Archivo de la categoría: Turismo y aventura

12 rutas senderistas para disfrutar de la naturaleza en Roses

Iniciada la cuenta atrás para despedir el verano, Roses sigue ofreciendo alicientes para una escapada preotoñal disfrutando de la privilegiada naturaleza que la rodea. La bella localidad de la Costa Brava (Girona), amparada por el Parque Natural del Cap de Creus, ofrece a los amantes del senderismo doce rutas con las que descubrir, de forma activa, sus numerosos encantos. Unas rutas que van desde caminos de ronda que bordean el Mediterráneo por su serpenteante costa hasta itinerarios para descubrir restos megalíticos o visigóticos  

 

     Roses atrae al turismo por el potente imán de sus playas y calas –dieciséis–, le sorprende por sus joyas patrimoniales –como su Ciudadela o el Castillo de la Trinitat– le seduce por su sabrosa gastronomía –en la que reina un guiso de pescadores, el Suquet de Peix– y le mantiene activo con sus rutas senderistas, un docena, para todos los gustos y condición física.

 

Arrancado ya el mes de septiembre, antesala del otoño, cuando el sofocante calor estival empieza a menguar, es un buen momento para coger un bastón, calzarse unas botas… y empezar a caminar. Y esta bella localidad de la Costa Brava (Girona) es el punto de partida perfecto para disfrutar de los muchos encantos naturales que la envuelven.

 

Estas son las doce rutas senderistas que propone el municipio:

 

1 – Camino de ronda–El Faro. Estos caminos se crearon para comunicar las poblaciones costeras y adoptaron el nombre de ‘ronda’ en alusión a las patrullas que vigilaban el contrabando en la zona. Este, en concreto, tiene como referencia el faro situado a la salida de la localidad, consta de 2,4 kilometros y permite empezar a hacernos una idea de la belleza de la Costa Brava.

 

2 – Camino de ronda a Cala Monjoi. Recorre los casi 4 kilómetros que separan la playa de la Almadrava de Cala Montjoi, lugar mundialmente conocido por albergar durante muchos años a El Bulli, el innovador restaurante que Ferran Adrià llevó a la cima de la gastronomía mundial. Cerrado en 2011 tiene previsto reabrir en 2019, transformado en Fundación Bulli 1846. Una ruta que destila paz y sosiego, para descubrir acantilados, rocas escarpadas y calas solitarias.

 

3 – GR92 Cala Monjoi–Cadaqués. Unos 10 kilómetros, entre la cala del Bulli y la fotogénica Cadaqués, que discurren por el Parque Natural del Cap de Creus. Pasa por algunas de las más espectaculares calas del norte de la Costa Brava, como Calitjàs, Pelosa o Jóncols, y el impresionante Cap Norfeu.

 

4 – Paseo de altura por el Cabo de Creus. Itinerario de 4 kilómetros que permite admirar la dureza del paisaje de este Parque Natural desde su zona más alta, pasando entre brotes de estepas y brezos, por antiguos terrenos abancalados y masías abandonadas.

 

5 – Paseo hasta Castrum visigótico. Un trayecto corto –apenas 1,5 kilómetros– pero en subida hasta la cima del Puig Rom, donde se hallan unos de los restos visigóticos más significativos de la península ibérica. Con el aliciente de ser un espectacular mirador natural a Roses y su majestuosa bahía.

6 – Itinerario megalítico de la piedra seca I. Ruta circular de unos 3,8 kilómetros en la que se admiran espacios funerarios prehistóricos y expresiones culturales de época neolítica de las comunidades campesinas establecidas en la zona del pla de la Casa Cremada. A destacar la presencia de construcciones de piedra seca.

 

7 – Itinerario megalítico de la piedra seca II. Complementario del anterior, sus 4,2 kilómetros transcurren por la Casa Cremada ascendiendo hasta la cresta para alcanzar el pla de les Gates y bajar hasta el valle de la Quarentena.

 

8 – Itinerario megalítico y de paisaje III. Consta de 10,5 kilómetros que suponen una vuelta completa por la Vall de Montjoi, con un paisaje agreste y solitario. Bajo la pequeña llanura del valle hasta su cabecera (Puig Alt) se cruza por un paisaje abancalado, lleno de antiguos cultivos y salpicado de alcornoques. Desde la cima se puede disfrutar de excelentes vistas panorámicas.

