Archivo de la categoría: Viajes

LA ESCAPADA PERFECTA PARA LOS AMANTES DEL FÚTBOL

Los Hoteles América y Derby os proponen una escapada para descubrir Sevilla de una forma diferente…

 

 

 

 

 

 

Juega a ser entrenador, aficionado y presidente en una sola visita al Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Ponte en la piel de un jugador cuando debuta por primera vez, y siente el calor de los cánticos de la grada mientras pisas el césped desde el túnel de vestuarios. Un recorrido por la historia pasada y presente del sevillismo, una actividad para todos los públicos

 

 

 

Si alguna vez has vibrado con las noches mágicas que se han vivido en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Si tu piel se eriza con los primeros compases del himno, te sientes parte de la afición y sus colores te representan, no dudes en disfrutar de esta experiencia creada a tu medida. Visita el Stadium Tour sevillista, que podrás reservar en la propia web del hotel. Esta actividad solo abre de jueves tarde a domingo, salvo los días de partido y prepartido.

 

Un recorrido por las entrañas del campo del club de Nervión para conocer desde sus orígenes a finales del siglo XIX hasta nuestro días, así como las instalaciones, jugadores y sus siete copas de Europa League. Un itinerario preparado para que sus aficionados sientan la pasión y la emoción que desprende uno de los estadios más míticos del fútbol español y europeo. Pero si todo esto no te ha parecido suficiente, te reservamos lo mejor para el final, ya que podrás visitar el palco de honor, conocer la sala de prensa y saltar al césped pasando por el túnel de vestuarios, mientras que en tu mente resuena los cánticos de los aficionados. Juega a ser quien tú quieras ser.

El estadio Ramón Sánchez- Pizjuán se ha convertido en un reclamo turístico más para la ciudad de Sevilla. Un atractivo más allá de los días de partido, una visita que no puede faltar en tu plan de viaje.

 

 

 

Y después de tanta actividad, elige descansar en los hoteles América o Derby de Sevilla. Estos ofrecen un emplazamiento de excepción, situados en plena Plaza de Duque de la Victoria, con una localización céntrica, sin necesidad de transporte, caminar será la fórmula perfecta para dejarte sorprender por la majestuosidad que esconde la capital andaluza.

Pero si lo que se busca es algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, tu opción son los Apartamentos Lumbreras 16, situados en el barrio de La Alameda. Un espacio para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento, un ambiente joven y familiar.

Sevilla es cultura y arte, pero también es pasión y fútbol. Sevilla es un compendio mágico de muchas cosas que no puedes perderte.

 

 

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

VIVE UN VIAJE EN EL TIEMPO POR EL FERROL MÁS HISTÓRICO

Vestigios de uno de los bastiones navales más importantes del país, Ferrol atesora una colección monumental imponente para descubrir en cualquier época del año. Un digno candidato a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

 

 

 

Con el paso de los siglos, Ferrol, enclave estratégico privilegiado en el norte de la península ha ido construyendo desde tiempos de Felipe II, todo un arsenal para alojar una de las bases más importantes de la Armada Real. A día de hoy se conserva un notable conjunto monumental en un estado excepcional de conservación. Tanto es así que, en 2018, la ciudad presentó el proyecto «Cidade de Ferrol: Porto de la Ilustración» para ser declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

 

 

 

El legado naval de Ferrol se remonta varios siglos atrás. Visitar esta importante colección de arquitectura naval y militar, rápidamente nos teletransporta a una época de esplendor en la que Ferrol era considerado un baluarte de la Armada Española y un verdadero bastión inexpugnable.

Nuestra visita por este impresionante legado debe comenzar por el Castillo de San Felipe. Fue la primera gran construcción de la ciudad, auspiciado por Felipe II. Junto con el Castillo de La Palma y el de San Martiño, formaban un triangulo inexpugnable que salvaguardaba la Ría. El edificio que vemos hoy en día es del siglo XVIII, fruto de las remodelaciones que terminaron en 1775. Hoy en día es un ejemplo de arquitectura militar y un mirador fantástico de la Ría de Ferrol.

