Archivo de la categoría: Viajes

CORIA CELEBRA SU FIESTA GASTRONÓMICA DEL TORO DE LIDIA

Del 8 al 16 de marzo, en el marco de Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025, todos aquellos que quieran disfrutar de un producto 100% autóctono tienen en Coria su parada obligatoria.

 

 

La ciudad de Coria continúa rindiendo homenaje a su cocina con una nueva fiesta gastronómica, ideal para despedir el invierno con un excelente sabor de boca.  En esta ocasión, el protagonismo se lo lleva el toro de Lidia, una raza noble que se produce en toda Extremadura mediante el sistema de producción extensivo y que, a pesar de no contar con el distintivo DOP, si posee el sello de ‘Raza Autóctona 100% de Lidia’, otorgado por el Ministerio de Agricultura. Una quincena de establecimientos participará en esta fiesta gastronómica a través del ‘menú fin de semana’, la ruta de tapas y la opción de ‘carta’ compartiendo espacio con el pionero en España V Concurso Gastronómico ‘TauroTapas FitCoria’.

 

La carne de toro de Lidia es un manjar de lujo. Un producto saludable debido a su bajo contenido en grasa, y que posee un aroma y color muy característicos, diferenciándose de otras carnes de res, debido, sin duda, a la propia genética del animal y a la alimentación exclusiva que le proporciona la Dehesa Extremeña.

 

La “Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia” pretende poner en valor la calidad de un producto de reconocido prestigio en Extremadura, que cada vez va sorprendido a más comensales por su carne intensa, tierna, fibrosa y con aromas herbáceos, rica en Omega 3 y Vitamina E.

 

Desde el 8 hasta el 16 de marzo, alrededor de una quincena de establecimientos hosteleros de la ciudad ofrecerán sus diferentes creaciones con la carne de Toro de Lidia como eje central mediante tres modalidades: ‘Menú Fin de Semana’ (8 y 9 de marzo), una serie de interesantes propuestas para conocer mejor este rico producto; ‘Ruta de Tapas’ (del 8 al 9 y del 15 al 16 de marzo), la mejor opción para quienes disfrutan de pequeños bocados maridados con vino y cerveza; y, por último, la opción de ‘Carta’ (del 10 al 16 de marzo), para aquellos que prefieran saborear con calma las mejores elaboraciones ideadas expresamente para la ocasión por las cocinas de los restaurantes caurienses.

 

Lo mejor es que durante la Fiesta Gastronómica, coincidirán en Coria varios eventos más, lo que convierte a la ciudad en un centro neurálgico turístico y cultural de primer orden.  Por un lado, a través de la marca turística “TauroTourCoria: Dehesa, Gastronomía y Turismo”, los amantes de la naturaleza y el mundo rural podrán vivir experiencias y sensaciones auténticas de una forma amable, hospitalaria, abierta, segura y tranquila, apostando por la puesta en valor de la cultura y el turismo taurino, derivado de nuestra enraizada cultura y tradición taurina ancestral plena de aprendizajes únicos e imperecederos que integra la Ciudad de Coria como destino de turismo experiencial desglosados en varias actividades:

 

  • ‘Toro y Dehesa: Un día entre Victorinos’.

Experiencia encaminada a conocer y disfrutar del hábitat del toro bravo a través de la visita a una de las ganaderías emblemáticas de este país en una inolvidable jornada de campo en la que poder disfrutar de esta oferta turística ideal para los amantes del ecologismo y la naturaleza a través de observar la crianza del toro lidia en libertad en pleno contacto con la naturaleza, de conocer esta joya exclusiva del patrimonio genético español, de visitar un ecosistema único ejemplo de biodiversidad y de contribuir a la dinamización de la economía del medio rural.

 

 

  • ‘Toro y Gastronomía: TauroTapas’.

