Archivo de la categoría: Viajes

EN MENORCA SÍ QUE SE LE PONEN PUERTAS AL CAMPO

De la necesidad de construir barreras para contener al ganado, surgió un oficio que a día de hoy es un bien preciado de la artesanía menorquina: los araders.

 

 

Caminar por el campo menorquín, aunque sea solo por el Camí de Cavalls, es ir abriendo y cerrando una barrera tras otra. La estructuración del terreno, vallado para contener a los animales en sus respectivas tierras, propició la aparición de pasos para el hombre. Y como la piedra sirvió para cerrar caminos, las ramas de acebuche fueron aprovechadas para abrir el campo al hombre.

 

De proveedor de aperos agrícolas a artesano de la madera. La evolución de la profesión del arader menorquín, que comenzó con la fabricación de arados y otros utensilios agrícolas y terminó convirtiéndose en un artesano, ha traído consigo cambios importantes en el paisaje de la isla. Lo podemos apreciar en los caminos y sendas que recorren Menorca de arriba abajo. En cabeceros de camas, barandillas, balaustradas, vallas de fincas y villas típicas.

 

Pero el mayor exponente de su éxito es la barrera menorquina, la que se abre y cierra cientos de veces al día en el Camí de Cavalls. La materia prima es básica y los araders menorquines utilizan prácticamente siempre la madera de acebuche u olivo silvestre, autóctono de Menorca. Sin duda lo que más valoran estos maestros artesanos es la capacidad de sacar de la nada, un objeto. La barrera menorquina se ha convertido en un indispensable para las villas y los chalets de la isla. Además de, tabalets o taburetes, mesas y bancos de payés y balaustradas han sustituido aquellas primigenias herramientas agrícolas, que hoy en día se fabrican como elementos decorativos.

 

El trabajo de los artesanos araders ha servido durante años para facilitar la vida a los campesinos y ganaderos menorquines. Transmitido de generación en generación, esta bonita profesión sobrevive aún hoy gracias al refinamiento en los trabajos y a que, sin ningún tipo de dudas, sus creaciones se mimetizan a la perfección con el paisaje de la isla. No es nada raro seguir una competición, ya sea triatlón, ciclismo, running o trail y no ver, como un elemento más en la fotografía, una barandilla menorquina. Al igual que es algo perfectamente normalizado contemplar el paisaje rural de la isla, que se encuentra totalmente parcelado por muros de piedra seca, que limitan las tanques (parcelas). Estas barreras menorquinas hace tiempo que dejaron de ser elementos disuasorios para ganado, para convertirse en un elemento más del patrimonio cultural de la isla, donde sí se le ponen puertas al campo.

 

Más información: Menorca.es

SEVILLA TIENE MÁS DE UNA FERIA

Una promesa del rey Alfonso X y más de 700 años de historia del primer culto a Santa Ana.

 

La capital hispalense es sinónimo de tradición, de caseta y feria, de colores y albero.Es por esoque desde el siglo XIII se celebra en el barrio de Triana, la velá de Santiago y Santa Ana. Una fiesta donde no faltan las cucañas en el río Guadalquivir, las calles iluminadas, los farolillos y las avellanas verdes. Otra muestra más de que las raíces siguen siendo el motor de una sociedad en pleno cambio. Si quieres disfrutar de esta festividad no dudes en alojarte en los Hoteles América o Derby, donde el descanso y la cercanía están garantizados.

La Velá de Triana, en honor a Santa Ana, es la festividad más antigua de Sevilla. Su origen se debe a una promesa que el rey Alfonso X hizo cuando tuvo una enfermedad ocular Se encomendó a la Virgen y prometió que si se curaba, levantaría un templo en honor a Santa Ana.

 

El rey se curó y las obras del templo comenzaron en 1266. Una vez construido, toda Triana acudía al templo en la víspera del 26 de julio, y una celebración que comenzó siendo de carácter religioso se convirtió en un rito popular. La fiesta, que fue tomando forma a lo largo de los años, cada vez abarcaba más espacio, convirtiendo al río Guadalquivir en un escenario más para el desarrollo de las actividades de la Velá.

 

Es aquí, en el río, donde se encuentran las tradicionales cucañas, implantadas en 1910. Jóvenes y mayores intentan trepar por un poste engrasado de casi 5 metros sobre el agua para alcanzar una bandera. Una divertida y refrescante actividad.