Y hablando de miradores, el Baluarte de San Juan no se queda atrás en cuanto a vistas magníficas. Situado en el Casco Antiguo de Ferrol, es uno de los restos más importantes de la muralla defensiva de la ciudad en el siglo XVIII, junto con el Baluarte del Rey, el Baluarte de Canido y la puerta de Fontelonga. Desde aquí podremos divisar el puerto de Curuxeiras, el kilómetro 0 del Camino Inglés de Santiago de Compostela y la ría de Ferrol.

Si hay un edificio que atestigua el papel de Ferrol en la época de la Ilustración, ese es sin duda el Arsenal Militar. Declarado Bien de Interés Cultural, el Arsenal se divide en dos: el Arsenal del Parque, al Oeste; y el Arsenal de los Diques, al Este. Al adentrarnos en él podremos disfrutar de la Sala de Armas; el Dique de la Campana, uno de los más grandes de su época; el Edificio de Herrerias, que acoge el Museo de la Construcción Naval y el Museo Naval; y la Biblioteca de la Zona Marítima del Cantábrico.

Otro Bien de Interés Cultural que merece la pena visitar es el Cuartel de Dolores. Tiene el honor de ser el cuartel más antiguo de España. Es la base actual del Tercio Norte de Infantería de Marina y destaca sobre todo por su perfecta simetría, así como su espectacular patio porticado en sus dos primeras plantas. Destacan, además los restos de Fontelonga, la única de las puertas que se abrían en las murallas que protegían la ciudad en el s. XVIII y conducía a un antiguo muelle hoy desaparecido.

Como colofón a este repaso por la historia naval de Ferrol, la mejor manera de poner punto y final es acercarse a Navantia, el actual astillero, para conocer una interesante exposición fotográfica de la actividad de los astilleros desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El astillero está abierto todo el año a visitas de grupos con guía oficial de turismo especializado de Fertur Guías, que son guías oficiales de turismo de la Xunta de Galicia, y es preciso reservar y avisar con antelación, aunque en verano y S. Santa hay visitas guiadas abiertas para individuales en días y horarios determinados.

Después nos dirigiremos al corazón del barrio de A Magdalena para visitar el Palacio de Capitanía. Imponente y sobrio por fuera, suntuoso y elegante en el interior, esta construcción acogió a la Reina Isabel II y a su hijo, Alfonso XII, además de ser lugar de pernocta de más de un centenar de capitanes generales de la Armada desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Es de obligada visita para admirar sus imponentes salones señoriales y el Archivo Naval de Ferrol. Este magnífico palacio se erige dominando la Ría y el Arsenal desde lo alto, junto a los jardines de Herrera y el Parador de Turismo. El Palacio de Capitanía sólo es visitable el primer sábado de cada mes, contratando una visita guiada con Fertur Guías.

 

 

 

No dejes de sorprenderte por el Ferrol más histórico, por un legado centenario y por la cultura naval de uno de los enclaves marítimos más importantes de nuestro país. Visitado por reyes, sobrio e inexpugnable, el legado naval de Ferrol, futuro Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, hará de tu vista a la ciudad una experiencia digna de la aristocracia de la Ilustración.

 

 

 

 

 

Más información: visitferrol.com/

Déjate guiar por una ría que nunca dejará de sorprenderte …

Son varias las opciones para disfrutar de la Ría de Muros Noia a través de visitas guiadas de la mano de profesionales que te mostrarán rincones, historias y secretos que raramente encontrarías solo.

