lagunas de la costa atlántica del Cono Sur.  Ésta se comunica con el océano Atlántico por una barra de arena que se abre periódicamente de forma natural o artificial por acción humana. Este proceso favorece la productividad biológica. El entorno es el hogar de múltiples especies de aves residentes, migratorias, así como de peces y moluscos.

Calma y silencio es lo que se siente al llegar. En verano, sobre el horizonte se divisa la silueta de deportistas que practican kitesurf, windsurf o stand up paddle sobre el lago; pero lo que más destaca es su original puente, auténtica fusión entre arquitectura y belleza natural. El innovador puente, con forma de anillo, fue diseñado para favorecer la circulación lenta de los automóviles y de esta manera, proteger el entorno natural.

DCIM100MEDIADJI_0006.JPG

Laguna de Rocha: paraíso de aves

En el entorno de la Laguna de Rocha pueden avistarse más de 220 especies de aves y por eso resulta un destino obligatorio para los amantes del turismo ornitológico. Flamencos, cisnes de cuello negro, gaviotas y ganzos blancos son algunas de las más habituales pero la variedad es realmente sorprendente. A su vez, la relevancia de ese entorno natural, radica en que es reconocida como Reserva Mundial de Biosfera para la Unesco e integra el listado de humedales de relevancia internacional que elabora la Convención Ramsar. En torno a la Laguna vive una comunidad de pescadores artesanales que ofrece a los visitantes delicias gastronómicas a base de camarón o peces como el lenguado o la corvina negra a las que es imposible resistirse.

Cerro Verde e Islas de la Coronilla

Uno de los destinos más inexplorados de la región es el Cerro Verde y las Islas de la Coronilla, muy próximo al Parque Nacional Santa Teresa. El lugar es un paraíso para ecoturistas que llegan en busca de tortugas, ballenas, leones marinos y una gran variedad de aves costeras, en su mayoría especies amenazadas o en peligro de extinción.

 Parque Nacional San Miguel

 Con una superficie de 1.500 hectáreas, limitando al este con el arroyo San Miguel, el Parque Nacional se encuentra en una zona donde predominan las llanuras bajas y sitios  más altos de sierras rocosas. Así, recorrer los cerros Vigía (152 metros sobre el nivel del mar) y el cerro Picudo, que se eleva 100 metros en una zona de vasta llanura, es uno de los mayores atractivos de este lugar. A su vez, dentro del área protegida se encuentra el Fuerte de San Miguel, un antiguo edificio colonial, en excelente estado de conservación que nos habla de los tiempos en que estas tierras eran disputadas por portugueses y españoles.

LA RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA COMIENZA LA VENDIMIA CON ACTIVIDADES PARA TODOS

La llegada de la vendimia a las bodegas pone en pie a toda la comarca, que se vuelca en mostrar a sus visitantes y vecinos la cara más auténtica de esta época

Llega el momento más especial del año para todos aquellos dedicados directa o indirectamente a la cultura del vino: la vendimia. Las bodegas entran en plena actividad y sus instalaciones y viñedos alcanzan su máximo apogeo. Septiembre y octubre son meses cruciales en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y presentan un amplio catálogo de propuestas enoturísticas para que los visitantes y vecinos participen ‘desde dentro’ en la recogida y pisado de la uva, bebiendo el primer mosto, sintiendo como propia la época más destacada de su calendario, o abandonándose a los placeres del paladar con una escapada gastronómica. Estas son solo algunas de las experiencias que la Ruta del Vino de Rioja Alavesa propone para disfrutar de esta época tan especial.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa ofrece durante todo el año un sinfín de planes enoturísticos con los que cada visitante puede percibir que hay mil formas de vivir este territorio, de degustar su cultura vitivinícola y gastronómica, de empaparse de su patrimonio y de interactuar con su gente y su entorno natural. Ahora, con la llegada de la vendimia, las bodegas entran en plena efervescencia, pues es todo un espectáculo para los más curiosos que conlleva un ambiente de celebración palpable en esta comarca.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa, referente en el sector tras sus más de diez años de actividad, lanza de nuevo los planes más interesantes para estas fechas, logrando sorprender de nuevo a sus visitantes con unas propuestas muy originales. La época de la vendimia es un momento mágico, ya que engrandece la belleza del paisaje además de mostrar al público el trabajo que conlleva la elaboración de vino.

Entre las actividades a destacar, el visitante puede optar por zambullirse en la vendimia participando en la recogida de la uva y el pisado en Bodegas Palacio (Laguardia), para degustar, incluso, el primer mosto. Una experiencia que se complementa con la cata de varios de sus vinos y el regalo de un ‘kit de vendimia’ formado por un sombrero y un delantal de las Bodegas.