9 – Puig de l’Àliga. Itinerario de 7,2 kilómetros que parte de la urbanización del Mas Oliva para seguir por el valle de la Alzeda y ascenso a esta cima, de 463 metros. Desde ella puede observarse, al sur, la bahía de Roses, y al norte, la más sencilla del Port de la Selva, protegida por los valles y montañas de la costa del Cap de Creus.

 

10 – Masos o antiguas casas de campesinos. A la sombra del castillo de Bufalaranya, varias masías estructuraron las vertientes solanas de la sierra de Rodes. La ruta, de 2,7 kilómetros, transcurre por Mas d’en Berta, Mas Ponac, Mas Favar (en ruinas), Mas Palou (reconvertido en hotel) y Mas Pairet.

 

11 – Ruta de los Olivares. Itinerario de 3,5 kilómetros que rodea el barrio de Mas Oliva y sigue por la Riera del Ginjolers, en el valle de la Alzeda. Desde su parte más alta puede admirarse el antiguo cultivo del olivo, con vistas a la bahía de Roses, al fondo.

 

12 – Ruta por el Paseo Marítimo. Dejamos para el final el más sencillo y familiar de los itinerarios. 2,5 kilómetros que permiten recorrer a pie o en bicicleta este paseo rosense, entre las desembocaduras del río Gran y el Faro de Roses, admirando la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat. Con un poco de suerte, hasta podremos divisar aves marinas tomando el sol en las rocas.

URUGUAY COMIENZA LA TEMPORADA DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS

 

La ballena franca se encuentra en peligro de extinción, de hecho, se calcula que la población mundial de esta especie apenas alcanza los ocho mil ejemplares

La observación de estos cetáceos, los más buscados durante los avistamientos, se pueden realizar en los departamentos de Rocha y Maldonado desde la propia costa, en tierra firme, o bien contratar embarcaciones destinadas al turismo de ballenas que ofrecen excursiones en barco desde los puertos de La Paloma, Punta del Este o Piriápolis. La ballena franca austral es un cetáceo de gran tamaño, que en su edad adulta mide alrededor de 15 metros y pesa 4.000 kilos.

¿Cuánto come una ballena?, ¿por qué llegan a Uruguay? y  ¿cómo se comunican? Todas estas respuestas se pueden encontrar en las costas de Rocha y Maldonado entre los meses de julio a noviembre, periodo en el que llegan las ballenas francas a Uruguay, en busca de aguas tranquilas y templadas para reproducirse, amamantar y cuidar a los ballenatos.

Por eso, cientos de curiosos se acercan, diariamente, a las playas uruguayas para disfrutar de los saltos, aletas, caudales y soplidos característicos de la ballena Franca Austral, que casi siempre está a escasos metros de la costa y bajo un paisaje incomparable.

La observación de estos cetáceos en los departamentos de Rocha y Maldonado en Uruguay, se puede realizar desde la propia costa, en tierra firme, o bien contratar embarcaciones destinadas al turismo de ballenas. Diferentes empresas privadas ofrecen excursiones en barco que parten desde los puertos de La Paloma, Punta del Este o Piriápolis.

La contemplación de la ballena franca austral es la más buscada durante estos avistamientos. Existen dos tipos de ballenas francas, las del hemisferio norte y las del sur. La ballena franca austral es un cetáceo de gran tamaño, que en su edad adulta mide alrededor de 15 metros, y pesa 4.000 kilos. Estos enormes cetáceos se alimentan de organismos pequeños que habitan en las aguas que surcan, principalmente de krill, unos crustáceos pequeños.

Actualmente, la ballena franca se encuentra en peligro de extinción, de hecho, se calcula que la población mundial de esta especie apenas alcanza los 8.000 ejemplares. Esto se debe a la caza furtiva e indiscriminada que se ha venido realizando desde hace siglos. Pero debido a las medidas ambientales de conservación de estas especies, se ha observado un crecimiento en el número de ballenas del 7 % anual. La zona donde se concentra el mayor número de ellas son las costas de Argentina, Uruguay y en el sur de Brasil.

Ballenas Francas en pleno apareamiento en las costas uruguayas de Punta del Este

Consejos de avistamiento

Desde Uruguay Natural – www.turismo.gub.uy – dan las claves para poder avistar estos cetáceos y no perderse ninguno de sus movimientos y forma de vida salvaje. La más efectiva es la técnica de ‘barrido’, fijar la vista en dos puntos del horizonte y comenzar a bajar la mirada de un punto a otro hasta llegar a la costa.

