Archivo de la categoría: Viajes

EMBÁRCATE EN UNA EXPERIENCIA NAVIDEÑA CON MUCHO SABOR EN ARANDA DE DUERO

La ciudad burgalesa se convierte en un lugar de excepción para celebrar todo un banquete con familia o amigos en cualquiera de sus restaurantes y asadores.

 

 

 

 

Durante estas fechas siempre se mira con detalle el lugar idóneo para una celebración navideña especial. El lugar, el menú, el ambiente, todo suma e importa. Algunos de los restaurantes y asadores de Aranda de Duero, sabedores de lo importantes que son estos detalles, ofrecen para estos días unos menús especiales con los que disfrutar de un producto excelente, saboreando lo mejor de esta tierra y brindando con el mejor vino D.O. Ribera del Duero. ¿Qué más se le puede pedir a la Navidad?

 

 

Aranda de Duero suena muy bien para celebrar una velada navideña muy especial. Muchos son los establecimientos que ofrecen menús especiales para estas fechas. El 51 del Sol, Tudanca, Montermoso, Castillo de Izan, Tio Juanillo, Posada Pradorey, Cumpanis, La Raspa, Trasgu, Aquí te espero, El Lagar de Isilla o La Casona de la Vid esperan a los comensales que decidan tener un momento especial, ya sea en comidas de empresa, reuniones familiares o quedadas de amigos.

 

 

Las propuestas gastronómicas no pueden ser más sugerentes. Entrantes como volandeira de tierra y crema de crustáceos, un royal de foie, pasta fresca y trompetas de los muertos; ensalada de escabechados o croquetas de buey; yemas de espárragos con salsa ligera de piquillos; roll de pato, hoisin y mayonesa de kimchi; gabardina de gambón con sésamo negro, salsa kimchi y chupito de bloody mary; volován de paté de mejillones; medallones de vieria con panceta ibérica; canelón de confit de pato con salsa de Oporto; hakao de langostino, miel, mostaza y cebolla crujiente. Nada mal para abrir boca de la mejor forma posible.

 

 

Los platos principales que se podrán saborear en estos menús especiales darán mucho que hablar. Propuestas como carrillera de cebon glaseada, parmentier y crujientes; arroz con confit de pato, boletus y alcachofas; rulo de rabo de vaca con crema de boniato asado; lubina con almejas y salsa de cava; albóndigas de rape con gambones y chips de tubérculos; solomillos de ternera relleno de duxelle de setas, gratín de patata y reducción de vino tinto, atún a la plancha con compota de tomate a la hierbabuena; y, por supuesto, lechazo asado, que apetece en cualquier época del año.

 

 

En Navidades nadie mira la báscula. Razón de más para pensar en algunos sugerentes postres como un cremoso avainillado de galleta y chocolate; tarta red velvet con helado de vainilla; coulant de turrón; charlota de café; timbal de mango, chocolate y frutos rojos; o mousse de queso de Burgos.

 

 

 

Aunque las opciones son deliciosas y razón de peso salir estos días a disfrutar de la gastronomía de Aranda de Duero, Navidad es ese momento del año en el que olvidarse de los momentos duros y centrarse en lo verdaderamente importante: brindar, reír y disfrutar a la mesa con los que te importan…

 

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

EMBÁRCATE EN UN TREPIDANTE VIAJE PARA CONOCER LA ENIGMÁTICA ORDEN DE LOS TEMPLARIOS CON LOQUIS

‘Enclaves templarios’ te propone una ruta fascinante por algunos de los monumentos más importantes de España que tuvieron alguna historia o misterio que contar sobre esta orden.