 

El ambiente alegre que se respira al cruzar el puente de Triana es algo inconfundible, y quizás se deba a los farolillos que adornan las casetas de acceso gratuito, la luz de la época estival que cambia la perspectiva de las cosas, o la música y los espectáculos que nunca faltan, hacen de esta festividad una cita ineludible para sevillanos y visitantes.

 

Esta tradición no sería nada sin su gastronomía. Por eso, quien pisa la Velá tiene que reponer fuerzas con avellanas verdes, características por su sabor algo más amargo que el cacahuete y también, cómo no, el pescaito frito o las sardinas asadas.

 

Si lo que quieres es descansar de verdad, los Hoteles América o Derby Sevilla son la mejor elección para sentirte como en casa estando fuera de ella. Ambos alojamientos, ubicados en la Plaza del Duque de la Victoria, en pleno centro de la ciudad, son la excusa perfecta para disfrutar palmo a palmo de los secretos de esta impresionante y pintoresca urbe.

 

Pero, si buscas una opción más cerca en el barrio de La Alameda, los apartamentos Lumbreras 16 serán los indicados. Un espacio que cuenta con todas las comodidades de un hotel, y la libertad de un alojamiento independiente localizado cerca del río Guadalquivir.

 

 

La Velá de Santiago y Santa Ana no es solo una celebración, sino una inmersión en la historia y cultura de Sevilla, un evento que cada año se convierte en una fiesta inolvidable.

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

GRANADA TIENE UN TEATRO DE EXCEPCIÓN

El teatro del Generalife se convierte este verano en el escenario del Festival 1001 Músicas – CaixaBank, con artistas de renombre en un espacio de ensueño.

 

 

Si eres amante de la música contemporánea y no te conformas con cualquier cosa, el Festival 1001 Músicas – Caixabank ha preparado un cartel de artistas nacionales e internacionales que el próximo mes de septiembre se subirán a un escenario mágico: el Teatro del Generalife. Esta es la oportunidad perfecta para afinar el oído y agudizar la vista. Además, si finalmente visitáis esta ciudad no dudéis en alojaros en los Hoteles Dauro, a un paso de todo.

 

La Alhambra siempre ha emanado una esencia especial, algo que hace que no pares de mirarla y quieras volver mil veces para descubrirla despacio. Este monumento nazarí lleno de encanto y embrujo, guarda algún que otro secreto, como por ejemplo el Teatro del Generalife.

Este Teatro al aire libre fue inaugurado en 1954 como sede principal de las representaciones de ballet del Festival Internacional de Música y Danza. Desde su construcción,dirigida por el arquitecto Francisco Prieto Moreno, ha sido utilizado para la celebración de este tipo de eventos, y ha vivido diversas reformas con el objetivo de adecuar el espacio a otro tipo de espectáculos, algunos más complejos.

 

Esta construcción se localiza en la extensión sur de los jardines del Generalife, y arquitectónicamente sigue la línea de las huertas del Generalife. Los muros de contención son un fragmento más del conjunto y las distintas paratas y arriates son soportes de acompañamiento de gran importancia. Este escenario al aire libre se configura en un entorno natural con cipreses, que ofrecen una imagen única.

 

Esta configuración de excepción es la elegida por el Festival 1001 Músicas-Caixabank, para subir al escenario un plantel de artistas nacionales e internacionales de diferentes estilos musicales como: Izal, Vetusta Morla, Patti Smith o Coque Malla, entre otros.

 

Y para este plan tan interesante, también es importante elegir un alojamiento a la altura de las circunstancias. Por eso, los Hoteles Dauro se presentan como la mejor opción. Si como huésped quieres estar cuidado en todo momento, disfrutar de un descanso a la altura de un rey, y estar en pleno centro… El Hotel Dauro Premier, con sus 36 habitaciones cómodas, elegantes y sofisticadas, o el Hotel Dauro Confort 2, con 52 habitaciones de diferentes estilos, son tu elección. Gracias a su ubicación privilegiada tendrás la ciudad a tus pies. Sin necesidad de largos desplazamientos podréis llegar a los lugares más emblemáticos en poco tiempo.

 

Disfruta de tus artistas favoritos en un entorno emblemático, y descansa en un hotel que hará de tu descanso su mayor prioridad.

 

 

 

 

Más información: www.hoteles-dauro.com

 

 

 

¡VEN A CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DEL YOGA EN FORMENTERA!