Otro truco para encontrarlas es prestar atención al mar cuando se ven gaviotas revoloteando en una zona; observar si en el agua se forman remolinos; o el soplido en forma de ‘V’, que es la principal característica de estas ballenas para distinguirlas.

Izki Golf, una escapada perfecta para el mes de agosto

La época estival es sinónimo de relax y pausa. El tiempo toma otra cadencia y las grandes urbes se vacían de rutina. Las altas temperaturas marcan el ritmo diario y escapar del calor se convierte en una necesidad.

Izki Golf, enclavado en un paraje privilegiado, en plena Montaña Alavesa, es la alternativa perfecta para disfrutar de una escapada en el norte de España. El campo de 18 hoyos diseñado por Severiano Ballesteros, además de ofrecer la práctica de este deporte, complementa su actividad con rutas de BTT, senderismo y Birding Hides que permiten descubrir la flora y fauna del Parque Natural de Izki.

Debido a las agradables temperaturas de la zona, con máximas de 26 grados y una media de 19 grados en época estival, el calendario de torneos no cesa durante los meses de julio y agosto. De este modo, el domingo 29 de julio tiene lugar el Trofeo Virgen Blanca F.A.G; el Circuito Nacional 5ª categoría de la Real Federación Española de Golf se disputa los días 1 y 12 de agosto; el jueves 23 de agosto es el turno de los más jóvenes con el Campeonato Infantil Izki Golf; y cerrando el mes, el sábado 25 de agosto, la Prueba Masters Circuito Norcup. La información detallada sobre el calendario del campo se encuentra en su web www.izkigolf.eus/torneos/.

 Los amantes del golf, ya sean iniciados o expertos, encuentran en Izki Golf un espacio idóneo para la práctica de dicho deporte. Bautismos de golf y descuentos en el green fee tanto los días laborales como los fines de semana y festivos, pueden conseguirse a través de su sistema de reservas online, fácil, rápido e intuitivo.

 Además de la práctica de diferentes deportes en plena naturaleza alavesa, en el bar-restaurante de Izki Golf se puede disfrutar de la gastronomía local. El menú diario, que incluye primer y segundo plato, con postre y vino Eguren Ugarte, está disponible los siete días de la semana, por un precio de 12 euros por persona.

Izki Golf es el secreto mejor guardado de la Montaña Alavesa. Un complejo deportivo donde respirar calma y tranquilidad en cualquier época del año y especialmente, en verano.

URUGUAY AUMENTA LA CIFRA DE VISITANTES EN LOS PRIMEROS CINCO MESES DE 2018

Uruguay recibió en los primeros cinco meses de 2018 casi dos millones de llegadas de turistas no residentes, lo que significó un aumento de 3,2% respecto a igual periodo en 2017

Uruguay destaca por su excelencia al turismo y lo demuestra con las cifras de aumento durante los cinco primeros meses de 2018. Durante este periodo el crecimiento ha sido alto respecto a 2017, además el gasto medio por turista ha representado un dato positivo en la economía del país.

Uruguay recibió en los primeros cinco meses de 2018 casi dos millones de llegadas de turistas no residentes, lo que significó un aumento de 3,2% respecto a igual periodo en 2017.

Durante los primeros cinco meses de 2018 Uruguay recibió 1.976.583 llegadas de turistas, 60.472 más que en el mismo período de 2017, cuando llegaron al país 1.916.111 turistas. Es de destacar el saldo positivo de la balanza entre el gasto realizado por el turista uruguayo en el exterior y lo aportado por los visitantes no residentes en nuestro país, que representó un total de U$S 763.458.969.

Según las nacionalidades llegadas al país, las visitas de turistas argentinos aumentaron un 2,7%, pues de enero a mayo de 2018 fueron 1.417.546, mientras que en 2017 llegaron 1.379.848. La llegada de uruguayos fue de 157.106, frente a los 123.120 de igual período de 2017, es decir 27,6% más; sin embargo, la llegada de turistas brasileros disminuyó un 5%, pues en 2018 han visitado Uruguay un total de 197.684 personas, mientras que en 2017 fueron 208.031.