 

La huella que dejó la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple, es algo que atrae a muchos amantes de la historia. Castillos, ermitas, monasterios… edificios centenarios mandados a construir por una orden nada exenta de polémica y de un cierto halo de misterio que Loquis, la plataforma de podcast geolocalizados, quiere contarte. Tan sólo hazte con unos auriculares y prepárate a viajar en el tiempo a una época de leyenda…

 

A través de 15 episodios, descubriremos algunos de los principales monumentos que la Orden de los Caballeros Templarios erigieron durante los años que estuvieron en activo en nuestro país. La primera parada de este viaje nos dirigirá al Castillo de Ucero. Eterno centinela en la historia de Soria, este castillo templario se erige como un testigo silencioso de la épica medieval. Sus murallas encierran secretos y leyendas de tiempos pasados. No nos iremos muy lejos, ya que en Soria se encuentra también la Ermita de San Bartolomé. Anclada en el escarpado paisaje, esta ermita medieval es un faro de espiritualidad que atrae a peregrinos en busca de misticismo y contemplación. Nuestra última parada por esta provincia nos conducirá al Monasterio de San Juan de Duero. Esta joya del románico soriano es un remanso de serenidad y devoción. Sus columnas y arcos cuentan la historia de una encomienda legendaria y trascendental.

 

 

Sin tiempo que perder, damos el salto la Comunidad de Aragón para detenernos en el Castillo de Castellote. Construido en las tierras turolenses, este castillo templario es un símbolo de resistencia y nobleza. Su imponente figura domina el paisaje, recordando días de gloria y batallas legendarias. De ahí, directos al Castillo de Alcañíz, una residencia fortificada de los templarios en Teruel, y testimonio de la lucha por la fe y la tierra. Sus murallas atesoran historias de valor y sacrificio. En la provincia de Huesca espera al Castillo de Monzón, un bastión de la Reconquista que alberga los ecos de batallas épicas y gestas heroicas. En sus torres y salones se forjó el destino de reyes y caballeros.

 

 

A orillas del río Ebro, vigila impasible el Castillo de Miravet. Este castillo templario que protegió el Santo Grial fue un baluarte de la cristiandad. Sus torres custodian la memoria de la Reconquista, siendo un símbolo de resistencia y honor. Iniciamos el descenso por el Levante para detenernos en el Castillo de Peñíscola, Corona de la costa castellonense. En sus estancias resonaron los debates del cisma papal, dejando un legado de poder y controversia. En Valencia aguarda el Castillo de Montesa un símbolo de la orden que lleva el mismo nombre. Fundada tras la disolución templaria, protegió las fronteras cristianas y dejó una huella imborrable en la historia. Al pasar por la provincia de Alicante, nos detendremos en el Castillo de Villena. Este castillo templario es un monumento a la fortaleza y el ingenio humano. Sus murallas encierran siglos de luchas y conquistas, forjando el destino de la región. Desde allí nos dirigiremos hacia el oeste, no sin antes detenernos en el Castillo de Uclés, una antigua fortaleza del siglo IX que pasó de cristianos a árabes durante la Reconquista, para convertirse en prisión árabe bajo la Orden de Santiago.

 

 

El Castillo de Jerez de los Caballeros dominando las tierras extremeñas, también es un vestigio de la época templaria. Sus murallas resguardan la historia de caballeros y héroes, marcada por la defensa de la fe y la frontera con los musulmanes. Proseguiremos nuestra ruta hacia el norte, donde aguarda el Castillo de Ponferrada, uno de los castillos templarios más grandes y mejor conservados de España. Fue construido en el siglo XII y sirvió como refugio para los peregrinos del Camino de Santiago.

 

 

El final de nuestra nos lleva primero por tierras gallegas, con la Ermita de San Miguel de Breamo. Se trata de una pequeña joya románica gallega del siglo XII con una arquitectura singular y una rica historia religiosa y cultural. Es el estereotipo perfecto de construcción románica. El punto y final lo pondremos en Navarra, con la Ermita de Santa María de Eunate, una iglesia octogonal repleta de simbología medieval y marcas de cantería. Tiene una fuerte relación con los templarios y el Camino de Santiago.

 

 

Este trepidante relato, está narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Rubén Galgo, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado templario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

 

 

https://www.loquis.com/es

 

LAS NAVIDADES EN MENORCA SE DISFRUTAN ENTRE MERCADILLOS Y SHOWCOOKINGS

Durante las próximas semanas, el Último Paraíso del Mediterráneo viste sus pueblos de luces, color e ilusión para que toda la familia viva la Navidad de una forma muy especial.