Experiencia dirigida a disfrutar saboreando las recetas de antaño y de fusión con el buen cañeo y el tapeo por medio de la puesta en valor de la carne ibérica del toro de lidia como embajadora, a su vez, de la buena cocina y de los fogones caurienses a través de la participación directa en el pionero y original en España Concurso Gastronómico de “TauroTapas FitCoria”, como una iniciativa dirigida a la puesta en valor de la carne ibérica del toro de lidia, la degustación de un producto natural, sano y saludable, y el conocimiento de sus numerosas aplicaciones dentro de la cocina gastronómica.

 

 

  • ‘Toro y Turismo: Fiestas de San Juan’.

Experiencia enfocada a disfrutar y compartir una de las tradiciones taurinas con sello propio, auténtico y genuino de nuestro país, como Templo de la Tauromaquia en la Calle de España y Catedral del Toro en Extremadura, vinculada a la Ciudad de Coria desde tiempos inmemoriales como una de las mejores opciones de ocio y tiempo libre cada 23 al 29 de junio.

 

En este sentido, durante la celebración del V Concurso Gastronómico ‘TauroTapas FitCoria’ (del 8 al 9 y del 15 al 16 de marzo), los amantes del buen yantar podrán vivir una experiencia gastronómica única donde los sabores tradicionales y las creaciones más innovadoras se dan cita.  Platos como el “estofado”, el “guisado” o el “rabo de toro” se reinventan en formato tapa, invitando a los comensales a recorrer los establecimientos participantes.  Esta iniciativa no solo es una forma divertida de disfrutar de la cocina local, sino también una oportunidad para socializar y compartir momentos alrededor de estas pequeñas obras maestras culinarias, que van desde las recetas más clásicas hasta las propuestas más sorprendentes y originales.  Una verdadera celebración del buen comer y del arte del tapeo, que encuentran aquí un punto de encuentro único.

 

 

 

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

CUATRO PUEBLOS DE CASTILLA-LA MANCHA QUE DEBES VISITAR YA

Por su patrimonio histórico y cultural; sus fiestas y tradiciones; su entorno natural y por sus gentes, estas son cuatro propuestas a tener en cuenta en una escapada

 

 

Por su indiscutible belleza y patrimonio material e inmaterial, Almagro, Alcalá del Júcar, Pastrana y Villanueva de los Infantes son unos de los pueblos más encantadores de Castilla-La Mancha. Y es por su historia, naturaleza y monumentos que estos pueblos merecen una visita para descubrir la noble esencia que guarda la tierra de El Quijote…

 

En Almagro (Ciudad Real) es posible asistir a único Corral de Comedias en el mundo que ha permanecido intacto desde el siglo XVII y que aún late con la vida del teatro clásico. En su maravillosa Plaza Mayor, con sus soportales de hermosas columnas toscanas y sus galerías cubiertas, encontramos la vida principal del pueblo. El patrimonio religioso, que se hace patente en el mágico Convento de la Encarnación y la Iglesia de San Bartolomé, que completan el espíritu artístico del viajero que hará un periplo por estilos y obras de diferente y singular belleza.

 

Alcalá del Júcar (Albacete), es uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la región. La grandiosidad del excepcional paisaje que forma la hoz del Júcar, junto con sus casas de arquitectura popular, excavadas en la montaña, revelan el valor de este enclave único. Aquí, todo es llamativo: la visita al Castillo, al Puente Romano, a su Plaza de Toros, a la preciosa Ermita de San Lorenzo y a la Iglesia de San Andrés.

 

En la Alcarria localizamos Pastrana, un pueblo cuidado ideal para el viajero que busca rincones auténticos. Sus conventos carmelitas fueron fundados por Santa Teresa y San Juan de la Cruz. En la Plaza de la Hora encontramos el imponente Palacio Ducal, de estilo renacentista donde conservan unos maravillosos artesonados diseñados por Alonso de Covarrubias. Entre sus fiestas destaca la Festividad Ducal, que recrea el momento histórico de mayor esplendor de Pastrana: El Siglo de Oro Español.