Formentera y yoga es un binomio sólido. Esta disciplina goza de muchos seguidores en la isla, lo que la convierte en un destino muy apetecible para todos los amantes del bienestar holístico.

 

 

El Día Internacional del Yoga se celebra el 21 de junio, fecha promulgada por la ONU para concienciar a la población sobre los beneficios de practicar esta disciplina holística de bienestar que trabaja, de una manera integral y equilibrada, todas las áreas del ser humano respetando los ciclos de la naturaleza. Con motivo de esta celebración, un año más, el Consell Insular de Formentera ofrece una serie de actividades dirigidas por reputados profesionales del mundo del yoga, que garantizará una experiencia de paz y armonía sin igual para todos sus asistentes.

 

Formentera ha reforzado año tras año su papel como referente del yoga a nivel internacional. Sus rincones de ensueño, sus escuelas de yoga y esa aura fácilmente identificable con el bienestar holístico, hacen de la isla un destino soñado en el que dedicar unos días a la meditación, la contemplación y la introspección.

 

Por ello, el Consell Insular de Formentera celebrará el próximo 21 de junio una velada muy especial. Bien temprano, a las 06:15, Anna Reig, profesora internacional de yoga, dirigirá una meditación a la salida del sol. Reig propone una contemplación del amanecer con baño de sonido y meditación del corazón espiritual, sintiendo quien es uno mismo. El escenario… inmejorable: ¡El Faro de La Mola!

 

Por la tarde, a las 19:30, la terraza de la Cofradía de Pescadores, en La Savina, será el lugar elegido para una clase especial de yoga frente al mar con Eva Oller, profesora internacional de yoga. Oller nos invitará a disfrutar de una clase especial de yoga fluido frente al mar, acompañada por la música en vivo de DJ Kion y un baño sonoro a cargo de José Manuel Martínez, pianista y alquimista musical,  que guiará nuestra práctica a un nivel muy profundo.

 

Además, es de obligado cumplimiento escaparse para perderse por una isla repleta de sorpresas. La pequeña de las Pitiusas esconde tesoros increíbles que el viajero podrá descubrir a medida que se adentre en sus pueblos, sus calas, sus rutas verdes, sus faros… Lo que empieza siendo un retiro espiritual para practicar yoga y encontrar el ansiado equilibrio mente/cuerpo, puede acabar siendo una experiencia integral que cambie la concepción de aquellos que aún no conocen (o creían conocer esta pequeña joya del Mediterráneo…

 

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es

 

CINCO MONUMENTOS CON ACTIVIDADES PARA VERANO

Este verano no os podéis perder ninguna de las actividades que los castillos de la Red de Patrimonio Histórico de España han planeado para todos los públicos.

 

El calor no puede ser una excusa para disfrutar de la magia de los Castillos y Palacios de la geografía española. Por ello, los monumentos pertenecientes a la Red han preparado un amplio programa de actividades que os descubrirán la riqueza patrimonial y cultural de una forma diferente. No dejéis pasar la oportunidad de hacer yoga en un conjunto patrimonial, o hacer una visita teatralizada nocturna…

 

 

EL ROMERAL

El Conjunto Patrimonial El Romeral, en Toledo, os brinda la oportunidad de disfrutar, hasta el 15 de agosto, de una visita guiada que comenzará en el Museo de la Cultura del Esparto, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Parte de este museo se localiza en el interior de una vivienda típica de esta zona manchega excavada en la tierra. A continuación, visitaréis la Crestería manchega, formada por cuatro molinos de viento, entre los que se encuentra el Molino de Viento Cervantino.

El recorrido continuará por el Museo etnográfico, ubicado en una vivienda subterránea, en la que descubriréis escenas y utensilios de la vida cotidiana de antaño. Para finalizar la visita os desplazaréis a los Campos de Lavanda de El Romeral, en los que podréis recolectar las flores y conocer el ciclo de la lavanda hasta sus derivados finales. Esta visita tendrá una duración de 3 horas.

En este mismo escenario, los días 29 y 30 de junio se celebrará el IV Concurso de Arte Urbano ‘Patio de La Mancha’ organizado por El Romeral Vivo y Mariano Montalvo. Este concurso de grafitis llenará el pueblo de murales con la temática “enramos”, una antigua tradición en la que los mozos el 28 de junio recorrían las calles de la localidad pintando flores, en las fachadas de las mozas aún solteras. Un plan alternativo para conocer El Romeral en todo su esplendor.