 

 

 

 

 

Mercadillos navideños al más puro estilo de los mercados navideños del Centro de Europa, conciertos, artesanía, talleres y exhibiciones de gastronomía. Menorca se prepara para disfrutar de unas navidades fantásticas con actividades pensadas para grandes y pequeños. Unas fechas en las que, además, Menorca Región Gastronómica iniciará el camino para representar a la isla en el European Young Chef Award 2025, con showcookings en todos los pueblos de Menorca.

 

No hay nada más apetecible que comenzar diciembre con una nota de sabor. Menorca Región Europea de Gastronomía, organiza una serie de showcookings en directo en los que un joven chef y otro de más experiencia participarán juntos en una exhibición con vistas a encontrar el candidato perfecto para los European Young Award 2025. Del 7 al 29 de diciembre, las citas se darán por todos los pueblos de Menorca, comenzando por Ferreries (el 7 a las 12:00 en la Casa Gastronómica); Mahón (día 8 a las 13:00 en Es Claustre); Sant Lluis (14 a las 12:00 en Plaça de San Creu); Alaior (el 14 a las 18:00 en Convent de Sant Diego); Es Castell (15 a las 12:00 en Sala Polivalent); Cuitadella (día 20 a las 12:00 en Plaça des Mercat); Fornells (21 a las 12:00 en Plaça de s’Algaret); Es Mercadal (28 a las 12:00 en Plaça Pare Camps) y terminará en Es Migjorn (29 a las 12:00 en Sa Plaça).

 

 

Paralelamente, hay una completa agenda de actividades navideñas para poder disfrutar de mercadillos, conciertos, muestras de artesanía, gastronomía, ‘sesiones vermut’ y mucho más.

 

 

Ferreries abrirá al público su Fira de Nadal, con productos y regalos navideños, música, talleres, etc. El lugar elegido es la Plaza de España, los días 6, 7 y 8 de diciembre. Previamente, se encenderá el alumbrado navideño el día 5. Tampoco hay que perderse la Ruta de los belenes, a partir del 20 de diciembre, para conocer los diferentes nacimientos que se prepararán por todo el pueblo. Al día siguiente (21) toca un vermut musical con villancicos flamencos en Plaza de España, además de actividades para niños.

 

 

Mahón, por su parte, ya prepara su Fira Nadal 2024, del 5 al 8 de diciembre, en la Plaza de la Constitución y Carrer de Ses Moreres en horario de 17:00 a 20.30 (día 5) y de 10:00 a 20:30 (resto de días). Cada jornada estará amenizada por actuaciones musicales, actividades infantiles, talleres de decoración y espectáculos de animación.

 

 

Es Castell contará con una programación que abarcará todo el mes de diciembre. Actividades destacadas como el encendido del alumbrado navideño (día 7 a las 17:30 en Plaça Esplanada); cuentacuentos ‘La forma de la Navidad’ (día 12 a las 18:00 en la Biblioteca Municipal); festival de Navidad de la Asociación de Patinaje Artístico des Castell (día 14 a las 19:00 en el Polideportivo Municipal), o el mercado de Navidad con actuaciones y música (días 14 y 15 en una carpa anexa a la Esplanada). Por supuesto, no podrá faltar la gran Gala de fin de año con las campanadas, y brindando con cava, mientras que se disfruta de actuaciones musicales.

 

 

Alaior también se suma a la fiesta con la celebración de la XIX edición de su ‘Mercat de Nadal’, del 20 al 31 de diciembre, en la Plaça des Ramal. El horario es de lunes a jueves de 17:30 a 21:00, excepto en Nochebuena (11:00 a 14:30) y Navidad (cerrado). El viernes abrirá de 17:30 a 22:00, y los sábados y domingos de 11:00 a 14:30 y de 17:30 a 22:00. A lo largo de las jornadas, el mercado se complementará con sesiones vermut, talleres, conciertos y charangas, para que nadie se quede sin bailar.

 

 

Sant Lluís llenará sus calles de alegría y vida con actividades como el Molí Market, los días 13, 14 y 15 de diciembre. Se trata del Mercado de creativos y artesanos Locales, un mercado gastronómico con venta de comidas del mundo. Todo un evento que contará con más actividades, como espectáculos de magia, taller de Scrapbook, Belén viviente o paseos en cabriol.