 

Por último, destaca Villanueva de los Infantes, declarada Monumento Histórico-Artístico. Última casa de Quevedo, es el más importante conjunto representativo del barroco y del renacimiento manchego, con edificios civiles como La Casa de los Estudios o La Alhóndiga, religiosos como la impresionante Iglesia Parroquial de San Andrés o la Iglesia de Santo Domingo, palacios como el de los Ballesteros o la Casa Palacio de los Rebuelta, y casas populares de gran belleza, como la Casa de la Pirra o la del Caballero del Verde Gabán. En sus fachadas se conservan más de 250 escudos. La vida gira en este pueblo alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII.

 

Más información:
https://www.turismocastillalamancha.es/

SEMANA SANTA DE BAENA, UN SENTIMIENTO QUE CONTAGIA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA CIUDAD

Año tras año llega una fecha señalada en la que el latido de un pueblo se mide y entremezcla entre tambores y tradición.

 

 

La Semana Santa de Baena no se contempla, se vive. No es un espectáculo, es un sentir que atrapa, que sacude y que transforma. El visitante que se adentre en esta tierra durante la Pasión de 2025 no solo será testigo de una tradición centenaria, sino que se convertirá en parte de ella. Porque en Baena, la Semana Santa no se escucha, se siente. Y una vez que se siente, se queda para siempre en el corazón.

 

 

En el corazón de Andalucía, donde la historia se entrelaza con la devoción, Baena emerge cada primavera como un escenario donde la fe, la pasión y la tradición alcanzan su culmen en la celebración de su Semana Santa. No es solo una conmemoración religiosa; es un sentimiento que estremece, que sobrepasa las fronteras de la ciudad y contagia a quienes se dejan llevar por el estruendo de los tambores y la solemnidad de sus procesiones.

 

 

El sonido del alma: El tambor de Baena

 

Nada define mejor la Semana Santa de Baena que el sonido incesante de los tambores. Un redoble que no solo marca el ritmo de las procesiones, sino que parece emular el latido mismo de una ciudad entregada a su tradición. El toque del tambor no es un simple acompañamiento musical, es un lenguaje propio, un código de emociones que transporta a baenenses y forasteros a un universo donde el tiempo se detiene y la pasión se transforma en sonido.

 

Las turbas de judíos, divididas en colinegros y coliblancos, son el alma sonora de esta celebración. Con una cadencia inconfundible, recorren las calles acompañando el transcurrir de las cofradías. Cada procesión es un retablo viviente donde el color de las colas, la solemnidad de las vestimentas y el estruendo acompasado de los tambores crean una estampa que perdura en la memoria de quienes tienen el privilegio de presenciarla.

 

 

El Protocolo del Judío: Una tradición ancestral

 

Baena no solo vive su Semana Santa en las procesiones, sino también en la rigurosa tradición de su protocolo. Cada año, las cuadrillas encargadas de «cajas y banderas» asumen un papel esencial: recoger a las demás cuadrillas, a los Evangelistas y al Rey Herodes para iniciar la jornada. Durante el recorrido procesional, estas cuadrillas redoblan ante las imágenes, marcando con su tambor el camino de la devoción.

 

El judío de Baena no es un personaje más dentro de la representación de la Semana Santa. Su presencia es clave en los misereres de Cuaresma, donde el sonido del tambor se fusiona con la oración en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno y a la Virgen del Rosario. Sin el casco, pero con la misma solemnidad, acompañan estas liturgias que son antesala de los días grandes de la pasión.

 

Momentos cumbre: la esencia de la Semana Santa en Baena

 

Cada día de la Semana Santa en Baena tiene su propio pulso, su instante de emoción inigualable. El Miércoles Santo marca el inicio de la participación de las dos turbas de judíos en las procesiones, pero es el Jueves Santo cuando la ciudad se sumerge por completo en la intensidad de su devoción.

 

La madrugada del Viernes Santo es el clímax de la pasión. El transitar de las cofradías parece desafiar al tiempo, alargándolo en una estampa de recogimiento y solemnidad. En la mañana, el tambor sigue resonando, acompañando el transcurrir de una jornada en la que el sentimiento religioso alcanza su expresión más pura. Por la mañana el Nazareno y por la noche el Dulce Nombre recorren las calles acompañadas por un fervor que se palpa en cada esquina.