Bodegas Campillo, por su parte, sugiere distintas experiencias. Los días 12, 13, 20 y 27 de octubre, a las 10.30 horas, ofrecen la Experiencia en Vendimia. Recorre el viñedo para aprender todo sobre el cultivo de la vid y poder vendimiar las uvas que se pisarán de manera tradicional para probar su propio mosto. Más tarde la bodega concluirá la visita con una degustación de dos vinos y un aperitivo frío.

En Bodegas Faustino (Oyón-Oion), proponen un taller olfativo con visita a la bodega, en el que el ganador del taller recibirá un premio. La experiencia terminará con una degustación de cuatro de sus vinos junto con un aperitivo, además de disfrutar de una visita teatralizada por la bodega y un concurso de fotografía.

Bodegas Izadi (Villabuena de Álava) abre sus puertas para poder conocer el viñedo más emblemático de la bodega con “El Regalo sobre ruedas”, un paseo en bicicleta eléctrica en el corazón de Rioja Alavesa.

Bodegas Baigorri, en Samaniego, pone el acento en la gastronomía de la mano de una experiencia junto a su enólogo Simón Peregrina. Con recorrido por sus viñedos y bodega, cata de vinos Premium y menú degustación elaborado con productos locales, compuesto por seis platos maridados con cuatro referencias de vinos Baigorri.

Hasta el próximo 29 de octubre, Bodegas Eguren Ugarte (Laguardia) recibe especialmente a familias que quieran disfrutar de una actividad al aire libre, con visita a las instalaciones y cuevas de la bodega, paseo por el viñedo, recolección y pisado de uva y almuerzo con cata de mostos para niños y vinos para sus padres.

Bodega El Fabulista ofrece visitas de fábula todos los sábados por la tarde durante septiembre y octubre. También habrá rutas guitadas todos los días con degustación de dos vinos, haciendo mención al estado de la uva y realizando muestreos de éstas para ver su grado de azúcar.

Bodegas Amador García se estrena con el Taller de Vendimia del 22 de septiembre al 10 de octubre. Los participantes descubrirán de primera mano la vendimia, comenzando en el viñedo y aprendiendo a vendimiar. También habrá una visita a la bodega donde se explicará el proceso de elaboración de sus vinos para acabar con una cata de dos de ellos.

Bodegas Valdemar ofrece una vendimia accesible, con motivo del Día Internacional del Bastón Blanco, 15 de octubre, donde a través de los sentidos del olfato, del tacto y del gusto recorrerán todo el proceso de elaboración del vino. Comenzará por la recogida de la uva, continuando con el pisado para sentir su tacto y cómo se prensa, a continuación el visitante podrá disfrutar de una cata maridada de tres vinos con tres aperitivos, pero antes de la degustación se pondrá a prueba el olfato con un juego de aromas.

Bodegas Ostatu organiza unas catas muy especiales y únicas con aforo limitado a 12 personas. La actividad destinada a los blancos en barrica se realizará el sábado 22 de septiembre, donde se podrá conocer la próxima novedad de blancos. La actividad Horizontal añada 2010 será el 13 de octubre donde se mostrará cómo se comporta con el paso de los años alguno de sus vinos.

Actividades especiales fuera de las bodegas

Centro Temático del Vino Villa-Lucía propone una experiencia de vendimia y pisado de uvas los días 22 y 29 de septiembre y 7 y 14 de octubre, además de recogida de uvas, cata, pisado y degustación del primer mosto recién obtenido mediante el pisado, degustación de vino y ligero aperitivo con visita al Centro de Interpretación del Vino y experiencia en 4D «En Tierra de Sueños» que ha obtenido 17 premios internacionales.

La Casa Rural La Molinera Etxea (Samaniego), propone tres packs para disfrutar de la vendimia en un entorno único, ‘Vive la vendimia’, ‘Relax en Samaniego’ y ‘Vive el vino’.

Para los más activos, la empresa Enoaventura ha preparado una sorprendente ‘Wine sunset experience’, con una ruta en 4×4 entre viñedos, experiencia de vendimia con recolección y pisado de la uva, merienda entre viñedos y ritual de la puesta de sol absorbiendo su energía con una copa de vino en la mano.

Y, para completar una jornada perfecta, nada mejor que relajar cuerpo y mente con uno de los tratamientos del Sercotel Villa de Laguardia, en el Wine Oil Spa, que cuenta con un tratamiento exfoliante a base de aceite de pepita de uva, hollejo, pepita y uva natural aromatizado con frutos rojos.

Además, desde la Oficina de Turismo de Labastida se realizarán experiencias únicas en familia, todos los fines de semana de septiembre y octubre, con vendimia y pisado, catas de mostos, almuerzos, visitas a las bodegas y catas.