 

 

Es Migjorn se suma a las celebraciones navideñas con ‘Nadalart’, los días 21 y 22 de diciembre. Dos días dedicados a la familia con talleres de pinta caras, talleres de cupcakes, photocall, exposiciones de arte y conciertos. Antes y después de este fin de semana, la localidad seguirá disfrutando de sesiones vermut, cuentacuentos y cine infantil.

 

 

Es Mercadal saldrá a la calle los días 13, 14 y 15 de diciembre. Los comercios locales montarán sus puestos por las calles céntricas del pueblo para darle vida y hacer que los visitantes se paseen, dejándose llevar por el ambiente festivo que reina durante estas fechas.

 

 

 

Por su parte, Ciutadella celebrará una nueva edición de su ‘Fira Nadal’ en la Plaza de la Catedral del 5 al 8 de diciembre. Los horarios serán de 17:00 a 22:00 el día 5; de 10:00 a 22:00 los días 6 y 7; y de 10:00 a 22:00 el día 8.

 

 

 

Nadie se quiere perder la gran variedad de actividades y experiencias preparadas expresamente para estas fechas. Son días para pasarlos en familia o con amigos, y por suerte, Menorca es un lugar idóneo para despedir el año en un ambiente festivo, mientras se disfruta de una isla abierta, tranquila y acogedora con todo el mundo.

 

 

 

Más información: Menorca.es

 

CASTILLA-LA MANCHA, UN DESTINO PARA TI

Patrimonio, gastronomía, cultura, fiestas, artesanía, naturaleza, tradición, personas… Lo único que no tiene esta tierra son dudas de que caerás rendido a sus pies tan pronto la visites.

 

 

En la buena tierra de Don Quijote se han contado y vivido muchas historias. Y justo cuando todos pensaban que ya lo habían visto todo, descubren que aún les quedan infinidad de lugares, de momentos y de experiencias que esperan a ser disfrutadas. Un lugar cercano, con gente hospitalaria que comparte su cultura, sus costumbres, su patrimonio y su gastronomía. En un recorrido por sus cinco provincias, el viajero engrandecerá su libro de viajes con experiencias sorprendentes que recordará por siempre.

Situada en el corazón de España, Castilla-La Mancha se abre como un museo vivo donde las huellas de la historia, el arte y la cultura se entrelazan con la vida cotidiana de sus pueblos y ciudades. Desde las pinturas rupestres de hace milenios hasta los castillos medievales y el Patrimonio de la Humanidad que honra su legado, Castilla-La Mancha es un destino para quienes buscan una experiencia cultural única.

 

Arte rupestre: Un viaje a los orígenes

La región cuenta con algunos de los yacimientos de arte rupestre más importantes de España, como los abrigos de Minateda en Hellín, Albacete, donde los trazos en las rocas cuentan historias de sociedades prehistóricas. Declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO, estas pinturas forman parte del arte rupestre del arco mediterráneo y revelan escenas de caza, figuras humanas y animales que evocan el imaginario y la vida cotidiana de los habitantes de la zona hace miles de años. También en la Cueva de los Casares en Riba de Saelices (Guadalajara) se encuentran grabados que destacan por su delicadeza y simbolismo.

 

Museos: Un recorrido por la historia y el arte castellanomanchego

Castilla-La Mancha alberga una amplia red de museos que rinden homenaje a la riqueza de su historia y patrimonio. El Museo de Santa Cruz en Toledo ofrece una inmersión en el arte sacro, arqueología y la obra de El Greco, cuya influencia marcó profundamente la ciudad. Por su parte, el Museo de Albacete es ideal para los amantes de la arqueología, con piezas de gran valor procedentes de yacimientos íberos y romanos. Para los interesados en el pasado literario de la región, el Museo Cervantino en El Toboso (Toledo) celebra la vida y obra de Miguel de Cervantes, destacando ediciones únicas de Don Quijote de la Mancha que han llegado desde todos los rincones del mundo.