 

Y llega el Domingo de Resurrección, un estallido de luz y alegría que pone el broche de oro a una celebración donde la fe y la tradición han marcado cada instante. El sonido de la turba se hace omnipresente, una melodía que queda grabada en el alma de quienes han vivido esta experiencia única.

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA CUENTA CON EL DISTINTIVO ‘QUEER DESTINATION’

Queer Destination Committed, un programa impulsado por Basquetour, es la única distinción LGBTQ+ a nivel mundial avalada por las principales organizaciones internacionales.

 

 

Rioja Alavesa da un paso adelante como espacio y lugar donde vivir experiencias de forma segura e inclusiva para la comunidad LGBTQ+. Hace tan solo unas semanas, Ruta del Vino de Rioja Alavesa completó el curso de formación y concienciación para obtener el distintivo, por lo que ahora Rioja Alavesa es Queer Destination. La distinción Queer Destinations Committed sirve como sello de calidad, con un sistema de código QR que recoge datos en tiempo real. Esto permite desarrollar métodos de investigación innovadores y estrategias adaptadas a las necesidades de la comunidad.

 

Rioja Alavesa es una comarca reconocida por su belleza paisajística, su riqueza vitivinícola y su creciente atractivo como destino turístico inclusivo. En los últimos años, esta región ha sabido posicionarse como un enclave acogedor para la comunidad LGBTQ+, ofreciendo experiencias auténticas y un ambiente de respeto y diversidad.

 

Entre los muchos factores que hacen de Rioja Alavesa un destino LGBTQ+ friendly, cabe destacar la hospitalidad de la población local y el carácter abierto de Euskadi, convirtiendo a Rioja Alavesa en un lugar donde cualquier persona puede sentirse bienvenida. El respeto por la diversidad y la mentalidad progresista de la sociedad vasca garantizan una experiencia segura y libre de discriminación.

 

El enoturismo y las experiencias exclusivas de Rioja Alavesa la convierten en un destino preferente. La comunidad LGBTQ+ encuentra aquí experiencias personalizadas en bodegas de renombre, catas privadas y recorridos por viñedos que combinan lujo y exclusividad.

 

Por supuesto los alojamientos, las bodegas, y la oferta gastronómica de calidad son otro de los puntos fuertes de Rioja Alavesa como destino LGBTQ+ + friendly. La comarca cuenta con hoteles boutique y alojamientos rurales con encanto que ofrecen un servicio adaptado a las necesidades del turismo LGBTQ+. Además, la gastronomía vasca es un aliciente fundamental, con restaurantes de alta cocina y tabernas tradicionales que garantizan una experiencia culinaria inolvidable.

 

Además, en los últimos años, Rioja Alavesa ha comenzado a organizar eventos específicos para la comunidad LGBTQ+, desde bodas en bodegas hasta festivales y encuentros que promueven la diversidad. Esta tendencia refuerza su posicionamiento como un destino inclusivo y moderno.

 

Más allá del vino, Rioja Alavesa ofrece paisajes impresionantes ideales para el turismo activo y de bienestar. Desde rutas de senderismo entre viñedos hasta spas y centros de relajación, la comarca es perfecta para quienes buscan un equilibrio entre cultura, gastronomía y bienestar personal.

 

Rioja Alavesa es, en definitiva, un destino emergente para la comunidad LGBTQ+ que combina hospitalidad, exclusividad y experiencias enoturísticas de primer nivel. Su oferta diversa, su entorno seguro y su creciente compromiso con la inclusión la convierten en una opción inmejorable para quienes buscan un turismo de calidad en un ambiente acogedor y auténtico. La apuesta de la región por la diversidad y la excelencia turística la posiciona como un referente dentro del turismo LGBTQ+ en España y Europa.

 

 

 

Más información:

https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

https://visitriojaalavesa.com/

CUALQUIER CELEBRACIÓN QUE SUEÑES, PUEDES HACERLA REALIDAD EN VILLA-LUCÍA

Una boda, comunión, fiesta privada u otro evento diseñado integralmente por el Espacio Gastronómico de Laguardia, en pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja, es un acierto.