LA ESCRITORA DE VINOS SARAH JANE EVANS DARÁ UNA MASTERCLASS EN IWINETC 2019

La XI edición de la International Wine Tourism Conference tendrá lugar en Rioja Alavesa y Vitoria-Gasteiz, los días 12 y 13 de marzo de 2019

Descubrir los vinos de Euskadi y, en especial, los de Rioja Alavesa será posible a través del Congreso Internacional de Turismo que se celebrará en Euskadi el próximo año 2019, el marco perfecto para adquirir conocimientos enoturísticos, mejorar las conexiones comerciales y conocer todos los vinos de esta zona como un destino único e inigualable.

La primera confirmación de masterclass llega de la mano de Sara Jane Evans. La escritora y periodista dirigirá una clase magistral de vinos de Rioja Alavesa y Txakolís, además de ofrecer una degustación y un recorrido por cada bodega de la zona para inspirar a la gente a visitarlas, ya sea por su arquitectura, sus instalaciones familiares o simplemente por la calidad del vino.

International Wine Tourism Conference (IWINETC) es el evento mundial líder para la industria del vino y el turismo culinario, que se celebrará durante tres días -dos días de conferencia y un día de taller- en el Euskadi. Este Congreso ofrecerá una educación profesional, una forma diferente de descubrir nuevos lugares y sus vinos además de un entorno empresarial enfocado a que los operadores turísticos conozcan a los proveedores enoturísticos y la oportunidad de descubrir los aspectos más destacados del turismo del destino de acogida.

Para esta undécima edición ya se ha confirmado la primera masterclass que estará liderada por la galardonada y conocida escritora y periodista de vinos Sarah Jane Evans.

Sarah Jane Evans ofrecerá una ponencia, con cata de vinos de la región de Rioja Alavesa y Txakolí de Álava, Getaria y Bizkaia, para los delegados interesados en inscribirse en esta masterclass a la que también asistirán viticultores de varias bodegas para atender a las preguntas y dudas de los asistentes. Sarah se convirtió en Master of Wine en 2006, destaca, además, su último libro The Wines of Northern Spain y actualmente está investigando The Wines of Mediterranean and Southern Spain. En reconocimiento a su experiencia y trabajo, es miembro de la Gran Orden de los Caballeros del Vino, Dama de Albariño y Dama de la Orden de la Solear, además de recibir premios por parte de la D.O. Ribeiro y de la Asociación Catalana de Sommeliers.

El programa completo del IWINETC constará de 25 sesiones que cubrirá los cinco temas que están enfocados a inspirar y educar sobre las últimas novedades de la industria del vino para los asistentes y delegados que asistan al Congreso.

Sercotel Villa de Laguardia se convierte en un establecimiento Bikefriendly

Sercotel Villa de Laguardia es un lugar estratégico para visitar una tierra como Rioja Alavesa. Se trata de un punto de referencia ubicado entre el corazón de la Villa de Laguardia, uno de los más bonitos de España, y los infinitos campos plagados de viñedos. El establecimiento promete un sinfín de actividades a través de las que descubrir sus rincones más emblemáticos. ¿Una de las mejores formas de vivir esta experiencia? Sin duda, en bicicleta.

Este cuatro estrellas es la opción idónea para los viajeros amantes de parajes interminables, perfectos para ser recorridos pedaleando, pues añade novedades a sus servicios adhiriéndose al Sello Bikefriendly. Se trata de una nueva apuesta que tiene como esencia sacar el máximo partido a una nueva forma de viajar con bicicleta. En este sentido, el hotel inaugura un espacio en el que los clientes encuentran zona de taller, en el que podrán encontrar las herramientas básicas para la puesta a punto o reparación de su bicicleta; tienda en la que comprar los productos básicos de cámaras, kit anti-chispazos y aceite; guarda bicicletas individual y zona de lavado. Otro de los servicios que ofrece el hotel es el diseño de una serie de rutas que el cicloturista puede realizar en la comarca.

El establecimiento está inmerso en un entorno natural inigualable para practicar ciclismo de montaña y de carretera. Los cientos de caminos que rodean al establecimiento se adaptan tanto a los ciclistas profesionales como a los cicloturistas que quieren conocer el territorio de una forma más tranquila. En este sentido, los visitantes pueden encontrar la Ruta histórica, en la que se visitan algunos Dolmenes de la zona y se pasa junto a la antigua ermita de San Cristóbal y la restaurada ermita de La Berberana o la Ruta ecológica, que recorre las Lagunas de Laguardia y el bosque ‘testimonial’ de Navaridas.

Este servicio se une a la multitud de propuestas que ofrece Sercotel Villa de Laguardia, entre las que se pueden encontrar los tratamientos naturales basados en productos autóctonos como el vino o el aceite que se aplican en el Wine Oil Spa, o la excelente gastronomía de su restaurante, el Medoc Alavés, donde se degusta la mejor comida vasco-riojana.