 

Patrimonio arqueológico: Huellas de civilizaciones antiguas

Los vestigios de culturas antiguas están esparcidos por Castilla-La Mancha. Uno de los sitios arqueológicos más fascinantes es el Parque Arqueológico de Segóbriga, en Cuenca, una ciudad romana donde aún se pueden admirar el teatro, el anfiteatro y las termas que revelan la vida y costumbres de los antiguos romanos en la península. También en Albacete, en el yacimiento de Libisosa, se pueden explorar restos de asentamientos íberos y romanos que muestran la convivencia entre estas dos culturas.

 

Turismo industrial: La fábrica de lo auténtico

El turismo industrial de Castilla-La Mancha es un fascinante viaje al pasado de la industria española. En Puertollano (Ciudad Real), se encuentra el Museo de la Minería, que muestra la historia de esta actividad fundamental en la economía de la región. También en Ciudad Real se encuentra el Parque Minero de Almadén, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Un referente en la evolución de la minería y su importancia para el desarrollo de la ciudadanía, la economía, la asistencia sanitaria laboral y los valores medioambientales, culturales y paisajísticos.  Otro destino imprescindible es el Museo Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos (Toledo), donde se muestra el proceso completo del cultivo y usos del azafrán, junto a una rica colección etnográfica que revive tradiciones locales como la matanza, la alfarería y los bordados.

 

Naturaleza: Un contraste vibrante de paisajes

Castilla-La Mancha es un paraíso para los amantes del turismo de naturaleza y aire libre, con una geografía variada que abarca sierras, llanuras y ríos, ofreciendo una experiencia única en cada rincón. Entre sus principales atractivos destacan el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, un santuario de aves acuáticas y humedales; y el Parque Nacional de Cabañeros, conocido como el “Serengeti español” por su fauna y paisajes espectaculares. La Sierra de Alcaraz y la de Cuenca invitan al senderismo con rutas como la del Nacimiento del Río Mundo o la Ciudad Encantada, con formaciones rocosas de formas caprichosas. El Parque Natural del Alto Tajo, con impresionantes cañones y gargantas, es ideal para el kayak y el avistamiento de fauna. Por supuesto no debe pasar desapercibida la importancia volcánica de Castilla-La Mancha, con ejemplos como Los Castillejos Volcánicos de la Bienvenida, el Volcán de Piedrabuena, el Macizo Volcánico de Calatrava o las lagunas volcánicas de la Alberquilla y de Michos.

 

Castillos: Fortalezas que cuentan historias

Castilla-La Mancha es tierra de castillos que dominan el horizonte y transportan a la época de caballeros y reyes. El Castillo de Belmonte en Cuenca, con su imponente arquitectura gótica y su excelente estado de conservación, es una visita obligada para los apasionados de la historia. Otros castillos destacados son el Castillo de Alarcón, también en Cuenca, que se asienta sobre un acantilado con vistas al río Júcar, y el Alcázar de Toledo, que hoy alberga el Museo del Ejército. Estas fortalezas, algunas de las cuales se remontan a la época musulmana, no solo ofrecen un vistazo a la arquitectura defensiva medieval, sino que también permiten disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de la meseta manchega.

 

Patrimonio de la Humanidad: Toledo y Cuenca, ciudades universales

Toledo y Cuenca, ambas Patrimonio de la Humanidad, son dos de las joyas más deslumbrantes de Castilla-La Mancha. Toledo, conocida como la «ciudad de las tres culturas», invita a perderse por sus laberínticas calles y descubrir su catedral, su alcázar y sus sinagogas, reflejo de la convivencia histórica entre cristianos, musulmanes y judíos. Cuenca, por su parte, impresiona con sus Casas Colgadas, que desafían la gravedad sobre el río Huécar, y su casco antiguo, una maravilla arquitectónica donde el pasado y el presente coexisten en perfecta armonía.