 

 

MONASTERIO DE GUISANDO

El Antiguo Monasterio de San Jerónimo de Guisando, Ávila, celebrará el próximo 22 de junio un concierto de viento a la luz de la luna llena. ‘Cinco vientos, madera y cuatro toros’ es una oportunidad única para disfrutar del sonido de la flauta travesera, el clarinete, el oboe, el fagot y la trompa a cargo de Arezzo Ensemble.

Un recorrido por los momentos más representativos de la música escrita, con un extenso programa pensado por y para el disfrute del público. Un instante apasionante para redescubrir las partituras, con la sonoridad y expresividad que solo un quinteto de viento puede aportar. Este recital tendrá una duración de 1 hora y media, con 15 minutos de intermedio.

 

 

FORTALEZA DE LA MOTA

En esta impresionante Atalaya natural rodeada de un mar de olivos se encuentra la Fortaleza de la Mota, en Alcalá la Real, Jaén. El escenario perfecto para celebrar el Día internacional del Yoga, el 16 de junio con una masterclass que comenzará a las 19:30, y será totalmente gratuita.

 

 

CASTILLO DE LÁCHAR

El castillo de Láchar, en la vega de Granada, tiene un amplio programa de actividades que comenzarán el 28 de junio con una visita guiada y un espectáculo de magia ‘Momentos mágicos’. Aprovecha la oportunidad de conocer este monumento con una visita especial a las 19:00, y a continuación déjate sorprender con la magia del espectáculo que brindará el ilusionista Dani Danielo a las 21:00.

El 29 de junio, 27 y 28 septiembre, a las 22:00 h tendrá lugar una visita guiada teatralizada nocturna en la que conoceréis a diferentes personajes históricos, de la mano del propio Duque San Pedro de Galatino. La visita se llevará a cabo en los jardines e interiores del castillo, y tendrá una duración de 1 hora y media.

 

 

CASTILLO DEL BAILÍO

El Castillo del Bailío o del compromiso situado en el promontorio de la “La Peñaza”, en Zaragoza, fue la primera fortificación que se construyó durante el siglo X por los musulmanes. Este monumento ha preparado tres actividades gratuitas que no dejarán indiferente a nadie. “Un viaje al cosmos”, el viernes 28 de junio, desde la terraza del castillo a las 23:15, y las 00:15, para conocer la importancia del firmamento. “Caspe y el reino de Aragón”, los días 28 de junio a las 19:30, y 29 y 30 de junio a las 10:30 y 19:30. En ella recorreréis las calles de la localidad y conoceréis la historia del reino y la corona de Aragón. En Visita al Castillo del Compromiso, los días 29 y 30 de junio, a las 12:00 y 18:30, con motivo de la conmemoración del compromiso de Caspe, los visitantes podrán conocer el devenir histórico del castillo en la sala donde se realizó dicho compromiso.

 

Desde la Red de Patrimonio Histórico de España (REPAHIS), os invitamos a descubrir los monumentos más emblemáticos en torno a las propuestas que los monumentos generan y os presentamos una nueva dimensión de Turismo Cultural y Experiencial. Un proyecto financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, NextGenerationEU y el Ministerio de Industria y Turismo – Gobierno de España.

 

 

Más información: www.castillosypalacios.es

Instagram: @redcastillosypalacios

Facebook:@castillosypalaciosdeespana

LinkedIn:@castillosypalacios

DISFRUTA DEL ÚLTIMO PASEO PRIMAVERAL POR FORMENTERA

 

 

 

Formentera es un paraíso, si, ¡pero un paraíso floral! Eclipsado por sus playas y calas de aguas cristalinas (su más evidente reclamo veraniego) la menor de las Pitiusas es también un Edén por descubrir. Porque, más allá de su salvaje belleza, la isla atesora una variadísima flora autóctona arropada en una diversidad de zonas que combinan sus atractivos paisajes con la observación de especies únicas. Aunque ahora van apeteciendo los chapuzones, pasear por ella permite al visitante admirar sabinas retorcidas por el viento o bosques de pinos pero también enebros, romeros, brezos, tomillos, amapolas, margaritas, gladiolos, campanillas de las dunas, azucenas de mar, limoniums, eneas, carrizos … ¡e incluso delicadas y románticas orquídeas!
Porque Formentera… también es bella en primavera.

 

La naturaleza de Formentera se presenta de manera tan austera como privilegiada. Con la precipitación media más escasa de Baleares, la vegetación de la menor de las Pitiusas es capaz de mostrarse ante el visitante con todo su esplendor. Y de manera muy especial en primavera cuando estas joyas naturales han empezado a brotar como por arte de magia.