 

Muchas personas imaginan la celebración ideal, donde cada aspecto esté cuidadosamente planificado y nada se deje al azar. Cada elemento es crucial: el lugar, la ambientación, el bienestar de los asistentes, una propuesta gastronómica que impresione, la música adecuada y una fiesta que deje huella… Todo lo que se necesita para que los invitados recuerden una y otra vez un día mágico e inolvidable, lo ofrece Villa-Lucía.

 

Comuniones inolvidables para los más jóvenes de la casa.

La Primera Comunión es uno de los momentos más importantes en la vida de los niños y sus familias. Supone una gran reunión de amigos y familiares, por lo que merece la pena preparar un evento que esté a la altura. Todo se mira con lupa, desde la adaptación de los menús a las preferencias de los más pequeños, como la ambientación y la decoración, orientadas al gusto de los protagonistas y sus padres. No pueden faltar los rincones decorados con globoflexia o los personajes favoritos de los niños.

Villa-Lucía cuenta con jardines y áreas de juego. En la época de comuniones, la plaza es un espacio ideal donde se monta una carpa con castillos hinchables y juegos, siempre supervisados por monitores. Adicionalmente, Villa-Lucía ofrece la posibilidad de contratar una gran variedad de animaciones para niños y no tan niños, como espectáculos de magia, cuentacuentos, talleres de globoflexia, música, candy bar y muchas opciones más.

 

Cualquier tipo de celebración imaginable.

Unas bodas de plata, un aniversario, una fiesta de jubilación, un evento de empresa o una fiesta tematizada. Hay tantos tipos de celebración como actividades y servicios para convertirla en un evento espectacular. Fiestas flower power; de los años 80/90; mexicanas, medievales… y la lista sigue. Todo ello con rincones enogastronómicos acordes a la temática de la fiesta, eso sí, priorizando el producto local y Km. 0; con música, magia, espectáculos piromusicales y lo que se os ocurra.

 

 

Un lugar apropiado para dar el “Sí, quiero”.

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, también ofrece un servicio integral para organizar bodas, permitiendo a las parejas disfrutar plenamente de su día sin preocupaciones. Desde la elección del espacio y el estilo del evento hasta la selección culinaria, Villa-Lucía se encarga de todo, incluyendo la ceremonia en jardines o terrazas, decoración, música, espectáculos y rincones enogastronómicos. El menú, basado en productos locales y la filosofía slow food, se puede adaptar y personalizar en función de los gustos de la pareja. Además, el cocktail de bienvenida y los rincones temáticos, como cortadores de jamón, las flores de queso o los food trucks, añaden un toque especial para que los invitados disfruten de una experiencia gastronómica memorable.

 

¡Y después del “Sí, quiero”, la fiesta continúa!

Villa-Lucía ofrece una amplia variedad de opciones musicales, desde grupos y bandas hasta DJs, adaptándose a todos los gustos. Además, pone a disposición de los novios un completo servicio de barra con una extensa selección de bebidas, cócteles y licores. Para complementar la celebración, el espacio cuenta con diversos rincones enogastronómicos (USA corner, grill corner, rincón del mar, flores de queso, beer bar, etc.), así como candy bars, sweet corners, fuentes de chocolate, etc. También cuenta con alternativas para el entretenimiento, como el videomatón 360º, fotomatón, zonas infantiles e incluso espacios dedicados a la belleza y el bienestar, asegurando una experiencia única y divertida para todos los invitados.

 

 

Además, como muchas bodas se plantean como un fin de semana repleto de experiencias y actividades, Villa-Lucía dispone de servicios complementarios pensados para los invitados, como servicios enoturísticos, visitas guiadas a bodegas, paseos por viñedos, alojamientos, transporte, actividades deportivas, entre otros planes, para que todo el mundo disfrute al máximo de un fin de semana irrepetible.

 

Sueña… ¡y nosotros haremos tus sueños realidad!