 

Pueblos con Encanto: Rincones que invitan a quedarse

Además de sus ciudades históricas, Castilla-La Mancha presume de pueblos que conquistan con su belleza y autenticidad. Almagro, en Ciudad Real, famoso por su Plaza Mayor porticada y su Corral de Comedias, es un destino idóneo para los amantes del teatro y la arquitectura. Sigüenza, en Guadalajara, destaca por su castillo y su catedral, además de por el ambiente medieval que se respira en cada rincón. Otro lugar digno de mención es Alcalá del Júcar, en Albacete, con sus casas excavadas en la roca y su castillo que domina el río Júcar desde lo alto.

 

Gastronomía: Placer para los sentidos aunando tradición y nuevas técnicas.

La gastronomía de Castilla-La Mancha, profundamente enraizada en su tradición agrícola y ganadera, es un reflejo de su historia y paisajes. Famosa por platos contundentes de origen humilde y sabores auténticos, destaca por el uso de productos locales como el queso manchego, reconocido mundialmente, o el azafrán de La Mancha, ingrediente esencial en muchas recetas. Platos icónicos como el pisto manchego, las migas de pastor, el gazpacho manchego y el atascaburras conjugan sencillez y sabor, mientras que la caldereta de cordero y los galianos rememoran los banquetes rurales. En repostería, delicias como los mazapanes de Toledo o las patas de vaca endulzan el paladar. Además, los vinos con Denominación de Origen, como los de La Mancha y Valdepeñas, complementan la experiencia culinaria, haciendo de esta región un destino esencial para los amantes de la buena mesa.

 

Castilla-La Mancha es un destino que combina historia, cultura y paisajes únicos, donde cada ciudad, cada pueblo y cada paraje cuenta una historia diferente. Desde las primeras manifestaciones de arte en sus cuevas, pasando por su rico legado medieval, hasta sus modernos museos y espacios de turismo industrial, esta región invita a los viajeros a descubrir su esencia auténtica y a recorrer sus caminos de antaño. Visitar Castilla-La Mancha es redescubrir el alma de España, sentir el peso de su historia y admirar el inquebrantable espíritu de sus gentes.

 

Más información:
https://www.turismocastillalamancha.es/

 

 

 

AMOR AL CALOR DE SEVILLA

Descubre los escenarios más románticos de la ciudad, donde la historia se funde con lo cotidiano, y la gastronomía acapara el protagonismo de cualquier plan.

 

 

 

Con sus calles empedradas, atardeceres mágicos y rincones llenos de encanto, Sevilla es el lugar donde el amor florece incluso en invierno. Un refugio perfecto para las parejas que buscan una escapada romántica en esta época del año. Desde paseos por el Barrio de Santa Cruz hasta instantáneas perfectas con sus principales monumentos de fondo. Esta ciudad ofrece una experiencia única combinando historia, belleza y amor. Además, alojarse en los Hoteles América y Derby convertirá vuestro plan en un fin de semana idílico.

 

 

Sevilla es una ciudad que destaca por su encanto eterno y su atmosfera cálida en cualquier época del año. Su clima suave, exquisita gastronomía y rincones con magia posicionan a este destino como el match perfecto para una escapada romántica.

 

 

El plan infalible para enamorarse de la capital hispalense debe comenzar con un paseo al atardecer por el Barrio de Santa Cruz, con sus calles empedradas y balcones adornados con flores. Una estampa ideal para disfrutar de momentos íntimos en sus pequeñas, pero acogedoras plazas, como la Plaza de Doña Elvira o la Plaza de Santa Marta. A pocos pasos, la Giralda y la Catedral regalan una instantánea perfecta.

 

 

El Puente de Triana, iluminado por la suave luz de la tarde, es otro lugar imprescindible en esta ruta. Desde aquí, el río Guadalquivir refleja la belleza de Sevilla y regala una vista inigualable.

 

 

Tras un día recorriendo las maravillas de la ciudad, es momento de descansar en alguno de los alojamientos que hacen de Sevilla un destino inolvidable. En pleno corazón de la ciudad, frente a la Plaza del Duque de la Victoria, se encuentran dos opciones inmejorables: el Hotel América Sevilla y el Hotel Derby Sevilla.

 

 

Ambos lugares destacan por su excelente ubicación, permitiendo a los visitantes conocer la ciudad y explorar su casco histórico sin necesidad de transporte. A pocos pasos de los principales monumentos, estos alojamientos combinan comodidad y sofisticación, con un servicio personal y cercano que harán de vuestra estancia una experiencia sobresaliente.