 

 

 

 

No hay nada como viajar a nuestro aire. Conocer lugares increíbles y rincones espectaculares para atesorar experiencias únicas. Lo que pasa es que a veces nos perdemos detalles, historias y secretos que habrían hecho de nuestro viaje algo aún más auténtico y remarcable. Por ello, es preciso de vez en cuando apuntarse a una visita guiada. En la Ría de Muros Noia hay tanto por conocer que si dejamos que un guía autóctono y gran conocedor de la zona nos enseñe aquello que se escapa de nuestra atención a simple vista, sabremos valorar aun más los matices y los detalles de uno de los enclaves más bonitos de Galicia.

 

 

 

 

 

Unas minas situadas en un entorno natural privilegiado. En Lousame es posible visitar un antiguo poblado minero declarado de Interés Geológico. El Museo de las Minas de San Finx ofrece una visita guiada a los edificios que conformaron ese antiguo poblado. Una antigua explotación de volframio y casiterita cuyo origen se remonta al siglo XIX y que perduró hasta los años noventa del siglo XX, incluyendo un periodo de gran volumen de trabajo con la II Guerra Mundial. En la web del concello se pueden consultar horarios.

 

 

 

 

Medieval y marinera… Muros. Una ciudad que vive mirando al mar. Muros, vila de agua e sal nos ofrece la posibilidad de descubrir y de aprender sobre una ciudad tan estrechamente ligada a la Ría. Visitas guiadas por el casco antiguo, conociendo la Antigua Colegiata y su colección de arte sacro, o el Santuario de la Virxe do Camiño, que junto con las decenas de capillas y templos diseminados por la parroquia, dan testimonio de la gran tradición y devoción marinera de Muros.

 

 

 

 

 

 

Más que un astillero, un encuentro con la historia de la Ría. El Astillero de Ciprián, en el Concello de Outes, es una forma genial de conocer las raíces de Muros Noia. A través de un oficio centenario como la carpintería de Ribeira, descubriremos, gracias a la labor de un guía, no solo una forma peculiar de construir barcos, sino también de entender una tradición, de entender la vida y lo que significa el mar y la navegación para los habitantes de la Ría.

 

 

 

 

Un museo desde el que quedar completamente cautivado por la esencia marinera. En Porto do Son es imprescindible hacer una visita al Museo Marea. No sólo porque vamos a conocer de primera mano una colección única de piezas históricas a través de las que descubrir la vinculación secular de esta tierra con el mar, sino también porque desde este museo podemos apuntarnos a múltiples actividades que se realizan fuera de él para conocer mejor el concello y todos sus alrededores, como por ejemplo, el castro de Baroña. En cualquier rincón de Porto do Son está siempre presente esa ‘memoria mariñeira’ tan genuina que nos hará que siempre queramos volver.

 

 

 

 

Noia. Más que un puerto, una confluencia de cultura, historia, tradición y vida. Es de obligada visita este ‘Portus Apostoli’. Noia es un lugar donde los rincones y lugares con una historia que contar parecen que no acaben nunca. Una visita a la Noia Histórica, al Museo de Laudas Gremiales, a la Iglesia de San Martiño o admirar todos y cada uno de los pazos que hay en esta ciudad es una buena excusa para dejar que alguien que domine la materia te ayude a adentrarte en un viaje en el tiempo apasionante.

 

 

 

 

Ya lo sabes. Dedica un rato de tu escapada a conocer la Ría de Muros Noia a través del relato de aquellos que la viven cada día. Los detalles, las historias, las anécdotas o los secretos mejor guardados pueden pasarnos desapercibidos si no nos damos cuenta. Es por ello que a veces conviene dejarse guiar para que nuestra experiencia sea aún más plena. Para que el recuerdo que nos llevemos de nuestra visita a la Ría, sea un verdadero tesoro.

 

 

 

 

 

 

.