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

COVA DE S’AIGUA, POBLAT DE GALMÉS Y LA NAVETA D’ES TUDONS VUELVEN A ABRIR SUS PUERTAS

 

La Fundació Foment del Turisme de Menorca tiene preparada la apertura de parte de su patrimonio para este mismo mes de febrero reforzando su objetivo de trabajar por una temporada con atractivos durante nueve meses. La primera instalación que ha abierto sus puertas será la Cova de S’Aigua, en Ciutadella, que lo ha hecho el pasado 19 de febrero con las primeras visitas. El día 27 de febrero abrirá el Poblat de Torre d’en Galmés, así como la Naveta d’es Tudons.

 

 

La Cova de S’Aigua es una joya natural escondida en Cala Blanca, Ciutadella. De origen cárstico y formada hace millones de años en roca calcárea del Mioceno, es un tesoro arqueológico y geológico. Desde la prehistoria, ha sido un lugar de enterramientos y habitación, con restos que revelan su uso en épocas romana, islámica y medieval. Además, alberga inscripciones modernas y una misteriosa lámpara de bronce de la época británica.

 

 

Su formación es un espectáculo de la naturaleza: el agua de lluvia, filtrada durante milenios, ha esculpido galerías y creado un lago subterráneo donde aún hoy se disuelve la roca. En la parte seca, las filtraciones han dado vida a impresionantes formaciones de carbonato cálcico que adornan sus techos y paredes. Un viaje al pasado geológico y humano que no te puedes perder.

 

 

El poblado talayótico de Torre d’en Galmés es el mayor yacimiento arqueológico de la isla. Situado en lo alto de una colina, este enclave estratégico ofrece vistas panorámicas de la costa sur y un fascinante viaje a través del tiempo, desde la Edad del Bronce hasta la época romana e islámica.

 

 

No te pierdas el ingenioso sistema de recogida de agua, que muestra la avanzada ingeniería de sus antiguos habitantes. Y si eres un amante de los misterios, busca la figura egipcia del dios Imhotep, hallada aquí y expuesta en el Museo de Menorca, que revela los antiguos lazos comerciales de la isla.

 

 

Otro de los tesoros más emblemáticos de Menorca es la Naveta des Tudons, una joya arqueológica única en el mundo. Este impresionante monumento funerario, construido con la técnica ciclópea (piedras encajadas sin mortero), es un testimonio fascinante de la cultura talayótica. Su forma, que recuerda a una nave invertida, le da nombre y lo convierte en un símbolo de la isla.

 

 

Durante las excavaciones realizadas en los años 60, se descubrieron los restos de cien individuos de todas las edades, acompañados de sus ajuares personales: brazaletes de bronce, botones de hueso, armas y objetos rituales como un curioso tapón decorado que guardaba cabellos de los difuntos. Estos hallazgos, datados en el siglo IX a.C., nos hablan de ritos funerarios ancestrales y de una sociedad profundamente conectada con sus tradiciones.

 

 

Al adentrarte en su interior, un pequeño corredor te guiará hacia las cámaras superiores e inferiores, donde las grandes losas de piedra que sostienen la estructura te transportarán a un pasado misterioso y evocador.

 

 

La Cova de S’Aigua estará abierta de miércoles a domingo de las 09:00 a las 14:30 hasta que llegue el mes de abril. El precio de la visita, que se estima que dura unos 45 minutos, va desde los 5 euros que pagarán los niños de entre 8 y 15 años, los 10 euros para los mayores de 15 años y los 6 euros para las personas jubiladas y las mayores de 65 años. La información de la actividad está en la web www.menorca.es, donde también se pueden comprar las entradas de forma anticipada.

 

 

Por otro lado, tanto el Poblat de Torre d’en Galmés como la Naveta d’es Tudons abrirán sus puertas el próximo jueves, 27 de febrero, de miércoles a domingo, de las 09:00 hasta las 15:15.

 

 

En este sentido, ya dentro del mes de marzo, se ampliarán los horarios de las Oficinas de Turismo de Mahón y de Ciutadella, mientras que la del Aeropuerto abrirá sus puertas, a partir del 6 de marzo de miércoles a domingo de las 08:00 a las 14:45. Los horarios irán variando en el momento de la temporada y se pueden consultar en la página web.

 

 

 

Más información: www.menorca.es