 

 

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una experiencia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

 

Sevilla en invierno no es solo un destino, es una experiencia para el alma y el corazón, perfecta para parejas que buscan vivir el romanticismo en un entorno lleno de historia, arte y belleza.

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

VALLE DEL CAUCA Y PACÍFICO COLOMBIANO, UN DESTINO GASTRONÓMICO DE REFERENCIA

Una cocina ancestral, sustentada por un producto incomparable, refuerza a este rincón de Colombia que dejará sin palabras a los visitantes por sus impresionantes espacios naturales, además de su oferta de ocio.

 

 

La gastronomía se ha convertido sin lugar a dudas en uno de los factores determinantes a la hora de elegir un destino. El Departamento del Valle del Cauca, que ya presume de reservas naturales de altísima belleza; patrimonio histórico y arquitectónico envidiable; y una oferta cultural y de ocio nocturno ya consolidada, también hace gala de su gran riqueza gastronómica basada en un producto local de excelente calidad y el respeto tanto al medio ambiente como a las recetas y elaboraciones típicas de esta región de Colombia.

 

 

Cali, la vibrante «Sucursal del Cielo», es un compendio de ritmos, sabores y paisajes que enamoran. Reconocida como la capital mundial de la salsa, su música resuena en cada esquina, especialmente en los tradicionales barrios de San Antonio y Granada, donde la historia se mezcla con una oferta gastronómica que celebra lo mejor del Pacífico colombiano. Desde el imponente Cristo Rey que domina la ciudad hasta la energía del río Cali y la belleza del zoológico, cada rincón invita a explorar aún más esta ciudad. Además, su proximidad al Valle del Cauca la convierte en la puerta de entrada a haciendas azucareras y reservas naturales, ideales para los amantes de la naturaleza y el deporte. En Cali, cada día es un festín para los sentidos.

 

 

La gastronomía de Cali y el Valle del Cauca es un viaje sensorial por sabores auténticos, donde convive la herencia afro, indígena y española. Platos como el sancocho de gallina, la lulada caleña y las emblemáticas empanadas vallunas son un festín de tradición. El pandebono, un irresistible bocado de queso y maíz, y el aborrajado con su dulce combinación de plátano, queso y bocadillo, son imperdibles. Para saborear lo mejor de esta riqueza culinaria, destacan restaurantes como Platillos Voladores, que reinterpreta los sabores locales con un toque moderno; Zumaia, que propone un viaje por el mundo al más puro estilo colombiano; Monterubbiano, colorido a la par que atrevido en presentación y sabor; Domingo, donde la tradición brilla con elegancia; o Ringlete, un homenaje a las recetas ancestrales. En Cali, la cocina es una celebración del alma de su gente, servida con calidez y sazón.

 

 

Pero el Valle del Cauca mira hacia el océano. El Pacífico Colombiano, tesoro eterno del Departamento, es un rincón donde la naturaleza exuberante se encuentra con una cultura ancestral. Aquí, los densos manglares, playas de arena oscura y selvas tropicales son el hogar de una biodiversidad incomparable, perfecta para el avistamiento de ballenas jorobadas y delfines o caminatas por cascadas ocultas como la de la Sierpe. La gastronomía, impregnada de los sabores del coco, el plátano y los frutos del mar, resplandece en platillos como el encocado y el tamal de piangua. Es en torno a este peculiar molusco que las comunidades afrodescendientes e indígenas mantienen viva una tradición basada en el respeto a la naturaleza y la preservación del territorio. Las ‘piangueras’, recolectoras de piangua dedican su vida a conservar la tradición que heredaron de sus abuelas y madres, y que con pasión transmiten a sus hijas a fin de que no se pierda su propia identidad como comunidad.

 

 

El Pacífico no es solo un destino, es un encuentro con la esencia pura de Colombia. Naturaleza, historia, cultura, gastronomía… El Valle del Cauca pasará a ser ese imprescindible en todo buen cuaderno de viajes.

Más información: linkers.es