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

¿HALLOWEEN EN FORMENTERA? SABRÁS LO QUE ES PASARLO ‘DE MIEDO’

Si hay un lugar que puede ponerte el vello de punta, ese es sin duda Formentera. Todo lo que siempre has buscado en un destino, lo tienes aquí…

 

 

 

 

 

 

 

Una escapada con motivo del Día de Todos los Santos, o Halloween, para los anglosajones, puede ser la excusa perfecta para seguir disfrutando del ‘último paraíso del Mediterráneo’ en pleno otoño. Y además, de una manera muy singular. Porque en la noche más terrorífica del año, en la menor de las Pitiusas no hay muchos vampiros, momias ni hombres lobo, pero a lo mejor sí espíritus de otras épocas que fluyen por nuestro pensamiento cuando visitamos las milenarias piedras de un patrimonio arqueológico eclipsado en verano por playas y calas de aguas cristalinas. Ca na Costa, Cap de Barbaria  I, II y III o Can Blai nos transportan a un sobrecogedor viaje en el tiempo hasta reencontarnos con aquellos primeros moradores de Formentera, en la Edad de Bronce, y con aquellos ‘otros’ del Imperio Romano.

 

 

 

 

Por su privilegiada climatología, Formentera es ideal para una escapada en cualquier época del año. E incluso para disfrutar allí de festividades tan singulares como ‘Halloween’, como ahora denominamos a lo que siempre fue para nosotros la fiesta de ‘Todos los Santos’. Aunque este año no haya muchas facilidades para enlazar un puente, sí que es posible escaparse cualquier fin de semana y disfrutar de la isla.

 

 

 

 

 

Pero… ¿Un ‘Halloween’ en Formentera? ¡Sí, por qué no! Lejos de los disfraces fantasmagóricos o los atrezzos de ‘cartóon-piedra’ de ciertas fiestas o parques temáticos, que pretenden sumergirnos en el universo de los muertos, Formentera apela más bien a una experiencia sensorial al estilo de ‘Los otros’, el filme con el que Alejandro Amenábar recreó en 2001 un juego ilusionario entre realidad y ficción, de la mano de Nicole Kidman.

 

 

 

 

En Formentera, ese ‘ultimo paraíso del Mediterráneo’ cuyas playas y calas nos atraen hacia ella como los cantos de sirenas hacian con Ulises en ‘La Odisea’, ‘los otros’ –no de cuerpo presente pero sí presentes gracias a sus huellas arqueológicas– son los primitivos moradores de la isla, cuyo legado patrimonial sigue vivo y vigente. Y en esta época de año en que los chapuzones ya no monopolizan nuestro espiritu viajero, ‘Halloween’ puede ser la excusa perfecta para reencontrarnos emocionalmente con ellos.

 

 

 

 

Seguro que muchos han bordeado mil veces el Estany Pudent sin reparar en un letrero que indica Ca na Costa. Allí, agazapado entre una frondosa naturaleza, se cobija el sepulcro megalítico más importante de las Islas Baleares; una joya arqueológica con más de cuatro milenios de historia (año 2.100 a.C) descubierto hace menos de medio siglo. Un yacimiento funerario –conocido popularmente como ‘es Rellotge’, por su parecido con un reloj solar– compuesto por una cámara central circular delimitada por grandes losas verticales rodeadas por tres círculos concéntricos de empredrados y 22 radiales.

 

 

 

 

Hacia el suroeste de Formentera, camino de mítico faro de Cap de Barbaria –donde contemplar las mejores puestas de sol de la isla–, vale la pena hacer una parada previa en otra joya arqueológica: los yacimientos Cap de Barbaria I, II y III, fieles testimonios de ‘los otros’ que habitaron allí la isla en plena Edad de Bronce (1600 a 1000 a.C.). Y para completar el triángulo, al este de la isla, rumbo a Es Caló, otro emotivo viaje en el tiempo mucho más reciente… ¡aunque sea de 18 siglos atrás! Es a Can Blai, los restos de un castellum romano, una construcción fortificada de los siglos III y IV a.C, de planta cuadrada y una torre en cada esquina, creada como refugio para la población de las zonas cercanas.