 

Adentrarse en los bosques de Formentera, dominados por sabinas y pinos, es también descubrir otros estratos herbáceos dignos de admirar. En lugares donde las condiciones del suelo permiten mayor densidad y desarrollo, aparecen las máquias (arbustos de altura entre 50 cm y 4 metros) e incluso especies como el madroño. En los de menor densidad hay mayor diversidad de especies, como el romero, el brezo, las jaras o los aromáticos tomillos. La presencia de encinas es testimonial. La Mola y Cap de Barbaria son las zonas donde los hábitats forestales se encuentran mejor representados. Estos ecosistemas forestales son esenciales tanto para retener el agua de las lluvias como para servir de refugio a la fauna silvestre.

 

Mención aparte merecen las orquídeas. Alcanzan una gran extensión y, por su importancia y fragilidad, están catalogadas como Hábitat de Interés Comunitario Prioritario por la Directiva de Hábitats. En Formentera existen 17 especies autóctonas. Crecen solo en suelos inalterados y bajo condiciones muy particulares. Y son conocidas por sus estrategias de polinización, basadas en el ‘engaño’ a determinados insectos.

 

Parte importante del suelo de Formentera está dedicado a la agricultura, con la higuera (símbolo de la isla) y la vid como cultivos más extendidos. También pueden verse almendros, algarrobos y olivos. Una interminable lista de plantas de preciosa floración primaveral llenan de aromas y colores los paisajes agrícolas y caminos interiores: amapolas, caléndulas, margaritas, gladiolos… También muchas plantas silvestres que crecen en la isla han sido utilizadas tradicionalmente por sus propiedades medicinales o culinarias. Como el ‘tomillo cabezudo’ (para elaborar licor de hierbas), las ‘collejas’ (verdura que es ingrediente principal de un plato autóctono, el cuinat, típico de Semana Santa) o el ‘hipérico’ (con el que se elaboraba un aceite de importantes propiedades curativas y cicatrizantes).

 

Las playas de Formentera acogen algunos de los sistemas dunares mejor conservados de las Baleares, como en Ses Illetes, Cavall d’en Borràs, Levante, Migjorn o s’Alga (en la isla de s’Espalmador). Incluyen una parte sumergida –los arrecifes que se forman por las praderas de Posidonia oceánica– y una parte emergida, las plantas que crecen sobre las dunas, con sus raíces profundas, retienen el sustrato arenoso y fijan estas dunas. Ellas albergan diversas comunidades de plantas, como la ‘rubia marina’, el ‘rábano de mar’, la ‘campanilla de las dunas’ o la ‘azucena de mar’. Y sobre las más alejadas del mar se asientan las sabinas.

 

Los saladares son un hábitat de gran singularidad donde crecen especies únicas. En Formentera se ubican en las inmediaciones de las salinas (estany Pudent, estany des Peix o las salinas Ferrer y Marroig) y en la pequeña laguna de s’Espalmador. Aquí aparecen diversas especies endémicas, como ‘Limonium formenterae’, ‘Limonium wiedmanni’ o ‘Limonium gosii’. Y en el Camí des Brolls, además de su Ruta Ornitológica hay algunas zonas de vegetación ligada al agua dulce, como eneas o carrizos.

 

Casi un 30% de las plantas catalogadas pertenecen a las comunidades litorales. Los tramos rocosos de primera línea de costa presentan vegetación más empobrecida. La más extendida es la ‘Limonium minutum’, exclusiva de Balerares, y el ‘Limonium cassonianum’ presenta flores blancas. Acompañando a estas especies suele estar el ‘hinojo marino’. Una buena representación de los hábitats litorales está en pequeños islotes como s’Espalmador o es Freus.

 

Los acantilados de la Mola y Cap de Barbaria custodian especies vegetales de gran valor naturalístico, como el ‘palmito’, única palmera autóctona de este territorio, en zonas inaccesibles de punta de sa Creu. La Mola es rica en endemismos, como la ‘Saxifraga corsica subsp. cossoniana’, diminuta planta de flores blancas. Pero es precisamente el endemismo el que genera encanto por su rareza. En Formentera hay más de una veintena de plantas endémicas.

 

¡Disfruta de el último paseo primaveral para descubrir una Formentera que no conocías!

 

Más información: www.formentera.es