Los principales destinos visitados han sido Punta del Este como destino preferido por los turistas, recibiendo 456.342 visitantes, con un aumento de 0,1% respecto a 2017, en el que fueron 455.785. El gasto fue de U$S 621.415.945 (-5,5% igual período 2017). Montevideo ha sido el segundo destino más elegido por los visitantes, recibiendo 411.752 visitas, aumentando en un 0.8% respecto a 2017, en el que recibió 408.342, por su parte, el gasto medio fue de U$S 266.544.569  (-2% frente a igual período de 2017). El Litoral Termal se ubicó en tercer lugar con 258.173 visitantes, significando un crecimiento de 2,6%. El gasto fue de U$S 73.869.199 (10,1% más que igual período de 2017).

Las cifras, que fueron analizadas por el Área de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo en base a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migración, no incluyen los visitantes de cruceros ni a quienes ingresaron por la frontera seca limítrofe con Brasil, sin hacer trámite migratorio.

CABALGANDO OLAS DESDE BLUESOCK HOSTELS OPORTO

 

 

El hostel perteneciente a la marca más joven del Grupo Carrís presenta un surf camp para disfrutar de una singular experiencia en la playa de Matosinhos

Adrenalina, naturaleza, sol, mar y mucha diversión. Así es el surf, más que un deporte, un estilo de vida que cada vez engancha a más gente, en el que fundirse con el entorno practicando a diario y compartiendo vivencias. Esa misma es la filosofía de Bluesock Hostels, que ofrece, junto a la escuela Onda Pura, un surf camp en su establecimiento de Oporto -Bluesock Hostels Oporto-. El hostel, que dispone de habitaciones compartidas totalmente equipadas con 4, 6, 8, 12 o 13 camas, complementa así la escapada para que los amantes de este deporte solo tengan que preocuparse de coger las mejores olas en la playa de Matosinhos.

Oporto, por su situación geográfica, es una ciudad ideal para los amantes de los deportes acuáticos. Dentro de las diversas playas de la localidad, encontramos la playa de Matosinhos. De arena dorada y olas de tamaño medio, es idónea para los amantes del surf, tanto para los que quieran iniciarse en esta disciplina, como para los busquen perfeccionar su técnica o seguir disfrutando de su afición favorita. Ahora, gracias a Bluesock Hostels y la escuela Onda Pura, vibrar con este deporte y coger las mejores olas es más fácil con el surf camp que el hostel pone a disposición de sus clientes con diferentes opciones de alojamiento y prácticas para adaptarse a todas las necesidades del huésped.

 

 

De este modo, los viajeros podrán optar por tres noches de alojamiento en habitación compartida en Bluesock Hostel Oporto, incorporando dos jornadas de surf con dos clases diarias además de sesiones gratuitas. Esta modalidad incluye desayuno buffet, los desplazamientos al aeropuerto, el transporte a la playa, el equipamiento necesario y los seguros. Además, para inmortalizar la vivencia, el cliente también dispondrá de fotos y vídeos realizados por la organización.

Si se desea disfrutar del surf camp con más calma, ampliando la estancia y las jornadas deportivas, Bluesock Hostels Oporto ofrece la opción de seis noches de alojamiento y cinco jornadas de surf incluyendo todo lo detallado anteriormente.

Una vez de vuelta al establecimiento, ubicado estratégicamente en el corazón de la Ribeira de Oporto, muy próximo al aeropuerto, a diez minutos andando de la estación de tren de São Bento y perfectamente conectado con las principales vías de acceso a Oporto, son mil las opciones para vivir al máximo el destino. Recorrer las principales bodegas de la Ribeira, visitar los infinitos museos de la ciudad o admirar la

riqueza patrimonial de la ‘ciudad de los puentes’, presente en múltiples rincones como el Palacio de la Bolsa, el Centro de Congresos Alfandega o el bellísimo Puente de D. Luís, son solo algunos de los planes de los que disfrutar desde Bluesock Hostels Oporto.

 

 

Pero la mejor experiencia se encuentra dentro del propio alojamiento. Se trata de un edificio clásico portugués de 3.000 m2 y cubierto de tradicional azulejo azul. Su decoración presenta el equilibrio perfecto entre modernidad y confort, armonizando piedra y madera en un diseño único. Un concepto novedoso de hostel que dispone de habitaciones compartidas con 4, 6, 8, 12 o 13 camas, tanto femeninas como mixtas (con modernos baños compartidos, femeninos o mixtos también), así como dos dobles y una espectacular suite (todas ellas con baño privado). Sin olvidar las habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida.