 

 

 

 

Formentera no es solo naturaleza y playas; aquí las piedras también ‘hablan’ y cuentan historias: las de ‘los otros’ que aquí vivieron milenios y siglos atrás. Y ‘Halloween’ es la ocasión perfecta con un reencuentro simbólico con ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es

 

MÚSICA, TEATRO Y POESÍA A LA LUZ DE LAS VELAS EN LA “CIUDAD SUBTERRÁNEA” DE ARANDA DE DUERO

El próximo 14 de octubre las bodegas subterráneas de Aranda de Duero se iluminarán en una cita espectacular y que cada año reúne a más visitantes para admirar uno de los tesoros de la ciudad.

 

 

 

 

¿Alguna vez has asistido a un recital de poesía, unas lecturas o un concierto en una bodega subterránea a la tenue luz de las velas? ¿No? Definitivamente no has venido a disfrutar de una actividad diferente a Aranda de Duero. ‘Bodegas entre velas’ es una velada, nunca mejor dicho en la que poder vivir la experiencia de visitar unos de los rincones más icónicos de la ciudad burgalesa. Un vestigio medieval que se ha conservado a lo largo de los siglos y que, gracias a la labor incansable de las peñas, hoy en día se pueden realizar eventos como este. Un plan perfecto para seguir disfrutando de la época de la vendimia en la capital de la D.O Ribera del Duero.

 

 

 

 

Las bodegas subterráneas de Aranda de Duero se llenarán de velas el próximo 14 de octubre para acoger una cita íntima, sorprendente y muy especial. ‘Bodegas entre velas’ trae la mejor música, obras teatrales, conciertos, recitales de poesía y muchas sorpresas más en un escenario privilegiado. Imagina poder oír unos versos recitados en una bodega del siglo XIV, sin otra fuente de luz que un haz de velas sutilmente colocadas, dando a la estancia un aura intimista y relajado.

 

 

 

 

Declaradas Bien de Interés Cultural desde 2015, las bodegas son lo que son gracias a las peñas, verdaderas impulsoras de estas iniciativas, y que les supone un esfuerzo y un orgullo abrir estas bodegas al público para que puedan admirar los cimientos y el alma de Aranda de Duero. Su historia y un eje muy importante de sus tradiciones se encuentran bajo sus calles y sus casas. Unas bodegas que representan un verdadero atractivo para los visitantes y que, en su tercera edición, promete encandilar aún más si cabe a todos los curiosos y amantes del arte, la historia y el buen vino.

 

 

 

 

Esta actividad, cuyo origen parte de las Peñas Tierra Aranda y Chilindrón, (que fueron sus promotoras); han celebrado esta actividad en dos ocasiones anteriores, obteniendo una amplia repercusión. Así, han querido sumar a las demás peñas de Aranda y a las bodegas municipales de Las Ánimas y Las Caballerizas, lanzando una actividad conjunta poniendo a disposición del visitante y de los propios arandinos un total de diez bodegas, para la realización de este evento.

 

 

 

Cada peña va a elegir una actividad a desarrollar dentro de las bodegas en diferentes pases y horarios: música, canciones, pases de teatro, lecturas, visitas a las bodegas, exposiciones, poesía… Además de la puesta en valor de la bodega a la luz de las velas, se pretende dar un añadido con una actividad cultural dentro de las mismas bodegas por parte de sus peñas.

 

 

 

 

 

  • Peña Tierra Aranda: Bodega de “Requejo”.
  • Peña El Chilindrón: Bodega “El Bolo”.
  • Peña La Amistad: Bodega “La Botica Vieja”.
  • Peña La Ribera: Bodega “La Navarra”.
  • Peña El Jarro: Bodega “Los Martínez”.
  • Peña El Alboroto: Bodega “La Manca”.
  • Peña Niño La Capea: Bodega “Juan Antonio”.
  • Peña El Cubillo: Bodega “Del Moreno”.

 

 

 

 

 

Y las dos bodegas del Ayuntamiento de Aranda de Duero.

 

 

 

 

 

  • Bodega de las Ánimas (una bodega musealizada con los oficios antiguos relacionados con la tradición vitivinícola de la villa).
  • Bodega de las Caballerizas (sede de la peña de flamenco – Peña Piñana).

 

 

 

‘Bodegas entre velas’ es otra iniciativa para vivir un periodo crucial en el calendario arandino: la época de la vendimia. Cada semana se suceden diversas actividades, visitas y ocasiones para acercarse a la capital de la D.O Ribera del Duero y dejarse llevar por la hospitalidad de sus gentes, la amplia oferta gastronómica y hostelera y la variada programación pensada para todo tipo de público.

 

 

 

 

 

Más información:

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

www.asohar.es

FERROL, UN DESTINO DE PELÍCULA PARA TU PRÓXIMA ESCAPADA

Para aquellos que quieren disfrutar de la naturaleza y de temperaturas otoñales suaves, Ferrol se erige como una magnífica opción, cercana, con buenos precios e infinidad de planes que ofrecer.

 

 

 

 

 

 

 

 Una ciudad de cine, un decorado de película en cuyas calles, rincones y paisajes se han filmado obras de reconocido prestigio como ‘El verano que vivimos’, ‘Días azules’ y series como ‘La Unidad’ y ‘Rapa’, que recientemente estrenó su segunda temporada. ¿Por qué no vivir nuestra propia película en una escapada de fin de semana o en el ‘puente del Pilar’ con Ferrol como escenario de lujo?

 

 

 

 

Que Ferrol siga registrando unas agradables temperaturas durante estas semanas de ‘entretiempo’ es un lujo que merece la pena aprovechar al máximo. Queda mucho por hacer, muchos rincones que descubrir y muchas actividades para seguir disfrutando de una ciudad  – y municipio – de cine. Y no por nada han sido varias las productoras que se han fijado en Ferrol para llevar a cabo sus filmaciones. Rodar una escena en el icónico barrio de A Magdalena, Conjunto Histórico-Artístico, con su trazado racionalista de la época de la Ilustración y su aura modernista y burguesa, o inmortalizar un momento mágico de un largometraje con la playa de Doñinos de fondo… Es fácil recorrer la ciudad y sus alrededores y sentir que estamos viviendo dentro de nuestra propia película, pues sus paisajes y colores enamoran, como bien saben los amantes de la fotografía e Instagram…

 

 

 

 

Largometrajes como ‘Días azules’, que se filmó en varias localizaciones como el anteriormente mencionado barrio de A Magdalena, junto con otras playas e inmediaciones de A Graña, San Felipe, Esmelle, San Xurxo y Covas. También series como ‘El final del camino’, de RTVE, en la que varias de sus escenas fueron rodadas en el Castillo de San Felipe del s.XVIII (se puede visitar gratis al ser propiedad municipal). Situado en la ría de Ferrol, es escenario habitual de rodaje de videoclips y anuncios.

 

 

 

 

 

Y como no mencionar a la obra más reciente, ‘Rapa’, protagonizada por Javier Cámara y Mónica López. El Arsenal Militar, declarado Bien de Interés Cultural, es emblema de la ciudad es el epicentro de esta segunda temporada de la serie, que va regalándonos paisajes de Ferrol y haciendo que el espectador realmente quiera visitarla.

 

 

 

 

Las localizaciones son inmejorables, la gastronomía local no se queda atrás y su luz, sus atardeceres en sus playas de arena blanca y fina, invitan a escaparse este otoño, ahora que se disfruta de mayor tranquilidad y mejores precios.

 

 

 

 

Historia, patrimonio, naturaleza, gastronomía y turismo activo te esperan en Ferrol, porque para vivir una vida de película no hace falta irse a destinos lejanos…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/