Para garantizar la comodidad y privacidad del huésped, las habitaciones compartidas están equipadas de literas con enchufes, cortinas o cajones para dejar las pertenencias, respetando el espacio e intimidad de cada persona.

Además, Bluesock Hostels Oporto dispone de sala de juegos y del Socks on the Rocks Bar, que alberga todo tipo de actividades de ocio; el espacio lo completan la biblioteca, business center, zona chill out y zona vending abierta 24 horas. Y pensando en la plena satisfacción del viajero, se ofrecen una serie de valores añadidos como wifi gratuito de alta velocidad, la posibilidad de que el personal acompañe al cliente en su primer recorrido por la ciudad, el transporte en minibús al aeropuerto durante las 24 horas del día, o lavandería externa, entre otros. Para conservar un recuerdo imborrable, Bluesock Hostels ha diseñado su propia línea de artículos de moda ‘Bluesock Shop’: camisetas, toallas, sets de viaje, pins, Moleskines o parches, entre otros muchos productos, pueden ser adquiridos en el propio establecimiento o a través de su web.

El surf camp se puede reservar únicamente a través de la web www.bluesockhostels.com, así como cualquier estancia en el hostel, consiguiendo el mejor precio garantizado y ventajas exclusivas como el early check in y el late check out –sujetos a disponibilidad-, un par de calcetines Bluesock y bebida gratuita de bienvenida.

Hotel Echaurren, en Villa de Ezcaray, se une a la red de hoteles Bikefriendly

Pedalea con Bikefriendly Tours hasta La Rioja y combina deporte, ocio y gastronomía en este hotel referencia para el turismo de emociones en España.

El grupo empresarial Bikefriendly, especializado en cicloturismo, aumenta su cartera hotelera con la adhesión del Hotel Echaurren, situado en la Villa de Ezcaray (La Rioja). Bikefriendly Group cuenta con un Sello de Calidad pionero en España, que certifica alojamientos turísticos que desean ofrecer al ciclista un espacio especialmente pensado para él.

Para todos aquellos que busquen durante sus vacaciones deporte y gastronomía, tienen en La Rioja la mejor opción. Rutas ciclo deportivas para los más aventureros o cicloturísticas para aquellos a los que les gusta un pedaleo más tranquilo, acompañadas de exquisita gastronomía que nos ofrece la cocina de autor del Echaurren.

El ciclismo sigue en auge y más ahora con la llegada del verano. Conjugar naturaleza, gastronomía y bicicleta es una opción perfecta para las vacaciones. Cada vez son más las personas que desean aprovechar estos días de relax para conocer un territorio sobre dos ruedas. Y eso es lo que ofrece el Hotel Echaurren, apostando por el cicloturismo como nueva línea de especialización.

El hotel, situado en La Rioja, ofrece disfrutar de su alojamiento, de sus restaurantes, de Ezcaray y de sus alrededores. El hotel gastronómico Echaurren, forma parte de la cocina tradicional riojana, donde tradición y vanguardia se unen en un mismo lugar. El hotel ofrece diferentes espacios gastronómicos en sus cuatro restaurantes: Echaurren Tradición -templo de la comida riojana-; Portal de Echaurren -restaurante dos estrellas Michelín con Francis Paniego-; El Cuartito -comida familiar y sencilla- y el Gastrobar E-Tapas -para un picoteo más distendido-.

El hotel Ezcaray está en medio de un paraíso natural para practicar ciclismo de montaña o de carretera. El turista puede conocer la belleza de sus paisajes a golpe de pedal, la Sierra de la Demanda, y sus viñedos, con todo tipo de comodidades para el cliente y para su bicicleta. El valle de Oja es una maravilla plagada de senderos con varios niveles de dificultad, tanto para recorrer en familia como para aquellos que quieran más exigencia, además solo por ver la belleza de sus paisajes el esfuerzo habrá merecido la pena.

Desde el hotel cuentan con toda la información, recomendaciones y consejos para el cliente que viaja en bicicleta, así como un espacio totalmente seguro con zona de guardabicis, taller y zona lavado. Los aficionados a las bicis también podrán disfrutar de más de 25 rutas y muchos más servicios, como productos de nutrición, sillas para niños, espacio para enchufar bicis eléctricas o servicio de picnic, entre otras muchas novedades que puedes encontrar en la web de Bikefriendly, ¿te lo vas a perder?